La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo es una de las obras más importantes del marxismo. En muchos sentidos, es la mejor obra de Lenin, ya que representa un resumen de toda la experiencia histórica del bolchevismo. Cualquiera que desee entender la esencia del método de Lenin debería estudiar detenidamente estas páginas que, de una manera extraordinariamente clara y concisa, explican el arte de la táctica y la ciencia de la estrategia en la lucha de clases
Prólogo a la edición española de la Fundación Federico Engels (España)
La historia en general, y la de las revoluciones en particular, es siempre más rica de contenido, más variada de formas y aspectos, más viva y más astuta de lo que imaginan los mejores partidos, las vanguardias más conscientes de las clases más avanzadas.
(Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo)
La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo es una de las obras más importantes del marxismo. En muchos sentidos, es la mejor obra de Lenin, ya que representa un resumen de toda la experiencia histórica del bolchevismo. Cualquiera que desee entender la esencia del método de Lenin debería estudiar detenidamente estas páginas que, de una manera extraordinariamente clara y concisa, explican el arte de la táctica y la ciencia de la estrategia en la lucha de clases.
Lenin escribió La enfermedad infantil en abril de 1920 y el Apéndice el 12 de mayo del mismo año, en el emocionante periodo posterior al triunfo de la revolución en Rusia. La Tercera Internacional (Comunista) había sido fundada el año anterior como resultado del colapso de la Segunda Internacional (Socialista), el cual fue inevitable después de la traición de los dirigentes reformistas de los partidos social demócratas que, violando las decisiones de todos los congresos internacionales, habían votado a favor de los créditos de guerra y apoyado la guerra imperialista de 1914 a 1918.
La victoria de la Revolución de Octubre en Rusia dio un poderoso impulso, en un primer momento, a la formación de tendencias comunistas de masas dentro de los viejos partidos social demócratas y, más tarde, a la formación de partidos comunistas en un país tras otro. Pero los dirigentes de los nuevos partidos eran en su mayoría jóvenes sin madurez política y, aunque se inspiraron en la Revolución de Octubre, no tenían la misma experiencia que los bolcheviques y apenas conocían la historia, la teoría y la práctica del bolchevismo. Como consecuencia, cometieron muchos errores, generalmente de tipo ultraizquierdista. Para ayudarles a superar estas deficiencias y familiarizarse con la auténtica naturaleza del bolchevismo, Lenin escribió esta obra. Aunque fue publicada por primera vez hace casi 80 años, sigue siendo tan válida y relevante como el día en que fue escrita.
Lenin dio mucha importancia a esta obra y, con su acostumbrada atención al detalle, prestó una atención personal a los plazos de corrección y edición del libro de manera que pudiera ser publicado antes de la apertura del Segundo Congreso de la Internacional Comunista, cuyos delegados recibieron una copia cada uno. Entre julio y noviembre de 1920 el libro fue publicado en Leipzig, en París y en Londres en alemán, francés e inglés respectivamente.
¿Cuál es el fondo del libro?
El fondo del libro queda claramente expresado en el subtítulo del manuscrito original, Ensayo de discusión popular sobre la estrategia y la táctica marxistas, que desapareció de todas las ediciones publicadas en vida de Lenin.
En sus páginas se aborda la tarea de la construcción del partido revolucionario, una cuestión más complicada de lo que parece a primera vista. Implica la relación entre el marxismo y el movimiento vivo del proletariado y sus organizaciones que han evolucionado a través de la historia.
La lucha de clases, y su reflejo en las mentes de las masas, no se desarrolla en línea recta, sino que pasa por toda una serie de etapas, con cambios constantes, flujos y reflujos. Sólo en dos ocasiones en los últimos 150 años la clase obrera ha creado organizaciones de masas para expresar su voluntad de transformar la sociedad: la Segunda y Tercera Internacionales (Socialista y Comunista respectivamente). De este hecho podemos deducir lo poco común que es la creación de organizaciones obreras de masas.
La clase obrera no llega automáticamente a conclusiones revolucionarias. Si así fuera, la tarea de construir el partido sería superflua. Si el movimiento de la clase obrera se produjera en línea recta, la tarea sería sencilla, pero en realidad no ocurre así. Tras un largo periodo histórico, la clase obrera llega a comprender la necesidad de la construcción del partido. Sin organización, la clase obrera no es más que materia prima para la explotación. Mediante la creación de organizaciones, tanto de carácter sindical como, a un nivel superior, político, la clase obrera empieza a expresarse como clase, con una entidad independiente. En palabras de Marx, pasa de ser una clase en sí misma a una clase para sí misma. Ese desarrollo se produce durante un largo periodo histórico a través de todo tipo de luchas, en las que participa no sólo la minoría de activistas más o menos consciente, sino también las masas sin preparación política, que, en general, despiertan a la participación activa en la vida política (e incluso sindical) sobre la base de grandes acontecimientos.
La clase obrera comienza a crear organizaciones de masas para defender sus intereses. Estas organizaciones históricas son los sindicatos, las cooperativas y los partidos obreros que representan el germen de una nueva sociedad dentro de la vieja. Sirven para movilizar, organizar, formar y educar a la clase.
A diferencia de la pequeña burguesía, que siempre se caracteriza por su extrema volatilidad política, la clase obrera cambia sus lealtades políticas y sindicales muy lentamente. Un obrero no desechará una herramienta vieja incluso cuando ésta haya dejado de tener una utilidad práctica; tratará de repararla hasta que finalmente demuestre ser completamente inservible. De la misma manera, el proletariado en su conjunto no abandona fácilmente sus organizaciones tradicionales una vez que han sido creadas, sino que una y otra vez tratará de transformarlas en auténticos órganos de lucha. El que no entienda este hecho será incapaz de construir un puente hacia las masas. Lenin conocía en profundidad la forma en que la clase obrera se moviliza y piensa. La presente obra es una expresión brillante de esto.
Presiones del capitalismo
Las organizaciones creadas históricamente por el proletariado se han formado en el seno de la sociedad capitalista y están sometidas a las presiones del capitalismo, lo que inevitablemente produce deformaciones burocráticas. Las organizaciones nacidas en la lucha tienden a degenerar cuando la presión de las masas desaparece. Estas presiones se intensifican en periodos de auge económico o incluso durante booms temporales. Los trabajadores no se ponen a luchar porque sí. En condiciones en que la burguesía puede hacer concesiones y reformas temporales, los trabajadores tienden a buscar una salida individual, trabajando duro, echando horas extras, etc. Las presiones del capitalismo tienen sus efectos más perniciosos en las cúpulas del movimiento obrero, y la tendencia de la burocracia de las organizaciones obreras a separarse de la base y caer bajo la influencia de las ideas burguesas siempre se multiplica por mil cuando disminuye la presión de la clase obrera. Esta es una ley que puede demostrarse históricamente.
Cuando los capitalistas pueden dar concesiones y reformas, la mayoría de los trabajadores no ven la necesidad de participar activamente en el movimiento. Eso lleva a una mayor degeneración en la dirección que cada vez se divorcia más de las masas y las bases del partido. Gradualmente, casi de manera imperceptible, se pierden de vista los objetivos revolucionarios. Los dirigentes quedan absorbidos en la rutina diaria de la actividad parlamentaria o sindical. Llega un momento en que se encuentran teorías para justificar este abandono de los principios.
Esto fue lo que pasó en el periodo prolongado de auge capitalista antes de 1914, que acabó en la matanza de la Primera Guerra Mundial. Lenin explica que el ultraizquierdismo es el precio que paga el movimiento obrero por el oportunismo de sus dirigentes. El éxito del anarquismo entre ciertos sectores de los obreros y la juventud antes de la Primera Guerra Mundial fue precisamente una reacción a la degeneración burocrático-reformista de los dirigentes de la social democracia. De manera similar, en el periodo después de la Segunda Guerra Mundial, la extensión de ideas ultraizquierdistas entre los estudiantes (terrorismo, anarquismo, guerrillerismo, nacionalismo radical) no se puede explicar exclusivamente por la mentalidad pequeño burguesa de esta capa (eso es un elemento constante), sino que es la consecuencia monstruosa de la falta de autoridad del marxismo como consecuencia de la degeneración burocrática y reformista de las organizaciones obreras y del estalinismo en la URSS. Lenin explica cómo en Rusia la influencia del anarquismo fue mínima debido a la línea consecuentemente revolucionaria de los bolcheviques. Pero las políticas reformistas que adoptaron los dirigentes del movimiento obrero en todos los países después de la Segunda Guerra Mundial sólo sirvieron para repeler a los jóvenes y empujarlos al callejón sin salida del anarquismo, del sectarismo y el ultraizquierdismo.
Marx y Engels
Para un marxista, un partido revolucionario es, en primer lugar, programa, métodos, ideas y tradiciones, y sólo en segundo lugar, una organización y un aparato (que sin duda tienen su importancia) para llevar estas ideas a amplias capas de los trabajadores. El partido marxista, desde sus inicios, debe basarse en la teoría y el programa, que es el resumen de la experiencia histórica general del proletariado.
Esta es la primera parte del problema. Pero sólo la primera parte. La segunda parte es más complicada: ¿Cómo llegar a las masas de los trabajadores con nuestro programa y nuestras ideas? No es una cuestión sencilla. Para los sectarios, por supuesto, esto no es ningún problema. Basta con citar a Lenin sobre la necesidad de un partido revolucionario independiente. ¡Simplemente nos proclamamos como tal y llamamos a los trabajadores a que se unan a nosotros! La necesidad de construir un partido revolucionario independiente es el abecé para los marxistas. Pero además del abecé hay otras letras en el abecedario, y un niño que sólo repitiese las tres primeras después de algunos años de colegio no sería considerado muy espabilado.
En su artículo Sectarismo, Centrismo y la Cuarta Internacional (1935), Trotsky caracteriza a los sectarios de la siguiente manera:
El sectario ve la vida de la sociedad como una gran escuela, en la que él es el maestro. En su opinión, la clase obrera debería dejar aparte otras cosas menos importantes y sentarse ordenadamente alrededor de su tarima. Entonces la tarea estaría resuelta.
A pesar de que jura por el marxismo en cada frase, el sectario es la negación directa del materialismo dialéctico, que toma la experiencia como punto de partida y siempre vuelve a ella. Un sectario no entiende la acción y reacción dialéctica entre un programa acabado y la lucha de masas viva, es decir imperfecta, inacabada. El sectarismo es hostil a la dialéctica (no en palabras pero si en los hechos) en el sentido en que vuelve la espalda al desarrollo real de la clase obrera (Trotsky, Escritos, 1935-36).
En el documento fundacional del movimiento marxista, El Manifiesto Comunista, Marx y Engels explicaban que:
Los comunistas no forman un partido aparte de los demás partidos de la clase obrera. No tienen intereses propios que se distingan de los intereses generales del proletariado.
No profesan principios sectarios propios con los que aspiren a modelar el movimiento proletario.
Los comunistas no se distinguen de los otros partidos de la clase obrera más que en esto: 1) En las luchas nacionales de los proletarios de diferentes países, insisten y ponen en primer lugar los intereses comunes de todo el proletariado, independientemente de su nacionalidad. 2) En los diferentes estadios de desarrollo por los que tiene que pasar la lucha de la clase obrera, representan siempre y en todo lugar los intereses del movimiento en su conjunto.
Los comunistas por lo tanto, son en primer lugar, en la práctica, el sector más avanzado y decidido de los partidos de la clase obrera en cada país, el sector que empuja a los demás hacia adelante; en segundo lugar en la teoría, tienen la ventaja sobre la gran masa del proletariado de la clara comprensión de los derroteros, y de los resultados generales últimos a los que ha de abocar el movimiento del proletariado.
Los fundadores del socialismo científico siempre partían del movimiento tal como era, y aplicaban las tácticas más hábiles para conectar con el auténtico movimiento de las masas y fertilizarlo con el programa del marxismo revolucionario. Esto significaba, inicialmente, aparecer como la extrema izquierda del movimiento democrático. El trabajo de Marx alrededor de la Nueva Gaceta Renana fue un modelo de agitación revolucionaria que combinaba la lucha por las consignas democráticas más avanzadas con una defensa implacable del punto de vista independiente de clase del proletariado.
La Liga de los Comunistas fue, desde el principio, una organización internacional. No obstante, la formación de la Asociación Internacional de los Trabajadores (la Primera Internacional) en 1864 representó un paso adelante cualitativo. La tarea histórica de la Primera Internacional fue la de establecer los principios fundamentales, el programa, la estrategia y la táctica del marxismo revolucionario a escala internacional. De todas formas, en su concepción, la AIT no era una Internacional Marxista, sino una organización extremadamente heterogénea, compuesta por sindicalistas reformistas británicos, proudhonistas franceses, italianos seguidores de Mazzini, anarquistas y otros parecidos. Combinando la firmeza en los principios con una gran flexibilidad táctica gradualmente Marx y Engels ganaron la mayoría. En una carta a Engels, Marx explicaba que tenían que utilizar un tacto extremo, especialmente a la hora de combatir los prejuicios de los tradeunionistas británicos. En una frase muy apropiada, Marx dijo que él siempre era suave en la forma, pero audaz en el contenido. Esta frase resume la actitud de los marxistas en su trabajo en las organizaciones obreras reformistas.
La AIT consiguió sentar las bases teóricas para una genuina Internacional revolucionaria. Pero nunca fue una auténtica Internacional obrera de masas. Fue realmente una anticipación del futuro. La derrota de la Comuna de París tuvo un efecto desorientador sobre las débiles fuerzas de la primera Internacional, que entró en crisis, agravada por las intrigas de los bakuninistas (anarquistas). Para evitar que la Internacional cayese en manos de los bakuninistas, Marx y Engels primero trasladaron el centro a América y después decidieron disolverla en 1872. A pesar de seguir defendiendo los principios del internacionalismo, durante un periodo Marx y Engels estuvieron sin una organización internacional.
Lenin y la Segunda Internacional
La Internacional Socialista (Segunda Internacional), fundada en 1889, empezó donde había acabado la Primera Internacional. A diferencia de ésta, la Segunda Internacional empezó como una internacional de masas que unió y organizó a millones de trabajadores. Tuvo partidos y sindicatos de masas en Alemania, Francia, Gran Bretaña, Bélgica, etc. Además, al menos de palabra, defendió los principios del marxismo revolucionario. Con esto, el futuro del socialismo parecía garantizado.
No obstante, la desgracia de la Segunda Internacional fue la de formarse durante un largo periodo de auge capitalista. Esto dejó su huella en la mentalidad del sector dirigente de los partidos y sindicatos social demócratas. El periodo clásico de la social democracia fue el de 1871-1914. Sobre la base de un largo periodo de crecimiento económico fue posible para el capitalismo hacer concesiones a la clase obrera o, más correctamente, a su capa superior. Los sindicatos aumentaron su fuerza, de dos a tres millones de afiliados en Alemania y Gran Bretaña, 300.000 en Francia, etc.
En general, fue un periodo de reformas, no de revolución. Hubo excepciones, como la revolución rusa de 1905, pero este no fue el carácter general de la época. A pesar de que formalmente se adherían a la idea del socialismo, en la práctica, los dirigentes socialdemócratas en Francia, Alemania, Gran Bretaña y demás, estaban aplicando políticas reformistas. Esto fue plasmado muy pronto por Bernstein en su famoso aforismo: El movimiento lo es todo. El objetivo final no es nada. Antes de 1914, Lenin, Trotsky, Liebknecht y Luxemburgo eran socialdemócratas. En realidad, estaban llevando a cabo una lucha por una genuina política marxista revolucionaria dentro de la Segunda Internacional.
No obstante, el único que realmente entendió el papel del partido revolucionario fue Lenin. Incluso Trotsky, a pesar de su correcta apreciación de las perspectivas para la revolución rusa, estaba confundido en este aspecto hasta 1917. Rosa Luxemburgo era una destacada revolucionaria que trataba de combatir la política reformista de la dirección del SPD poniendo el mayor énfasis en el movimiento espontáneo de la clase y la huelga general. Ella entendía mejor que Lenin el papel de Kautsky y la llamada izquierda alemana (en realidad centristas), principalmente porque los podía ver más de cerca. Lenin en un principio tenia ilusiones en Kautsky y se definía a sí mismo como un kautskista ortodoxo prácticamente hasta la Primera Guerra Mundial.
Pero sólo Lenin proyectó sistemáticamente crear un partido marxista firme y consistente, llegando hasta el extremo de la escisión de 1912, dos años antes de la escisión de la Internacional. No obstante, durante un periodo de casi diez años, los bolcheviques y los mencheviques actuaron como dos fracciones de un mismo partido: el Partido Obrero Social Demócrata Ruso, que desde 1905 era el partido de masas del proletariado ruso.
La Internacional Comunista
La Tercera Internacional surge directamente de la guerra imperialista. Es cierto que mucho antes, muchas tendencias diferentes habían estado luchando dentro de la Segunda Internacional, pero incluso las que estaban más a la izquierda, representadas por Lenin, estaban lejos de pensar que la unidad revolucionaria de la clase obrera sería creada mediante una ruptura total con la social democracia. La degeneración oportunista de los partidos obreros, estrechamente vinculada con el periodo de florecimiento del capitalismo en el cambio de siglo, sólo se reveló completamente en el momento en que la guerra planteó crudamente la cuestión: ¿Con la burguesía nacional o contra ella? El desarrollo político dio un salto repentino en 1914: utilizando la frase de Hegel, la acumulación de cambios cuantitativos de repente adquirió un carácter cualitativo (Trotsky, Escritos 1935-36).
¿Cuándo se fundó la Tercera Internacional? Esta pregunta aparentemente simple tiene más de una respuesta. En un sentido, se puede decir que la Internacional se fundó en 1914, cuando Lenin rompió con la vieja Internacional y proclamó la necesidad de una nueva Internacional. Incluso rechazó el nombre de socialdemócrata, calificándolo de camisa sucia que debía ser cambiada por una nueva. Y no obstante, Lenin, en ese momento, estaba completamente aislado. Trotsky calcula que estaba en contacto con, quizás, un par de docenas de correligionarios en el exilio. En la Conferencia de los socialistas que se oponían a la guerra en Zimmerwald en 1915, Lenin bromeó acerca de que todos los internacionalistas del mundo cabían en dos carrozas. No obstante, la nueva internacional ya existía, como un programa y una idea, en 1914.
A pesar de todo, las fuerzas de masas de la Internacional Comunista sólo se formaron en base a los grandes acontecimientos de 1917-23. En la mayoría de los casos, los partidos de masas de la nueva internacional se crearon a partir de escisiones de los viejos partidos de la Segunda Internacional. Las sectas son aficionadas a citar los escritos de Lenin del periodo 1914-17, cuando insistía repetidamente en la necesidad de una ruptura radical con la socialdemocracia, ese cadáver putrefacto, como lo llamó Rosa Luxemburgo.
Pero Lenin tenía en mente una ruptura con los reformistas como consecuencia inevitable de la lucha contra ellos, y no como un acto de salvación, independiente del tiempo y el lugar. Requería una escisión con los socialpatriotas no para salvar su propia alma sino para arrancar las masas del socialpatriotismo (Trotsky, Escritos 1935-36).
Después de la Revolución de Octubre, surgieron tendencias comunistas en todos los viejos partidos social demócratas. En Francia, los comunistas ganaron la mayoría del Partido Socialista en el Congreso de Tours (1920). El ala de derechas se escindió con 30.000 miembros y el Partido Comunista se formó con 130.000. No obstante, los viejos dirigentes reformistas mantuvieron una base entre los sectores más atrasados e inertes de la clase. Los Socialdemócratas alemanes se escindieron en Abril de 1917, cuando el ala centrista dirigida por Kautsky fundó el Partido Social Demócrata Independiente. Este partido centrista de masas a su vez se escindió en Octubre de 1920, en el congreso de Halle. La mayoría se fusionó con los espartaquistas para formar el Partido Comunista Alemán, un partido de masas con 21 periódicos diarios. Acontecimientos similares ocurrieron en Checoslovaquia, Italia, Bulgaria, Noruega y otros países.
Comunismo de izquierdas
La Tercera Internacional (Comunista) se levantó a un nivel cualitativamente superior que cada una de sus antecesoras. Como la AIT en el punto álgido de su desarrollo, defendía un claro programa socialista revolucionario, internacionalista. Al igual que la Segunda Internacional, tenía una base de masas de millones de personas. Una vez más, parecía que el destino de la revolución mundial estaba en buenas manos. Desgraciadamente, como hemos dicho, la mayoría de las direcciones de los nuevos partidos comunistas eran jóvenes inexpertos. Les faltaba la base teórica y la experiencia de los dirigentes del partido ruso. Cometieron errores, en el primer periodo, principalmente de carácter ultraizquierdista.
En el Segundo Congreso de la Comintern, Lenin y Trotsky lanzaron una lucha contra la enfermedad infantil del ultraizquierdismo. El Manifiesto del Segundo Congreso, escrito por Trotsky, declara:
La Internacional Comunista es el partido mundial de la rebelión proletaria y de la dictadura del proletariado. No tiene tareas ni objetivos separados ni aparte de los propios de la clase obrera. Las pretensiones de las sectas minúsculas, cada una de las cuales quiere salvar a la clase obrera a su manera, son ajenas y hostiles al espíritu de la Internacional Comunista. No posee ningún tipo de panacea ni fórmulas mágicas, sino que se basa en la experiencia internacional, presente y pasada, de la clase obrera; depura esa experiencia de todas las equivocaciones y desviaciones; generaliza las conquistas alcanzadas y reconoce solamente como fórmulas revolucionarias las fórmulas de acción de masas (Trotsky, Los cinco primeros años de la Internacional Comunista, Vol. 1, énfasis nuestro).
El mismo documento añade:
Llevando a cabo una lucha sin cuartel contra el reformismo en los sindicatos y contra el cretinismo parlamentario y el carrerismo, la Internacional Comunista condena al mismo tiempo todos los llamamientos sectarios para dejar las filas de las organizaciones sindicales que agrupan a millones, o dar la espalda al trabajo en las instituciones parlamentarias y municipales. Los comunistas no se separan de las masas que están siendo engañadas y traicionadas por los reformistas y los patriotas, sino que se comprometen a un combate irreconciliable dentro de las organizaciones de masas e instituciones establecidas por la sociedad burguesa, para poder derrocarla lo más segura y rápidamente posible (Ibid.).
El ultraizquierdismo, reflejo de la impaciencia y la inexperiencia, estaba extendido en sectores de los dirigentes comunistas en Gran Bretaña, Alemania, Holanda e Italia. Las declaraciones más comunes eran de rechazo al trabajo electoral parlamentario, al trabajo en los sindicatos reformistas, y una actitud sectaria hacia los partidos reformistas de masas. Lenin y Trotsky combatieron esas ideas abogando por la táctica del Frente Único para tender un puente hacia las masas de los obreros social demócratas. En el caso de Gran Bretaña, fueron más lejos y plantearon que el PC británico debería intentar afiliarse al Partido Laborista.
El libro de Lenin La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo fue escrito para responder a los argumentos de los izquierdistas, que reaparecen a cada paso en los escritos de las sectas. Lenin explicó que era un crimen separar a los obreros avanzados de las masas y que ese tipo de tácticas, lejos de debilitar a la burocracia sindical, en realidad servía para fortalecerla:
Rechazar el trabajo en los sindicatos reaccionarios significa dejar a las masas de los trabajadores insuficientemente desarrollados o atrasados bajo la influencia de los dirigentes reaccionarios, los agentes de la burguesía, la aristocracia obrera, o trabajadores que se han aburguesado completamente.
Si quieres ayudar a las masas y ganarte la simpatía y el apoyo de las masas, no debes temer las dificultades o provocaciones, insultos y persecuciones por parte de los dirigentes (que por ser oportunistas y socialchovinistas están, en muchos casos, directa o indirectamente vinculados a la burguesía y a la policía), sino que debes en cualquier caso trabajar en cualquier sitio donde estén las masas. Tienes que ser capaz de cualquier sacrificio, de superar los mayores obstáculos, para poder hacer propaganda y agitación sistemáticamente, perseverantemente y persistentemente en esas instituciones, sociedades y asociaciones, incluso las más reaccionarias, donde estén las masas proletarias o semiproletarias (Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, énfasis en el original).
Lenin explicó como los bolcheviques habían hecho trabajo ilegal incluso en los sindicatos Zubatov, creados por la policía zarista para alejar a los obreros de las ideas revolucionarias.
El Segundo Congreso de la Comintern debatió la cuestión del Partido Laborista y decidió aconsejar al Partido Comunista Británico que pidiese la afiliación. Esto fue aceptado con reticencia por la dirección británica, que formuló su aplicación en términos tan sectarios que invitaba a una respuesta negativa. Poco a poco se fue corrigiendo este ultraizquierdismo, lo que permitió que el joven Partido Comunista construyese una base significativa dentro del Partido Laborista. Lenin aconsejó al pequeño PC británico que se orientase hacia los sindicatos y el Partido Laborista. En las elecciones, aconsejó al Partido que sólo presentase candidatos en unos pocos escaños seguros, dónde no había peligro de dividir el voto y que ganaran los Tories y los Liberales, y dar apoyo crítico al candidato laborista en todos los demás escaños:
Presentaríamos nuestros candidatos en unos pocos escaños absolutamente seguros, es decir, en distritos donde nuestro candidato no daría ningún escaño a los liberales a expensas de los laboristas. Tomaríamos parte en la campaña, distribuyendo panfletos de agitación comunista, y en todas las circunscripciones donde no presentásemos candidatos, llamaríamos al electorado a votar por el candidato laborista y contra los candidatos burgueses (Ibid., énfasis nuestro).
La cuestión del parlamento
Como ya hemos dicho, los dirigentes jóvenes e inexpertos de los partidos comunistas en los primeros años de la Internacional Comunista, no tuvieron tiempo de absorber y digerir las lecciones de la historia del bolchevismo y de la Revolución Rusa. Habían leído El Estado y la Revolución y los escritos de Lenin del periodo de la Primera Guerra Mundial y eran capaces de repetir mecánicamente las consignas acerca de la guerra civil, sobre la necesidad de aplastar el Estado burgués, sobre la crítica del reformismo y el parlamentarismo, la impermisibilidad de unirse con la socialdemocracia, etc. Pero no habían entendido una sola palabra de lo que habían leído. No entendían el método de Lenin. Todo el periodo desde 1917 hasta su muerte, Lenin luchó por enderezarles, incluso declarando demostrativamente que si ellos eran la izquierda, él era la derecha.
Los comunistas de izquierda consideraban que Lenin y Trotsky habían sucumbido al oportunismo. En la práctica, planteaban que las tácticas y métodos que ellos defendían, representaban una desviación muy seria del punto de vista de Lenin y Trotsky que significará que la internacional nunca será capaz de cumplir su misión histórica. La expresión más clara de eso fue la teoría de la ofensiva planteada por los dirigentes del PC alemán.
Esto llevó a la derrota sangrienta de los obreros alemanes en marzo de 1921, cuando el PC trató de tomar el poder antes de haber ganado la mayoría. Este aventurerismo no tiene nada en común con las ideas y métodos de Lenin. La cuestión del poder sólo se plantea cuando el partido revolucionario ha ganado la mayoría decisiva, no sólo de la clase obrera, sino también de la pequeña burguesía. Para poder hacer esto, es menester dominar todas las formas de trabajo, incluyendo la actividad parlamentaria.
Lenin ya había explicado la actitud del marxismo hacia el Estado en respuesta tanto a los reformistas como a los anarquistas. La postura básica de Lenin sobre la revolución socialista está expuesta en El Estado y la Revolución, donde leemos lo siguiente:
La idea de Marx es que la clase obrera tiene que romper, aplastar la maquinaria estatal, y no limitarse solamente a tomar control de ella.
Marx explicó que la clase obrera no puede basarse simplemente en el poder estatal existente, sino que tiene que derrocarlo y destruirlo. Esto es el abecé para un marxista. Pero después del abecé, hay otras letras en el alfabeto. En El Estado y la Revolución, Lenin fustigó a los reformistas que presentaban la revolución socialista como un cambio lento, gradual y pacífico. Pero el mismo Lenin fue capaz de asegurar en 1920 que en Gran Bretaña, debido al enorme poder del proletariado y sus organizaciones, sería totalmente posible llevar a cabo la transformación socialista pacíficamente, incluso a través del Parlamento, a condición de que los sindicatos y el Partido Laborista estuvieran dirigidos por marxistas. La postura de Lenin sobre la revolución era concreta y dialéctica, no formalista y abstracta.
En La enfermedad infantil, Lenin hace referencia al error que cometieron los bolcheviques después de la derrota de la revolución de 1905, cuando llevaron a cabo un boicot de las elecciones parlamentarias. Después del fracaso de la insurrección en diciembre de 1905, el régimen zarista intentó liquidar la revolución mediante una combinación de represión y concesiones. A lo largo del año 1906, se estableció un parlamento (Duma) carente de auténticos poderes y elegido mediante un sistema electoral restringido. El carácter reaccionario de la Duma era evidente no sólo para los bolcheviques, sino para la mayoría de activistas socialistas y obreros avanzados. Hasta los mencheviques, en un primer momento, se inclinaron a favor del boicot. Pero el ambiente que se respiraba entre los sectores más avanzados no reflejaba en absoluto la psicología de las masas. Para estas últimas, la verdadera naturaleza de la Duma no estaba clara. Las ilusiones constitucionales eran particularmente fuertes entre los campesinos, que creían que podrían conseguir la tierra mediante reformas llevadas a cabo por el parlamento. El triunfo de la contrarrevolución y el descenso del movimiento revolucionario significaba que, para las masas de la pequeña burguesía en el campo y en la ciudad, e incluso para capas amplias de la clase trabajadora, la Duma era la única esperanza para alguna mejora. El hecho de que semejantes esperanzas careciesen de base era irrelevante.
Los bolcheviques en un primer momento no comprendieron el alcance de la derrota y cometieron el error de boicotear las elecciones a la primera Duma, como explica Lenin. Es un hecho constatable que el ambiente que se respira entre las capas más activas y combativas de la clase obrera puede no estar en consonancia con el del resto de la clase. La vanguardia puede ir demasiado por delante de la clase. Semejante error es tan grave en la lucha de clases como sería su equivalente en la táctica militar. En la guerra, si la vanguardia avanza demasiado aprisa, perdiendo contacto con la retaguardia, queda seriamente expuesta y corre el riesgo de ser masacrada. Esta afirmación es igualmente aplicable a situaciones en que los obreros más combativos, bajo la influencia de la impaciencia, pierden de vista la auténtica situación de la mayoría de los trabajadores, o confunden su propio nivel de comprensión con el de las masas.
En los debates con el ala ultraizquierdista de la Internacional Comunista, Lenin intentó educarla sobre la base de la experiencia histórica del Partido Bolchevique. Sólo la historia del bolchevismo en todo el periodo de su existencia puede explicar de un modo satisfactorio por qué el bolchevismo pudo forjar y mantener, en las condiciones más difíciles, la disciplina férrea necesaria para la victoria del proletariado (Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo).
Partiendo del hecho de que los partidos comunistas no eran todavía la mayoría decisiva de la clase, Lenin defendió la consigna del frente único, del trabajo paciente en las organizaciones de masas y de la participación en los parlamentos burgueses, como medios para ganar a las masas. Esta era la condición previa para la revolución socialista. Pero los izquierdistas no estaban satisfechos. Ellos rechazaron despectivamente el consejo de Lenin de orientarse hacia las masas, considerando que la única política posible para un partido revolucionario era la ofensiva revolucionaria. Lenin y Trotsky combatieron a brazo partido esta teoría que condujo a la derrota sangrienta en Alemania de marzo de 1921. Este fue un ejemplo extremo de una tendencia ultraizquierdista que estaba muy extendida en aquella época y que ha resurgido muchas veces en la historia del movimiento. Siempre fue combatida por Lenin y Trotsky e, incluso, antes que ellos, por Marx y Engels. A pesar de toda su apariencia revolucionaria, este tipo de postura no tiene nada en común con los auténticos métodos del bolchevismo del cual es una mera caricatura abstracta.
Lenin explicó que para ganar a las masas no es suficiente con aprender cómo atacar, sino también cómo retirarse ordenadamente, virar, desviarse, maniobrar, evitar dar la batalla en condiciones desfavorables y demás. Toda la historia del bolchevismo está llena de ejemplos de este tipo de tácticas flexibles y expertas reflejadas en los escritos de Lenin y resumidas en La enfermedad infantil.
Como regla general, la única circunstancia en que es permisible el boicot al parlamento y las elecciones parlamentarias es cuando el movimiento revolucionario está en condiciones de sustituir el sistema parlamentario burgués con algo mejor. No cabe duda de que el sistema original de gobierno soviético mediante los consejos obreros (soviets) introducido por los obreros rusos después de la Revolución de Octubre era mucho más democrático que el parlamento más democrático de la historia. Pero si no te encuentras en esa situación, si estás en minoría, entonces para los marxistas es obligatorio participar en el parlamento y luchar para ganar la mayoría. A aquellos que nos acusan de ser antidemocráticos les respondemos: Al contrario. Nosotros luchamos por los derechos democráticos. Es la burguesía la que quiere restringir la democracia y abolirla en el momento en que parezca que la clase obrera amenaza a su dictadura. Por nuestra parte, participaremos en las elecciones y en el parlamento, y trataremos de ganar la mayoría por medios pacíficos. Pero también somos realistas y hemos aprendido que vosotros, los banqueros y monopolistas, no os detendréis ante nada para defender vuestro poder y privilegios.
Lenin y los bolcheviques no eran ni cretinos parlamentarios ni anarquistas. Entendieron que, para poder llevar adelante la revolución socialista, primero es necesario ganar a las masas. Por ese motivo, aprendieron a utilizar todas y cada una de las posibilidades para llevar adelante trabajo revolucionario. En general, no tenían fetiches, ni el fetiche parlamentario de los reformistas, que piensan que todo se puede reducir a la acción parlamentaria, ni el fetiche antiparlamentario de los anarquistas, que dicen que no hay que participar en el parlamento bajo ninguna circunstancia. Esta última postura hubiera condenado a los bolcheviques a una existencia sectaria. Boicotear el parlamento y las elecciones cuando no se está en condiciones de ofrecer una alternativa mejor, equivale a boicotearse a uno mismo.
Durante mucho tiempo antes de la Revolución de Octubre, los bolcheviques participaron incluso en los parlamentos zaristas más reaccionarios, como medio para reunir las fuerzas de masas que iban a llevar adelante la revolución en 1917. Sin esta utilización revolucionaria del parlamento, combinando métodos de lucha legales e ilegales, los bolcheviques nunca hubieran conseguido convertirse en la fuerza decisiva de la clase obrera rusa.
El tercer periodo
La mayoría de los partidos comunistas, al final, se convencieron de la corrección de la política de Lenin y, durante un tiempo, mediante la aplicación de ésta, obtuvieron muy buenos resultados. Por ejemplo, el PC británico logró tener un eco importante en el Partido Laborista e incluso consiguió tener diputados en el Parlamento británico en los años 20. Los partidos comunistas empezaron a abrirse camino hacia los obreros socialdemócratas en todas partes y si se hubiesen mantenido en la táctica de Lenin, el éxito de la revolución hubiese estado garantizado. Pero la degeneración estalinista de la Unión Soviética hizo estragos en las direcciones todavía inmaduras de los partidos comunistas en el exterior. Los zig-zags ultraizquierdistas de la burocracia rusa llevaron a la política del tercer período y del socialfascismo, con efectos desastrosos para la Comintern.
El resultado más catastrófico se produjo en Alemania, donde la honda crisis social y económica a principios de los años 30 produjo una aguda polarización de la sociedad hacia la izquierda y la derecha. En 1932, el paro en Alemania alcanzó los cinco millones, produciéndose una fuerte caída de salarios y de los subsidios de paro. Aterrorizados por la amenaza de revolución social, los capitalistas alemanes empezaron a subvencionar a Hitler. No obstante, la aplastante mayoría de los obreros alemanes seguían fieles a sus organizaciones el Partido Social Demócrata y el Partido Comunista. Estos partidos tenían millones de votos. Además de sus sindicatos de masas, tenían milicias bien armadas que juntas sumaban un millón de personas. No obstante, en el momento de la verdad, quedaron paralizados. Hitler pudo jactarse en 1933 de haber llegado al poder sin romper un cristal.
Durante todo este periodo, Trotsky exigió insistentemente que los comunistas y socialdemócratas alemanes formasen un frente único contra los nazis. Siguiendo la línea defendida por Stalin y la Comintern, los dirigentes del Partido Comunista Alemán deliberadamente escindieron el movimiento obrero, caracterizando a los socialdemócratas de socialfascistas. Las advertencias de Trotsky a los miembros de los Partidos Comunistas cayeron en saco roto. La clase obrera alemana estaba escindida por la mitad. Los dirigentes del PC alemán lanzaron consignas como golpear a los pequeños Scheidemanns en las escuelas, ¡una invitación a los hijos de los miembros del PC a atacar a los hijos de los socialdemócratas! En 1931, cuando los nazis organizaron un referéndum para derrocar al gobierno socialdemócrata en Prusia, los estalinistas se les unieron, bautizándolo como el referéndum rojo. La perniciosa política del socialfascismo tuvo como fruto el triunfo del nazismo en Alemania y la total destrucción de las organizaciones obreras.
En otros países aplicaron las mismas locuras. En Gran Bretaña, el PC abandonó la política del frente único. Su dirigente Harry Pollit anunció que pertenecer al Partido Laborista era un crimen equivalente a romper una huelga. Como consecuencia, el PCGB perdió casi todo el apoyo que había ganado en el periodo anterior. En España, el PCE quedó reducido a menos de mil militantes en 1930.
La victoria de Hitler en Alemania fue un punto de inflexión cualitativo. Stalin no quería que Hitler ganase, como tampoco deseaba la derrota de la Revolución China de 1925-27, pero su política hizo inevitable la derrota en ambos casos. Trotsky anticipó que la victoria de Hitler, que él había previsto sobre la base de la política de Moscú, provocaría una crisis en los partidos comunistas. Pero en 1933 el proceso de estalinización de la Comintern había llegado a tal punto que la vida interna estaba asfixiada. No hubo ninguna crisis, a duras penas una marejadilla, después de la mayor derrota de la clase obrera en toda la historia. No se sacó ninguna lección. Al contrario, los dirigentes estalinistas plantearon que Hitler era el preludio de la revolución en Alemania: ¡Después de Hitler es nuestro turno!. Trotsky sacó la conclusión de que una Internacional que era incapaz de reaccionar ante una derrota de ese calibre estaba muerta.
Posteriormente, siguiendo las órdenes de Stalin, la Internacional Comunista dio un giro de 180 grados y adoptó la política del Frente Popular. Esto no tenía nada en común con la política leninista del frente único obrero, sino que representaba una vuelta a las viejas políticas desacreditadas del menchevismo, basadas en la colaboración de clases con los liberales burgueses. Esto llevó a más derrotas terribles, especialmente en España. En 1943, Stalin, después de haber utilizado cínicamente la Internacional Comunista como instrumento de la política exterior de Moscú, decidió enterrarla sin pena ni gloria, sin ni siquiera convocar un Congreso. La herencia política y organizativa de Lenin recibió un duro golpe durante todo un periodo histórico.
La traición a las ideas de Lenin por parte de la burocracia estalinista en Rusia, la mayor traición de toda la historia del movimiento obrero, ha llevado ahora a su conclusión lógica: a la destrucción de la URSS y al intento de la casta burocrática dirigente de ir en dirección al capitalismo. Pero esa no será la última palabra. En Rusia se está preparando una explosión social que, posiblemente en un futuro no muy lejano, pondrá en el orden del día una vuelta a las tradiciones de 1917. A escala mundial, la crisis del capitalismo está entrando en una nueva etapa convulsiva. La revolución en Indonesia es sólo el primer acto de un drama que se desarrollará en los próximos meses y años y encontrará una expresión en Europa y Norteamérica.
Crisis del reformismo
Hoy en día, casi 80 años después de su publicación, La enfermedad infantil sigue siendo un pilar fundamental de la teoría y práctica del marxismo en su lucha por ganar a las masas. La aparente vitalidad del reformismo de derechas en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, por lo menos en los países capitalistas avanzados, fue simplemente una expresión del hecho de que el capitalismo pasó por un periodo prolongado de expansión, similar al de los veinte años que precedieron a la Primera Guerra Mundial. Pero este periodo ha llegado a su fin. La crisis en Asia, la agonía prolongada del capitalismo japonés y el inevitable colapso que se está preparando en la bolsa de valores en EEUU, anuncian un periodo nuevo y convulsivo a nivel mundial. En estas condiciones la conciencia de millones de personas se transformará.
Bajo condiciones de crisis convulsiva del capitalismo, es impensable que las organizaciones tradicionales de masas de la clase obrera no vayan a verse afectadas. La tendencia hacia la polarización entre las clases inevitablemente encuentra su expresión en una creciente polarización hacia la derecha y hacia la izquierda en los partidos socialistas, dando lugar a convulsiones internas, crisis y escisiones. Llegados a cierto punto, este proceso da lugar a corrientes reformistas de izquierdas o centristas de masas. Para los marxistas, el término centrista no es un insulto, sino que tiene un contenido científico, describiendo una tendencia que está a medio camino entre el reformismo de izquierdas y el auténtico marxismo revolucionario. En el periodo revolucionario de 1917 a 1923 surgieron corrientes centristas de masas en la mayoría de los partidos de la Segunda Internacional formando las bases para la creación de los partidos de masas de la Internacional Comunista.
En ese momento, la existencia de un poderoso polo de atracción en la forma de la Revolución de Octubre significó que un gran número de obreros avanzados fueron ganados rápidamente a la bandera del marxismo revolucionario. A principios de los años 20, el problema de llegar a los obreros socialdemócratas se resolvió con la política de Lenin del frente único. Esta táctica, resumida en la expresión marchar separados, pero golpear juntos, permitió a los comunistas construir puentes hacia la base de las organizaciones reformistas.
En condiciones de crisis social general, el reformismo de derechas entra en crisis, pasando de reformas a contrarreformas. En esas condiciones, crisis y escisiones en los partidos reformistas son inevitables, al igual que el surgimiento de corrientes centristas y reformistas de izquierdas:
Desde un punto de vista histórico, el reformismo ha perdido completamente su base social. Sin reformas no hay reformismo, sin un capitalismo próspero no hay reformas. El ala reformista de derechas se convierte en antirreformista en el sentido en que ayuda a la burguesía, directa o indirectamente, a aplastar las viejas conquistas de la clase obrera. (Trotsky, Escritos, 1933-34.)
El leninismo y el futuro del proletariado
Durante casi todo el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, la socialdemocracia estuvo dominada por el ala de derechas. Esto reflejaba, en parte, el colapso de la autoridad moral y política del marxismo, pero principalmente era una expresión de la situación objetiva y del hecho de que el reformismo parecía estar funcionando. Incluso en el Estado español, el gobierno PSOE de Felipe González cuando fue presionado por la movilización de la clase obrera se vio obligado a hacer ciertas concesiones, gracias al boom de 1982-90 y a las subvenciones de la UE. Pero la derrota del PSOE y el desarrollo de la crisis del capitalismo están empezando a cambiar la situación lentamente. Después de un largo periodo en el gobierno, el PSOE está prácticamente vacío. Pero incluso antes de un movimiento importante de los trabajadores, se están abriendo fisuras en la dirección. La inesperada victoria de Borrell es un reflejo del malestar en las bases contra la extrema derecha, los renovadores, que quieren romper el vínculo con el socialismo y la clase obrera, y transformar el PSOE en un partido abiertamente burgués. Por el momento, la escisión en la dirección del PSOE aparece simplemente como un conflicto entre diferentes fracciones de la burocracia, con poco o ningún contenido político. Pero eso puede cambiar muy rápidamente. En un momento dado, los componentes de la extrema derecha, como González, pueden ir a parar fuera del partido, preparando el terreno para un importante giro a la izquierda.
La política de derechas del PSOE llevó a la derrota del gobierno González y a la elección de Aznar. Esto debería de haber provocado un auge en el apoyo a Izquierda Unida y al Partido Comunista. Pero la precondición necesaria para esto es adoptar una política marxista que diferencie claramente a IU del PSOE, ofreciendo al mismo tiempo un frente común al Partido Socialista contra Aznar. Esta es la única manera de ganar a las masas de trabajadores que están buscando una auténtica alternativa socialista.
En las condiciones actuales, el trabajo en los sindicatos asume una importancia vital. Pero como Trotsky explicó en uno de sus últimos artículos, en la época del imperialismo, los dirigentes sindicales tienen una tendencia orgánica a fusionarse con el Estado burgués. Nada les gustaría más a los dirigentes sindicales españoles, tanto de UGT como de CCOO, que un pacto permanente con Aznar, esto es especialmente cierto en el caso de Gutiérrez, el dirigente de derechas de CCOO. Pero todos los intentos están condenados al fracaso. Aunque en el último periodo las direcciones sindicales han firmado numerosos acuerdos con el PP, esto no será duradero. La política de paz social y desmovilización se romperá rápidamente abriendo un nuevo periodo de conflicto de clases. El temperamento revolucionario de los obreros españoles quedó demostrado en la huelga general de 24 horas del 14 de diciembre de 1988. Eso fue sólo un ensayo de lo que va a suceder en el próximo periodo.
Durante un periodo de tiempo, el Estado español ha conseguido una tasa de crecimiento relativamente alta. Pero este crecimiento disfraza la situación real. La próxima recesión va a golpear a España más duramente que al resto de Europa, dejando cruelmente al descubierto la debilidad del capitalismo español. Este hecho es la clave para el próximo capítulo de la historia española. Los dirigentes sindicales, muy a pesar suyo, se verán forzados a pasar a la oposición, abriendo el camino a un nuevo periodo de radicalización. En esas condiciones, el apoyo a las ideas del marxismo crecerá entre los trabajadores avanzados y la juventud. Es necesario armar a la nueva generación con las ideas, métodos y tradiciones del marxismo, para que puedan aprovecharse de la situación y construir un movimiento de masas capaz y decidido a llevar adelante la transformación socialista de la sociedad. Para eso es indispensable un profundo conocimiento de La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo de Lenin.
Alan Woods
Londres, 27 de julio de 1998