Respuesta a la Crisis Capitalista

0
200
crisis capitalista mundial 2

crisis capitalista mundial 2Publicamos un extracto del artículo: “Marx, Keynes, Hayek y la crisis del capitalismo”, en el que Adam Booth polemiza con un documental de la BBC del mismo nombre.

Estamos viviendo la crisis más profunda en la historia del capitalismo. Esto ha llevado a la gente a cuestionar todo el sistema económico y a buscar respuestas a cómo podemos salir de la crisis.

Durante décadas, las doctrinas económicas que cantan alabanzas al libre mercado y predican la necesidad de la mano invisible del capitalismo y, del capitalismo regulado por el gobierno se presentan como las únicas alternativas, especialmente después del colapso de la economía planificada de la URSS y el supuesto “fin de la historia”.

 

Keynes

Es irónico que el keynesianismo se haya convertido hoy en la alternativa para el movimiento obrero, como el propio Keynes decía “la guerra de clases me encontrará en el lado de la burguesía educada”. Se opuso abiertamente al socialismo, el bolchevismo y la Revolución Rusa, y fue asesor económico y miembro permanente del Partido Liberal, el partido clásico del capitalismo británico en los siglos XIX y XX.

Keynes despreciaba la economía rentista, que vio como un gran desestabilizador de todo el sistema económico. Para él, el problema no era el capitalismo, sino simplemente el capitalismo de los inversores que buscan su propio beneficio individual sin ningún cuidado por el resto de la sociedad.

Keynes deseaba un retorno a los “buenos viejos tiempos”, en el que la clase capitalista eran los industriales “responsables” que invertían para el bien de sus comunidades y la sociedad en su conjunto. En otras palabras, quería girar la rueda de la historia hacia atrás a un tiempo imaginario del “capitalismo responsable”. Pero esta es la verdadera naturaleza del capitalismo tal como existe; todos los intentos de regular el capitalismo para ser de un “tipo” o un capitalismo “responsable”, son utópicas.

Contradicciones y sobreproducción

Marx ya había explicado que cualquier intento de abolir las contradicciones dentro del capitalismo sin abolir el capitalismo en sí estaban condenados al fracaso.

Esta contradicción, surge debido a la propiedad privada de los medios de producción – es decir, la producción con fines de lucro- y la competencia entre los diferentes individuos privados en la consecución de este beneficio y es responsable, tanto de la gran progresividad histórica del capitalismo, como de su gran capacidad destructiva.

Este proceso de la propiedad privada y la competencia contienen las semillas de su propia destrucción. Es el interés del capitalista individual pagar a sus propios trabajadores lo menos posible con el fin de maximizar los beneficios. Sin embargo, estos salarios – y los salarios de los trabajadores empleados por otros capitalistas – también forman la demanda de las materias primas que produce el capitalismo, es decir, el mercado.

Cada capitalista está, tratando de hacer lo mismo, por lo tanto, como los capitalistas individuales compiten entre sí, tratando de maximizar sus propios beneficios, le cortan los salarios a la clase obrera en su conjunto, reduciendo así el mercado y destruyen la base sobre la cual pueden vender sus productos y hacer realidad sus beneficios. Es este proceso interactivo de la competencia entre muchos capitalistas individuales- cada uno tomando decisiones que son completamente racionales desde su propia perspectiva individual – que conduce a un proceso global que es claramente irracional para la clase capitalista en su conjunto.

Marx hace mucho tiempo había reconocido y explicado esta contradicción inherente en el capitalismo – la contradicción de la sobreproducción, en el que la expansión de la producción en la búsqueda de beneficios a la vez conduce a una reducción de la capacidad para que este beneficio se haga realidad.

Mientras que para Keynes, el problema principal era la cuestión de la demanda – o “demanda efectiva”.

Say

La Ley de Say plantea la idea que la oferta crea su propia demanda. Hoy en día esta misma “ley” es la base de la “hipótesis del mercado eficiente”: las fuerzas del mercado resolverán todos los problemas y siempre van a encontrar un “equilibrio” en el que la oferta satisface la demanda.

Marx refutó la Ley de Say hace mucho tiempo. En el Tomo II de El Capital, Marx explicó la acumulación y reproducción del capital que ocurre bajo el capitalismo por medio de un conjunto de esquemas, en el que la economía se divide en dos sectores: uno, donde se producen los medios de producción – es decir, bienes de capital o “consumo productivo” -; y el otro, donde se producen los bienes de consumo, para el consumo de los trabajadores individuales y capitalistas.

Pero Marx demostró que este equilibrio sólo puede lograrse sobre la base que la clase capitalista reinvierta continuamente beneficios en nuevos bienes de capital – es decir, maquinaria, edificios e infraestructura. Por un lado, este proceso es lo que permitió al capitalismo jugar un papel históricamente progresivo durante un período de tiempo – para desarrollar los medios de producción, tanto cualitativa (la nueva ciencia y la tecnología –y por lo tanto aumento de la productividad-, como cuantitativamente (en términos de su capacidad para producir una masa total superior de la riqueza).

Por otro lado, este proceso también contiene contradicciones inherentes: el “equilibrio” es intrínsecamente inestable y temporal, ya que estos nuevos medios de producción que se crean deben ser puestos a trabajar para crear una masa mayor de materias primas, que a su vez debe encontrar un mercado (es decir, la demanda) con el fin de ser vendidos y con fines de lucro. En otras palabras, el capitalismo logra el equilibrio en el corto plazo, pero sólo a costa de crear aún mayores contradicciones en el largo plazo, y así allanar el camino para una crisis aún mayor en el futuro.

Marx muchas décadas antes, había llegado a la conclusión de que la sobreproducción es una contradicción inherente en el capitalismo, como resultado de la propiedad privada de los medios de producción y la producción con fines de lucro.

Los desequilibrios observados en el capitalismo – es decir, entre la producción y el consumo; entre las fuerzas cada vez más amplias de la producción y los límites del mercado para los productos resultantes de estas fuerzas productivas – son una parte inherente de este sistema anárquico, y se ven a todas las escalas dentro del capitalismo. Pero la única manera de librar al sistema de estos desequilibrios es precisamente eliminar la anarquía del sistema capitalista en sí – es decir, tener un plan democrático y socializada de la producción bajo la voluntad consciente de la sociedad, en lugar de dejar a la producción a merced de las fuerzas ciegas del mercado.

Nunca hay que olvidar que la economía no es un simple sistema mecánico que se puede representar por medio de abstracciones y ecuaciones; es una batalla de la vida, y en última instancia, es el equilibrio de las fuerzas de clase las que determinan el resultado de cualquier situación económica.

Keynes vio la crisis de la Gran Depresión como un círculo vicioso en el que el alto desempleo resultó en una reducción de la demanda efectiva de productos básicos, que a su vez condujeron a los negocios a reducir o cerrar, y así aumentar aún más el desempleo. En tal situación, Keynes creía que el estímulo del gobierno era necesario para dar un impulso a la demanda efectiva y así transformar el círculo vicioso en un círculo virtuoso. Con el aumento de la demanda por parte del gobierno, lleva a una expansión de la producción y el empleo, y por lo tanto mayores salarios y una mayor la demanda de bienes de consumo, etc., etc.

El New Deal en 1930 en EE.UU. se cita a menudo como la historia de éxito de las políticas keynesianas, pero fue sólo la militarización de la economía durante la Segunda Guerra Mundial la que puso fin a la Gran Depresión. Un proceso que terminó en millones de muertes, la destrucción de grandes cantidades de capacidad de producción de la sociedad, y dejó una deuda pública de más del 200% del PIB en países como Gran Bretaña – apenas un éxito!

Bajo consumo y sobreproducción

En esencia, la explicación keynesiana de la crisis es una teoría de “bajo consumo” – es decir, de una falta de demanda de los consumidores.

El marxismo, por el contrario, considera que la crisis capitalista como una crisis de “sobreproducción” – es decir, que el capitalismo es intrínsecamente incapaz de encontrar un mercado para todos los productos que produce. Esto se debe al hecho de que el capitalismo es la producción con fines de lucro, y esta ganancia es simplemente el trabajo no remunerado de la clase obrera. En otras palabras, a la clase obrera siempre se le paga menos salario que el valor que crea en el proceso de trabajo; por tanto, su capacidad para volver a comprar los bienes que produce es siempre menor que el valor total de estos productos. Los productos se producen, pero no pueden ser vendidos; el beneficio no se puede realizar; cesa la producción y el sistema entra en crisis.

La idea keynesiana de la demanda a través de la creación de estímulo del gobierno es en última instancia, idealista y no dialéctica. Hay que preguntarse simplemente: ¿de dónde obtiene el dinero  el gobierno para este estímulo? Si el dinero viene de impuestos, entonces o bien grava a la clase capitalista, lo que significa morder sus beneficios, la creación de una huelga de capital y reducción de la inversión; o grava a la clase obrera, lo que reducirá su capacidad de consumo y por lo tanto reducirá la demanda – lo contrario de lo que el estímulo del gobierno tiene la intención de hacer!

Pero los gobiernos no pueden simplemente “crear” la demanda; en realidad deben tomar el dinero de una rebanada de la riqueza, ya sea de la clase capitalista o de la clase obrera. Esta inversión improductiva está gastando sin producir ningún valor real y sirve como capital ficticio, lo que finalmente genera inflación – es decir, aumenta la circulación de dinero en la economía sin generar un valor equivalente. Esto es exactamente lo que se vio al final del boom de la posguerra, que las políticas keynesianas condujeron a la crisis de la década de 1970, el estancamiento económico fue visto junto a la creciente inflación – un fenómeno inédito conocido como “estanflación”.

Si la inversión se utiliza para evitar una crisis, esto significa invertir en algo material – es decir, en los medios de producción, que luego deben producir más productos, añadiendo así a la crisis de sobreproducción. Si los salarios se incrementaran con el fin de aumentar la demanda, esto significa que muerde en las ganancias de los capitalistas; pero esto, a su vez, reduce la inversión, que bajo el capitalismo sólo se lleva a cabo con el fin de obtener un beneficio. Si la demanda se “crea” a través de estímulos del gobierno, esto, en realidad, significa que ha sido tomando el dinero de los capitalistas y mordiendo sus ganancias, o tomando dinero de la clase obrera y mordiendo en la demanda del consumidor.

Este es el caso con el capitalismo: una crisis siempre se puede evitar temporalmente, pero esto sólo sirve para aumentar las contradicciones y allanar el camino para una mayor crisis en el futuro.

Lenin dijo: “la política es economía concentrada”. La clase dominante siempre puede restaurar la estabilidad en la economía, pero sólo a costa de crear inestabilidad política y profundizar la lucha de clases en la sociedad.

En el análisis final, la crisis del capitalismo no es simplemente el resultado de tal o cual proceso; esta o aquella contradicción. La crisis es  el resultado de los muchos procesos y contradicciones que interactúan dentro del capitalismo en sí.

El keynesianismo pierde de vista la lucha de clases y la interconectividad entre salarios y beneficios, y de hecho a menudo termina por ignorar el papel de la ganancia total.

Bajo el capitalismo, la inversión se hace en búsqueda de beneficios; si los productos no se pueden vender, como es el caso en la actual crisis de sobreproducción, entonces la producción y la inversión en nueva producción, no se producirá.

No es una falta subjetiva de confianza que causa la crisis, pero es la crisis objetiva del capitalismo la que provoca una falta de confianza.

En otras palabras, en lugar de invertir en nuevos medios de producción, que deben producir nuevas materias primas que deben encontrar un mercado y ser vendidos, las empresas están reconociendo que hay un exceso crónico de capacidad en el sistema, y en su lugar prefieren gastar su dinero en la compra de empresas existentes – es decir, medios de producción existentes. Este proceso conduce a la concentración del capital, pero sin crear ningún nuevo valor. En lugar de ser utilizado para desarrollar los medios de producción y provisión de bienes y servicios socialmente necesarios.

Keynes inclinó la vara en la dirección opuesta y simplemente se centró en la cuestión de la demanda, o “demanda efectiva”, es decir, la capacidad de los productores para encontrar un comprador dispuesto, que sea capaz de pagar (en oposición a la demanda en el sentido de las “necesidades” o “deseos” en la sociedad).

“El verdadero límite de la producción capitalista es el mismo capital, es el hecho de que, en ella, son el capital y su propia valoración lo que constituye su punto de partida y la meta, el motivo y el fin de la producción; el hecho de que aquí la producción sólo es producción para el capital y no, a la inversa, los medios de producción simples medios para ampliar cada vez más la estructura del proceso de vida de la sociedad de los productores. De aquí que los límites dentro de los cuales tiene que moverse la conservación y valorización del valor-capital, la cual descansa en la expropiación y empobrecimiento de la grandes masas de los productores choquen constantemente con los métodos de producción que el capital se ve obligado a emplear para conseguir sus fines y que tienden al aumento ilimitado de la producción, a la producción por la producción misma, al desarrollo incondicional de las fuerzas sociales productivas del trabajo. El medio empleado -desarrollo incondicional de las fuerzas sociales productivas- choca constantemente con el fin perseguido, que es un fin limitado: la valorización del capital existente, Por consiguiente, si el régimen capitalista de producción constituye un medio histórico para desarrollar la capacidad productiva material y crear el mercado mundial correspondiente, envuelve al propio tiempo una contradicción constante entre esta misión histórica y las condiciones sociales de producción propias de este régimen.” (El Capital, Tomo III, Capítulo 15; Karl Marx).