Cómo se formó la deuda pública de Brasil y la lucha revolucionaria por el fin de su pago

Este texto es uno de los informes presentados en la reunión nacional de jóvenes en línea por Fora Bolsonaro, que tuvo lugar el 31/05.

El sistema del crédito público, es decir, de la deuda del Estado, cuyos orígenes descubríamos ya en Génova y en Venecia en la Edad Media, se adueñó de toda Europa durante el período manufacturero. El sistema colonial, con su comercio marítimo y sus guerras comerciales, le sirvió de acicate. Por eso fue Holanda el primer país en que arraigó. La deuda pública, o sea, la enajenación del Estado —absoluto, constitucional o republicano—, imprime su sello a la era capitalista. La única parte de la llamada riqueza nacional que entra real y verdaderamente en posesión colectiva de los pueblos modernos es… la deuda pública. Por eso es perfectamente consecuente esa teoría moderna, según la cual un pueblo es tanto más rico cuanto más se carga de deudas. El crédito público se convierte en credo del capitalista. Y al surgir las deudas del Estado, el pecado contra el Espíritu Santo, para el que no hay remisión, cede el puesto al perjurio contra la deuda pública.
La deuda pública se convierte en una de las palancas más potentes de la acumulación originaria. Es como una varita mágica que infunde virtud procreadora al dinero improductivo y lo convierte en capital sin exponerlo a los riesgos ni al esfuerzo que siempre lleva consigo la inversión industrial e incluso la usuraria. En realidad, los acreedores del Estado no entregan nada, pues la suma prestada se convierte en títulos de la deuda pública, fácilmente negociables, que siguen desempeñando en sus manos el mismísimo papel del dinero. Pero aún prescindiendo de la clase de rentistas ociosos que así se crea y de la riqueza improvisada que va a parar al regazo de los financieros que actúan de mediadores entre el Gobierno y el país —así como de la riqueza regalada a los arrendadores de impuestos, comerciantes y fabricantes particulares, a cuyos bolsillos afluye una buena parte de los empréstitos del Estado, como un capital llovido del cielo—, la deuda pública ha venido a dar impulso a las sociedades anónimas, al tráfico de efectos negociables de todo género, al agio; en una palabra, a la lotería de la bolsa y a la moderna bancocracia. (El Capital, capítulo XXIV. La llamada acumulación originaria)


¿Qué es la deuda pública?

La DPF (Deuda Pública Federal) es la deuda contraída a nivel federal con acreedores internos y externos. La deuda pública se crea básicamente a través de tres mecanismos: la emisión de títulos públicos, cuando el Estado pide prestado a bancos nacionales o internacionales o cuando el Estado internaliza las deudas privadas. La emisión de títulos públicos es básicamente un mecanismo por el cual el gobierno emite papeles a cambio de moneda. Estos papeles pueden ser prefijados, es decir, con una tasa  de interés determinado antes de la compra del bono o indexados a una tasa flotante.   Cuando se produce una situación en la que los papeles del Estado no son fiables, es decir, cuando el Estado da señales de que no puede garantizar su pago, e incluso entonces necesita financiación, puede recurrir a préstamos de bancos o instituciones nacionales o internacionales. Por lo general, cuando el Estado contrae préstamos, los organismos que los conceden imponen condiciones para que se lleven a cabo, estas condiciones se cargan con las necesidades del “mercado” y la “economía” en detrimento de los trabajadores.

Por último, el Estado internaliza una deuda cuando un banco o empresa privada recibe financiación del Banco Central a cambio de títulos del Tesoro Nacional, el Tesoro intercambia los títulos privados de esas empresas por títulos del Tesoro, socializando las pérdidas de esa empresa privada en forma de deuda pública.

La deuda pública federal está dividida entre La deuda publica mobiliaria federal Interna (DPFMi) que es la cuota de valores en el mercado interno y la Deuda Pública federal externa (DPFMe), que es la cuota que circula en el mercado internacional. Según datos de la Agencia Brasil, el DPFMi alcanzó los 4.006 trillones  de reales en abril y el DPFMe alcanzó los 208.29 billones de reales de enero a marzo. Este año, se espera que el DPF esté entre 4,5 y 4,75 trillones de reales. Esta cantidad representa casi el 80% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, de todos los bienes y servicios que producimos en el período de un año. Los principales titulares de la deuda interna son las instituciones financieras (25,85%), los fondos de inversión (25,67%) y los fondos de pensiones (25,15%). Este año, se espera que el DPF esté entre 4,5 y 4,75 billones de reales. Esta cantidad representa casi el 80% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, de todos los bienes y servicios que producimos en el período de un año. Los principales titulares de la deuda interna son las instituciones financieras (25,85%), los fondos de inversión (25,67%) y los fondos de pensiones (25,15%).

Algunas proyecciones ya indican que la relación entre la deuda y el PIB puede llegar al 91% en 2020 y superar el 100% del PIB en los próximos años.  

¿Cómo llegamos hasta aquí?

La deuda pública es parte de toda la historia de Brasil. En la época de la colonia de Brasil, las deudas eran hechas por los gobernadores de la colonia y muchas veces se mezclaban con préstamos personales. En 1799, el rey João VI de Portugal ordenó el pago de las pólizas de estas deudas a un tipo de interés del 5% anual, iniciando así la deuda pública interna. Entre 1808 y 1821, huyó de Portugal temiendo ser decapitado por Napoleón Bonaparte y vino a Brasil con toda su corte. Los costes de mantenimiento de la corte, los súbditos y el ejército eran exorbitantes y cuando regresó a Portugal dejó para el rey Pedro I un futuro “imperio” ya en ruinas.

La independencia del Brasil, en 1822, aumenta aún más el volumen de la deuda interna. Los motivos de la deuda son diversos, pero hay que señalar que van desde la cobertura de los déficits de las cuentas públicas, los gastos de guerra hasta el pago de la dote y el ajuar de la princesa de Joinville-SC (!), lo que demuestra que desde el principio estas deudas no tenían nada que ver con los intereses de los trabajadores, sino de las clases dominantes. En 1825, Dom Pedro I creó una comisión para conocer e institucionalizar la deuda interna, dando un carácter público y nacional a las deudas que, como explicamos, eran contraídas por los gobernantes y mezcladas con préstamos personales. En cuanto a la deuda externa, entre 1824 y 1888 se contrajeron 15 préstamos internacionales, entre ellos, Brasil asumió la deuda contraída por Portugal en 1823 en libras con la corona de Inglaterra y así compró su independencia.

El período del Imperio marca el comienzo de una economía propiamente nacional y no colonial, todavía basada en el trabajo esclavo y los productos primarios para la exportación.

República – Dictadura militar (1889-1963)

La formación de una economía nacional industrializada propiamente dicha se produce en torno a la consolidación del café como eje de la acumulación capitalista, con la abolición de la esclavitud y la importación de mano de obra asalariada, la creación de un ejército industrial de reserva formado principalmente por la población negra, anteriormente esclavizada.

Con relación  la deuda externa, las cosas sólo van cuesta abajo.  En este período hay tres préstamos externos de consolidación, es decir, tres préstamos que evitaron las moratorias de la deuda externa (1898, 1914 y 1931). Él primero préstamos de consolidación se produjo debido a un empeoramiento de la balanza de pagos, es decir, de las cuentas nacionales, debido principalmente a los déficits de la balanza comercial. Lo que no se había pagado antes, creció, y la deuda externa aumentó con estos nuevos préstamos.

Era Vargas (1930-1945)

En ese período tenemos la recesión mundial de 1929 que fue la mayor crisis del capitalismo hasta entonces. Esto afectó a la economía de todos los países. En Brasil, el gobierno de Vargas tomó una posición keynesiana para enfrentar la crisis, manteniendo el centro dinámico de la economía del período, que era el café, a través de compras y subsidios a toda la producción de las haciendas, para simplemente arrojarlas al mar, enterrarlas o quemarlas. Es interesante señalar que en este período se hizo una verificación de la deuda en la que se comprobó que el 60% de la deuda externa ni siquiera tenía registro documental, pero esto no impidió que se tomaran préstamos para evitar la moratoria para el pago de un acuerdo que estipulaba el pago del 50% de la deuda externa, lo que demuestra el carácter servil del capital imperialista del gobierno de Vargas.

La llamada República Populista (1946-1964)

En este período, la política adoptada entre 1946 y 1953 prácticamente duplicó el total de la deuda externa (tanto pública como privada), ya que las importaciones de ese período se financiaron con créditos comerciales y posteriormente se refinanciaron con préstamos a corto y mediano plazo.

Es interesante hacer un paréntesis aquí sobre la relación entre la deuda pública y las reservas internacionales.[1] Brasil tiene hoy en día alrededor de U$S347,7 mil millones en reservas internacionales (datos de mayo/2020), es decir, U$S347,7 mil millones en moneda extranjera (pagamos por estas reservas, en 2019 este costo fue de R$63 mil millones). En general, estas reservas se utilizan para contener los ataques especulativos, es decir, cuando hay una gran fuga de capital extranjero del país, que presiona el  cambio para devaluarlo. Esto tiene un efecto negativo en las mercancías importadas, que sufren el aumento de los precios. Y son los trabajadores los que pagan la cuenta. Utilizar las reservas para pagar la deuda, por ejemplo, no es una opción burguesa, ya que “secar” las reservas con ese pago haría al país vulnerable a un ataque especulativo como el que sufrió Argentina el año pasado. Sin embargo, desde el punto de vista revolucionario, puede ser una opción contra el saqueo de las reservas como parte de un estrangulamiento económico, como fue el caso del imperialismo norteamericano que tuvo, entre las primeras medidas contra la revolución bolivariana, la confiscación de las reservas internacionales.

Dicho esto, a principios de la década de 1950 tuvimos nuevos desequilibrios en las cuentas nacionales, es decir, menos entradas que salidas, lo que provocó nuevos déficits comerciales, lo que llevó al Estado a “secar” las reservas internacionales, causando un nuevo desequilibrio en la balanza de pagos del Brasil en 1952.

La política adoptada por JK a partir de 1955 estaba completamente decidida a abrir carreteras en todo el país para satisfacer la demanda del imperialismo estadounidense de un mercado para sus coches. Esto destruyó un enorme complejo ferroviario y también desperdició un complejo fluvial en Brasil. Además, el traslado de la capital de Río de Janeiro a Brasilia costó mucho a las arcas públicas y fue motivado políticamente. Toda la construcción de Brasilia está hecha para que parezca que las protestas son mucho más pequeñas de lo que realmente son.

La política de expansión de la infraestructura y los servicios de industrialización, encabezada por el Presidente Juscelino Kubitschek en su Programa de Metas (1957-1960), amplió la demanda de bienes de capital importados, que se financiaron en gran medida mediante préstamos de proveedores con garantías gubernamentales. A finales de 1961, la deuda externa total ya había alcanzado el doble de los niveles de 1955, y la situación de la balanza de pagos era crítica. Jânio Quadros, sucesor de Kubitschek, trató de restablecer el equilibrio de las cuentas externas. Sin embargo, su renuncia unos meses después de asumir el cargo renovó la presión sobre la cuenta corriente en 1962. Los problemas económicos (inflación, bajo crecimiento económico y crisis de la balanza de pagos) se intensificaron durante la corta administración del Presidente Goulart, interrumpida por el golpe militar de 1964. – (SILVA & CARVALHO & MEDEIROS, 2009)

Dictadura militar (1964-1985)

La dictadura, en el campo económico, es conocida como el “milagro brasileño”, descrito como una época de crecimiento económico con dos dígitos únicos en la historia de Brasil. En 1973, por ejemplo, el PIB creció un 14% y se llevaron a cabo una serie de reformas en el aparato estatal, fiscal, tributario y financiero.  La modernización conservadora impuesta por los militares a la economía brasileña tuvo un alto costo: la hiperinflación y un aumento estratosférico de la deuda externa. La fórmula de “hacer crecer el pastel primero y luego dividirlo” nunca llegó en la segunda parte y el “milagro” generó en realidad una concentración de la riqueza acompañada de una restricción de las libertades democráticas y a costa de muchas vidas. Hubo una enorme afluencia de capital extranjero a Brasil durante este período. . La deuda externa de Brasil ha crecido 30 veces para tener una idea, mientras que los salarios de los trabajadores han bajado dos décadas por debajo de la inflación.

La gestión de la deuda interna se mantuvo estable, reforzando la política de sumisión al capital extranjero, principalmente estadounidense, y el mercado de valores se modernizó con la creación de las Letras del Tesoro Nacional, que eran instrumentos preestablecidos, es decir, que daban mayor estabilidad al Estado frente a sus acreedores. Desde mediados de los años 70, las cosas empezaron a empeorar. La crisis del petróleo de 1973 llevó a un aumento de la inflación y a una detención de la tasa de crecimiento.

Antes de proseguir, hay un paréntesis sobre la relación entre la deuda pública y la inflación. Hoy en día el 26,9% de la deuda está indexada al índice de precios, cuando se produce una situación en la que la inflación es muy alta, esto aumenta el servicio de la deuda, es decir, tenemos que pagar más por la misma deuda, ya que la moneda está más devaluada. Lo mismo ocurre con las deudas con acreedores internacionales cuando el tipo de cambio se devalúa como ahora, los que tienen deudas en dólares necesitan más reales para pagar, el servicio de la deuda aumenta. 

Esto es exactamente lo que pasó en los años de la dictadura con una inflación galopante. Los prestamistas comenzaron a preferir utilizar las ORTNs[2], que tenían corrección monetaria, es decir, que ganarían más por la inflación del período, que era mucho más alta. En la década de 1980, las cosas empeoraron aún más con la segunda crisis del petróleo de 1979. En un contexto de hiperinflación, la inflación anual alcanzó los 3 dígitos.  El déficit público aumentó y la necesidad de financiación era grande. Esto condujo a un aumento de la tasa de interés, lo que también tuvo efectos negativos y aumentó la deuda pública, porque cuando la tasa de interés es más alta, el costo de la deuda también aumenta. La deuda pública externa en los años de la dictadura no hizo más que aumentar, profundizando la dominación imperialista en Brasil y el carácter del país como dominado, al servicio del capital extranjero. Los que continúan amargando esta dominación en la vida diaria, aún hoy, son los millones de trabajadores que comen el pan que el diablo ha aplastado para sobrevivir.

Desde 1964 hasta la primera crisis del petróleo, en 1973, e incluso después de eso, la economía internacional atravesó una fase de abundante liquidez, es decir, hubo una abundancia de financiación externa, lo que condujo a un continuo endeudamiento externo. Sin embargo, en 1979, con la segunda crisis del petróleo, las tasas de interés internacionales aumentaron abruptamente, generando escasez de recursos externos, lo que finalmente condujo a la crisis de la deuda externa de los países dominantes a principios de los años ochenta.

La redemocratización y la nueva República (1985-presente)

En la década de 1980, la crisis de la deuda externa se produjo en varios países de América Latina. Brasil prácticamente llega a una moratoria, aunque nunca la ha anunciado realmente. Esta crisis, que abordaremos en otro artículo, fue el resultado del proceso de endeudamiento del período anterior, es decir, de la dictadura, y los años ochenta se conocieron como la “década perdida”. Al mismo tiempo, los Estados Unidos aumentaron su tasa de interés, lo que tuvo un impacto desastroso en la economía brasileña, ya que tres cuartos de la deuda externa del Brasil estaba bajo un régimen de tipo de cambio flotante, el costo del aumento de la tasa de interés provocó una presión sobre el tipo de cambio, lo que a su vez influyó nuevamente en las cuentas nacionales y las reservas internacionales comenzaron a “secarse” nuevamente. Además, existía una política de llevar a cabo devaluaciones cambiarias y subsidios a la exportación, promoviendo una verdadera nacionalización de la deuda. 

Para hacer pagos al exterior, el mecanismo de funcionamiento de las transferencias de divisas del sector privado, con un superávit mayoritario de divisas, al sector público, con un déficit de divisas y con un titular de deuda externa, funcionó de tal manera que liberó al primero del proceso de liquidación de los saldos pendientes en moneda internacional y transfirió esta responsabilidad al Estado.

(…) Además de asumir la deuda privada a cambio de pérdidas reales en la recaudación y el empeoramiento de su posición patrimonial, el gobierno ayudó al sector privado a restablecer su situación financiera mediante subsidios e incentivos que evidenciaron una transferencia de recursos reales también hacia el sector privado. (VIEIRA, 2015)

La inflación, que era del 54,9% en 1980, saltó al 1.157,6% en 1989, el PIB per cápita bajó del 100% al 91,7%, la inversión bajó del 24,2% en 1980 al 16,2%. En 1980, la tasa de variación real del PIB fue de 6,9% en 1990, -6,2% (PAIS & FERNANDES).

FHC (1995-2002)

A pesar de la relativa estabilización de la inflación a mediados de los años noventa y del Plan Real, la deuda comenzó a mostrar una fuerte tendencia al alza, lo que puede explicarse por la rígida política monetaria de la época, que condujo a un tipo de interés real medio en el período extremadamente elevado (SILVA & CARVALHO & MEDEIROS), 2009), con un reducido e incluso negativo superávit primario y la legalización de deudas “disfrazadas”, además del llamado “saneamiento de las finanzas estatales y municipales” que no era más que la internalización de las deudas privadas y su transformación en deuda pública.  “De hecho, en la segunda mitad de los años 90, el DPMFi en el mercado creció en promedio, en términos reales, a un ritmo del 24,8% anual”. (MORA Y ROBLE Y MEDEIROS, 2009)

El “ajuste” en la economía se dio con las políticas liberalizadoras de los años 90, la reducción de los gastos del Estado a través de las privatizaciones, la reforma de la seguridad social, la reforma laboral, la apertura comercial. La prioridad del Estado brasileño, cumpliendo los criterios del Consenso de Washington, es el pago de los intereses de la deuda externa, la amortización de las cuotas adeudadas, mediante el aumento de los impuestos, y el recorte de las inversiones públicas, especialmente en los sectores sociales (salud, educación, vivienda), con el objetivo de garantizar el “superávit primario” acordado con el FMI y el Banco Mundial para mantener el pago de la deuda pública. (PETRY & SACHS, 2007)

También es durante su mandato que se crea la Ley de Responsabilidad Fiscal, que compromete al Estado brasileño con el objetivo de controlar los gastos de la Unión, los Estados y los Municipios, es decir, garantizar el superávit primario para garantizar el pago de la deuda pública, en detrimento de los servicios públicos y las necesidades de la población.

Lula- Dilma (2013-2016)

Durante el gobierno de Lula se anunció que Brasil ya no tenía deudas externas y que se había convertido en un “acreedor internacional”. Es exactamente en este momento que el “problema” de Brasil deja de ser la deuda externa para convertirse en la deuda interna. ¿Pero qué pasó? Precisamente en 2008 el gobierno emitió bonos de deuda interna que fueron comprados por los banqueros nacionales y con los recursos que recaudó “pagó” la deuda externa. En otras palabras, el gobierno de Lula internalizó la deuda externa a tasas de interés mucho más altas con los banqueros nacionales. Esta maniobra comienza en el gobierno de FHC y termina en el gobierno de Lula…

Durante el gobierno de Dilma las tasas de interés eran estratosféricos, de dos dígitos. La tasa de interés a estos niveles, sumada a una inflación de dos dígitos y a la recesión mundial y brasileña, aumentó aún más el stock de deuda, que pasó del 61% del PIB al 76% al comienzo del gobierno ilegítimo de Michel Temer y sin apoyo popular. Es para pagar esta odiosa deuda que aprueba el techo de gastos, otra tijera para cortar los recursos de los servicios públicos más sentidos por los trabajadores.

El fin del pago de la deuda y la lucha por el Fuera Bolsonaro

Como hemos visto, la trayectoria y la historia de la deuda pública (interna y externa) muestra que no es una deuda del pueblo brasileño, no es una deuda de los trabajadores y, aun así, pagamos esta deuda a través del cobro de impuestos que se recaudan sobre todos los productos que consumimos.

El gobierno de Bolsonaro continúa la política de sumisión que ha formado parte de la historia de Brasil desde el principio, su política ultraliberal consiste en vender la propiedad pública al precio de banana y aumentar la explotación de la mano de obra. La expectativa es que el PIB de Brasil sea de -6,51% en 2020, lo que significa que se producirá menos riqueza y, por lo tanto, una disputa aún más feroz sobre los servicios públicos y el saqueo de nuestros derechos será y está siendo promovida por estos buitres!

Una cosa importante a destacar es que es a partir de las crisis económicas que la deuda pública crece. Esto ha ocurrido en todos los países. Antes de la crisis de 2008, por ejemplo, la deuda de EE.UU. era de alrededor del 45% del PIB, ahora es de alrededor del 90%. Se trata del proceso de socialización de las pérdidas, en el que las deudas de los capitalistas se incorporan a la deuda pública a través de la compra de papeles corporativos podridos o a través de préstamos que nunca serán devueltos.  La propuesta de Guedes de un nuevo REFIS responde a estos intereses, dando a las empresas el perdón de la deuda (que puede ser pagada hasta en 200 años) pero haciendo que los trabajadores la paguen ahora con privatizaciones, recortes en los servicios públicos, etc.

Con la pandemia del coronavirus, la anterior recesión mundial ha empeorado y se ha profundizado y ya se está produciendo un saqueo de las arcas públicas. ¡Más de un trillón ya se ha dado a los banqueros y grandes empresarios, mientras que una ayuda miserable cae como migajas de las mesas burguesas para los trabajadores!

Como hemos visto, todo el proceso de creación y desarrollo de esta deuda es en realidad una deuda que no fue hecha por el pueblo, que no sirvió para mejorar nuestras condiciones de vida, sino que, desde el principio, fue fruto de los intereses de la clase dirigente nacional e internacional.

La auditoría de la deuda podría mostrar que el 30%, 40%, 50% o incluso el 90% es indebido. Pero, aun así, tendríamos que pagar el resto y no tenemos más tiempo para eso. La gente muere por falta de acceso a servicios públicos y de calidad. ¡Esta gente tiene direcciones, tienen color de piel!

Defendemos  la cancelación revolucionaria del pago de la deuda pública.  ¡Una auditoría podría mostrar que la mayor parte es fraudulenta y que lo que queda es una deuda de la burguesía y no del pueblo! No aceptamos pagar más centavos a los banqueros y empresarios que nos chupan el dinero de la salud, la educación y el transporte. Es urgente y necesario poner fin al pago de la deuda pública para romper con una de las estructuras de dominación más antiguas y arraigadas del país. Como Marx explicó, la deuda pública es la única parte de la riqueza nacional que está realmente dividida. Ya no aceptamos esto. ¡El pueblo sólo quiere lo que es suyo! El derrocamiento del gobierno de Bolsonaro y la cancelación del pago de la deuda pública son esenciales para que pongamos la riqueza que producimos, con sangre en sudor, al servicio de nuestros intereses, en un verdadero gobierno de trabajadores, sin jefes ni generales.

Bibliografia

KARL, M. Capital, O. São Paulo: Boitempo Editorial, 2011.

VIEIRA, Matheus Martins. Relações entre a crise latino-americana da década de 80 e a crise do final dos anos 2000 na área do euro. São Paulo: monografia, Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia, 2015.

PAIS, Cassiano & FERNANDES, António Jorge. A Economia Brasileira na Década de 80: consequências da crise da dívida externa, inflação e crise do Estado. Lisboa, Portugal: artigo, Universidade de Aveiro, Departamento de Economia; Gestão e Engenharia Industrial – 3810- 193, Aveiro-Portugal INETI- Instituto Nacional de Engenharia e Tecnologia Industrial,

DMS- Departamento de Modelação e Simulação, 1649-038 Lisboa-Portugal

SILVA, Anderson Caputo & CARVALHO, Lena de Oliveira & MEDEIROS, Otávio Ladeira (Organizadores). Dívida Pública: A experiência brasileira. Brasília, Brasil: Secretaria do Tesouro Nacional, Banco Mundial, 2009.

PETRY, Almiro & SACHS, Jeffrey. A dívida externa da América Latina. UFRGS: UNIVERSIDADE DO VALE DO RIO DOS SINOS, 2007

Dívida Bruta do Brasil pode chegar a 91% do PIB em 2020, diz Goldman Sachs. Valor

Econômico, junho,2020. Disponível em: <https://valor.globo.com/brasil/noticia/2020/04/06/divida-bruta-do-brasil-pode-chegar-a-91percent-do-pib-em-2020-diz-goldman-sachs.ghtml> Acesso em: 17/07/2020

Dívida Pública Federal ultrapassa R$4 trilhões pela primeira vez. Agência Brasil, setembro, 2019. Disponível em: < https://agenciabrasil.ebc.com.br/economia/noticia/2019-09/divida-publica-federal-ultrapassa-r-4-trilhoes-pela-primeira-vez> Acesso em: 17/07/2020

Estoques de reservas internacionais somaram U$S347,7 bilhões em maio. Último instante. Junho/2020. Disponível em: <https://www.ultimoinstante.com.br/ultimas-noticias/economia/estoque-de-reservas-internacionais-somaram-us3477-bilhoes-em-maio/323270/#axzz6SSPkTS00> Acesso em: 17/07/2020

Mercado projeta recuo de 6,51%para PIB brasileiro em 2020. Valor Econômico, junho, 2020. Disponível em: <https://valor.globo.com/brasil/noticia/2020/06/15/projecao-para-o-pib-de-2020-tem-18a-queda-para-651percent-de-contracao-traz-focus.ghtml> Acesso em: 17/07/2020

Dívida pública deve passar de 100% do PIB nos próximos anos, alerta IFI. Senado, 2020. Disponível em: <https://www12.senado.leg.br/noticias/materias/2020/05/25/divida-publica-deve-passar-de-100-do-pib-nos-proximos-anos-alerta-ifi-1: Acesso em: 20/07/2020