América Socialista Nro 21

0
636

Dedicamos la mayor parte de este primer número de 2020 de la revista a las discusiones que surgen del octubre rojo en América Latina. La portada la ocupa el estallido revolucionario en Chile con esta icónica foto de la actriz Susana Hidalgo, tomada en la Plaza de Dignidad de Santiago de Chile el 25 de octubre de 2019 durante “la marcha más grande de Chile”, en la que participaron más de un millón de personas solamente en la capital.

Abrimos la revista con un artículo de Alan Woods sobre la revolución mundial en el que se coloca el octubre latinoamericano en su contexto internacional. Un contexto de revueltas y levantamientos revolucionarios en un país tras otro, desde Ecuador a Chile, del Líbano a Hong Kong, de Francia a Iraq, pasando por Catalunya. Unos movimientos en la que la generación de jóvenes que ha crecido con con la crisis capitalista de 2008 ha jugado un papel protagonista y que anuncian un nuevo período en la lucha de clases a nivel internacional.

Sigue Jorge Martín con un artículo sobre América Latina en revolución en el que se analizan los movimientos que hemos presenciado, se caracterizan sus rasgos revolucionarios, se apuntan cuáles serían las principales lecciones a sacar además de señalar perspectivas y tareas.

Publicamos también todos los artículos que fuimos escribiendo en su momento sobre el octubre rojo de Ecuador, el levantamiento insurreccional contra el paquetazo del FMI que hizo huir a Lenin Moreno de la capital, pero que terminó en una victoria agridulce. Esta serie de artículos dan una visión día a día de cómo fue el movimiento, su carácter profundamente revolucionario, como puso al gobierno contra las cuerdas, y también analizan críticamente el acuerdo final que le puso fin.

Carlos Cepa, de la CMI Chile, escribe sobre el estallido del octubre chileno, explicando sus orígenes en las experiencias de los 30 años desde el fin de la dictadura. Las luchas estudiantiles de 2006, 2011, 2013, las movilizaciones de las AFPs, el movimiento de mujeres, se trata de entender de dónde surgió el estallido que sorprendió a muchos en el país que era presentado como un “modelo” y un “oasis de paz social” en un continente convulsivo.

Publicamos también un artículo de Gustavo Burgos, publicado como editorial de El Porteño en noviembre, en el que se avanzan claramente las consignas de que gobiernen los cabildos y las asambleas como única salida victoriosa para el movimiento, en un momento en el que gobierno y la oposición habían firmado el mal llamado Acuerdo de Paz para cerrar el estallido por arriba.

El compañero José Pereira de Lucha de Clases Bolivia, escribe sobre el golpe que tumbó a Evo Morales, explicando cómo se gestó el golpe, cómo se debía haber combatido y las perspectivas que se abren para el MAS.

Publicamos también un largo artículo de Alan Woods sobre la consigna de la Asamblea Constituyente. Este artículo fue escrito originalmente en 2002, justo después del argentinazo como parte de una polémica con el Partido Obrero de Argentina acerca de las consignas más apropiadas para los revolucionarios en ese movimiento. Alan Woods analiza el carácter democrático de esta consigna y, basándose en la experiencia histórica, explica en qué circunstancias es correcto utilizarla.

Seguimos con el informe de la exitosa 4ª Escuela Panamericana de Cuadros de la CMI que se realizó en México en diciembre, con la participación de más de 90 compañeros de 9 países de todo el continente, desde Canadá hasta Argentina.

Finalmente, cerramos la revista con un interesante artículo de John Peterson de la sección estadounidense de la CMI acerca de las tradiciones revolucionarios de los EE.UU. particularmente de la primera (guerra de independencia) y segunda revolución (guerra de secesión). El texto es una transcripción de la charla que el compañero dio en la Escuela Panamericana, y sirve para explicar que los EE.UU. no son un bloque reaccionario homogéneo, sino un país dividido por contradicciones de clase y que también tiene sus propias tradiciones revolucionarias.

América Socialista