Rebelión en Misiones: es necesaria la coordinación nacional y la huelga general

Las elecciones presidenciales del 2023, donde salió electo Milei por la fuerza política La Libertad Avanza (LLA), es una expresión brutal de la crisis del régimen político de conjunto, donde las vías “normales del ajuste”, es decir de la agenda capitalista, no se puede llevar adelante como en el pasado y los mecanismos de la democracia parlamentaria de la burguesía dejan caer su velo, mostrando su verdadero rostro: la dictadura del capital

Estamos ante una crisis que se agrava con el paso de los días y donde el ajuste solo se sostiene por un pacto de gobernabilidad por parte de la oposición del PJ/los dialoguistas.

Cabe destacar que el Gobernador Hugo Passalacqua fue uno de aliados de Milei que más apoyo político le dio a cambio de jugosas sumas discrecionales.

La agenda de los grandes grupos financieros/imperialistas que reclaman la ejecución de un plan de achique del estado (despidos), reformas laborales (quitas de conquistas históricas), seguridad jurídica (RIGI) que les permitan a los capitales internacionales poder liquidar a las patronales argentinas lo más rápido posible. Esto despertó la crítica de algunos sectores de la burguesía nacional como las del multimillonario Madanes, dueño de la fábrica de neumáticos FATE y de la productora de aluminio ALUAR, quien señalo el rol insignificante del empresariado nacional y sus cámaras patronales como la Unión Industrial (UIA) y la Asociación Empresaria Argentina (AEA).

Milei a través del DNU 70/2023, ha logrado cortar los fondos coparticipables a las provincias, quitar el financiamiento económico en educación que afectan a todo el sistema educativo, han limitado y condicionado las paritarias nacionales y han liberado/dolarizado las tarifas de luz, gas, transporte, agua y se bajó la ley de alquileres. Un ataque de conjunto a las condiciones de vida de la clase trabajadora.

La provincia de Misiones también se vio afectada por el DNU 280/2024 dando la baja el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID): afectando a 33 mil docentes, el Fondo Compensador al Transporte y la actualización de la caja previsional de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). La provincia actualmente posee una deuda con Anses de 40.000 millones de pesos.

Desde Misiones se ha visibilizado una lucha que desarrolla en la mayoría de las provincias de manera aislada. Una lucha por mejora salarial de los sectores educativos y de salud bajo las formas de auto convocatorias que han dejado al desnudo a las burocracias entreguistas. Los docentes auto convocados de Misiones han comenzado a desarrollar cortes, barricadas y movilizaciones con asambleas en rutas y plazas, en varios puntos de la provincia como Apóstoles u Oberá, y cuentan con un gran apoyo de los trabajadores misioneros.

Si bien las fuerzas represivas han tenido una notoriedad mediática reclamando un incremento del 140% mínimo. La oferta del gobierno no fue considerada por la policía, que sostiene un acuartelamiento en el Comando Radioeléctrico, marcando como una burla al ofrecimiento. Esto agudiza la tensión ante la posibilidad de enfrentamiento entre fuerzas represivas provinciales y nacionales enviadas por el Comité de Crisis creado por el Gobierno nacional, enfrentamiento al cual la policía provincial dejo ver que está dispuesta y que son más 10.000 personas al momento de la entrevista.

En las últimas horas se realizó la convocatoria a un paro nacional para el día jueves 23 CGT (UDA, AMET, CEA y SADOP) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Los trabajadores estamos mostrando que tenemos fuerzas de reserva para la lucha contra los ataques de las patronales, el estado y los capitalistas. Las vacilaciones de las centrales obreras de profundizar un plan de lucha ha dado origen a las auto convocatorias las cuales debemos sostener y potenciar hasta superar a las direcciones sindicales burocratizadas que han demostrado no estar a la altura del conflicto.

Una victoria favorable a los trabajadores misioneros implicaría un avance hacia la apertura de las paritarias nacionales. En las condiciones actuales la clase trabajadora misionera está bajo la amenaza represiva de la gendarmería y otras fuerzas nacionales. Una coordinadora provincial de lucha nos aportaría la posibilidad de avanzar hacia la formación de una brigada de autodefensa para enfrentar la embestida del gobierno provincial y nacional y extender la lucha. Las trincheras auto convocadas de los trabajadores de la educación y la salud deben tener el apoyo del conjunto de la clase obrera en todo el país.

La rebelión popular en Misiones es un anticipo de la fase preparatoria en la que estamos entrando.

Vamos por las auto convocatorias y coordinadoras para nacionalizar los reclamos, hacia la huelga general, por la construcción de una herramienta política de los trabajadores para administrar los recursos y la riqueza que producimos a través de un gobierno propio.

¡Viva lucha Misionera!

¡Por la victoria de las luchas obreras en todo el país!

¡Huelga general!

¡Por un Gobierno de Trabajadores!