Santiago del Estero: Crisis política en La Banda, expone la podredumbre del régimen político

La crisis política que se desarrolla en la ciudad de La Banda, provincia de Santiago del Estero, no es un proceso aislado de la realidad política nacional. La llegada de Milei a la presidencia y con ello una política económica de extrema derecha que implica el ajuste a costa de la miseria de los trabajadores, comienza a desenvolver las rupturas de las relaciones político-sociales hacia los municipios en una disputa por los recursos del Estado. 

Cuando el presidente Milei asumió, acordó con el FMI un ajuste de “máxima austeridad” que implicó el cierre de ministerios y secretarías, frenar la obra pública, rebajar las jubilaciones y imponer una reforma laboral que hecho a medida por las patronales que rebajó salarios y poder adquisitivo.Con esto provocó una contracción de actividades económicas ligadas hasta los municipios o distritos de menor categoría en la organización de la estructura del estado capitalista. 

El gobierno de Milei no podría llevar adelante este ajuste sin el apoyo de los gobernadores, quienes ponen a disposición a sus diputados y senadores en el Congreso para que el ajuste pase como un gesto de respaldo institucional o de unidad nacional. Esto garantiza la gobernabilidad y facilita la aplicación de la agenda de la extrema derecha, en sintonía con su desarrollo a nivel internacional, en el marco de la polarización política que se verifica en todo el mundo.

Esta agenda ha llevado a que los gobernadores tengan que declarar en algunos casos la emergencia económica en sus provincias, como en Santiago del Estero, para la replicación del plan de ajuste en las provincias. Esto ha provocado que se frenen los nombramientos en la administración pública, el cese de contratados, el aumento de despidos en la administración pública y el cese de las horas extras. Si bien en la provincia no existen paritarias, han pasado a subir los salarios por decreto, junto con la entrega de bonos para engrosar el salario en negro. 

En la ciudad de la Banda, distrito municipal de primera categoría, se ha desencadenado una crisis política que podría llevarse puesto al intendente Nediani tras la fractura del bloque del Frente Renovador, le otorga los 2/3 al concejo deliberante la posibilidad convocar al intendente y armar el cuerpo necesario para la apertura de juicio político. Esta ruptura se dióo en el contexto de los aumentos salariales a estatales. El gobernador Zamora había otorgado una suba del salario mínimo a $800.000, aclarando en su discurso que libera a los municipios a garantizar el aumento por cuenta propia. De esta maniobra uno de los distritos que no posee el oficialismo, La Banda, entró en una encrucijada que colocó al intendente en jaque. 

El intendente de La Banda Nediani, en concordancia con el gobernador Zamora, firmó en marzo del 2023 el decreto de Emergencia Económica y Contención de Gastos para el municipio. Este decreto llama a la prohibición de recategorizaciones, horas extras, la contratación de personas acogidas al régimen jubilatorio, la compra de bienes, entre lo destacable. Este decreto fue refrendado por el concejo deliberante donde el Frente Renovador si o si, necesita de la oposición para obtener la mayoría simple (mitad más uno).

La provincia ingresa a un año electoral donde se renuevan cargos ejecutivos y legislativos y el gobernador Zamora se juega al control total de los distritos municipales. Actualmente el oficialismo del Frente Cívico maneja el 25 de los 26 distritos. Nediani ingresa al ejecutivo en el 2022 como intendente interino y luego de ganar las elecciones en agosto del mismo año, asume el 31 de octubre de 2022. Nediani era el candidato de Massa en la provincia pero vive como un apéndice de Zamora y de las migas que tira el poder provincial. 

La maniobra política tuvo lugar a causa del anuncio del aumento salarial de un 30% en negro para los trabajadores municipales. Que lleva el salario mínimo a unos $600.000. Los sindicatos que están bajo la tutela del Frente Cívico exigieron la convocatoria a paritarias, desconociendo el aumento por decreto del intendente Nediani. Si bien, se conoce que hubo una primera reunión cerrada con la burocracia, y que el aumento fue aceptado, pero fue rechazada más tarde dado que piden aumento del 100%, como los trabajadores provinciales, de darse lo contrario convocarán al paro.  

En esta puja por la caja municipal se produjo una ruptura en el bloque del Frente Renovador, donde el pedido a la interpelación del intendente tomó su aprobación por 10 votos, correspondientes a los bloques del Frente Cívico, Libres del Sur, el Frente Renovador y por el único representante del oficialismo en el concejo, Miguel Montenegro, en tanto, los dos concejales que representan a Chabay en el Deliberante bandeño no estuvieron presentes.

La provincia de Santiago del Estero actualmente tiene un reguero de luchas aisladas por el ajuste nacional, por ejemplo en Vialidad, INTA-INTI, Universidad, entre los más visibles. Si bien a nivel provincial hay sindicatos que tienen una característica, combativa no logran desarrollar aún capacidad de acciones directas porque actúan como amortiguadores o contenedores de la bronca acumulada en el sector estatal provincial. La rebelión de las bases municipales en la ciudad de la banda es la muestra de los estatales a nivel nacional en lucha contra el ajuste. Pone en visibilidad cuales son las necesidades y acciones a coordinar como clase obrera de manera conjunta. 

Los trabajadores tenemos que hallar las formas de ir creando organismos necesarios para la deliberación colectiva que lleve adelante la lucha política a fondo. Porque la lucha salarial de los trabajadores municipales sólo puede llegar a satisfacer las necesidades materiales de la clase obrera bajo la dirección clasista de los trabajadores y sus sindicatos. La lucha por el bienestar económico es la lucha política del conjunto de la clase obrera. La formación de órganos primarios de discusión y decisión de los trabajadores es un paso adelante en esta perspectiva de coordinación nacional. La lucha por la dirección de los sindicatos no está separada de la lucha por la dirección política de las masas proletarias, por eso está más vigente que nunca la lucha por la construcción de una dirección revolucionaria, la organización de un partido revolucionario internacionalista.  

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí