Alemania 1918: el parto de la Revolución

0
1403

La revolución de noviembre de 1918 comenzó, como lo hacen todas las revoluciones, por arriba. Toda la superestructura de la monarquía Hohenzollern tembló violentamente cuando el suelo bajo sus pies comenzó a desmoronarse. El antiguo régimen estaba afligido por los temblores sísmicos del cansancio de la guerra, la indigencia creciente y la revolución que se acercaba. Los rumores subterráneos de descontento, violentamente amordazados y reprimidos por la censura militar, finalmente estallaron en la superficie, como el Topo rojo de la revolución del que habló Marx.

“Estamos muy contentos de que usted, camarada Mehring y los demás ‘camaradas espartaquistas’ de Alemania estén con nosotros, ‘de cabeza y corazón’. Esto nos da la confianza de que los mejores elementos de la clase obrera de Europa Occidental -a pesar de todas las dificultades- nos ayudarán”. Lenin a Clara Zetkin, 26 de julio de 1918

“La guerra, no por primera vez en la historia, resultó ser la madre de la revolución. La guerra imperialista fue la madre de la revolución proletaria”. León Trotsky, mayo de 1919, Los primeros cinco años de la Internacional Comunista, vol.1, p.49)

La revolución de noviembre

La revolución de noviembre de 1918 comenzó, como lo hacen todas las revoluciones, por arriba. Toda la superestructura de la monarquía Hohenzollern tembló violentamente cuando el suelo bajo sus pies comenzó a desmoronarse. El antiguo régimen estaba afligido por los temblores sísmicos del cansancio de la guerra, la indigencia creciente y la revolución que se acercaba. Los rumores subterráneos de descontento, violentamente amordazados y reprimidos por la censura militar, finalmente estallaron en la superficie, como el Topo rojo de la revolución del que habló Marx.

El colapso inminente había socavado por completo la “unidad” nacional de ayer, que se evaporó como gotas de agua en una estufa caliente. La conciencia, que normalmente es muy conservadora, se estaba poniendo rápidamente al día con un estallido. Qué rápido cambia la situación. Todo se está acercando a un clímax.

El viejo orden estaba muriendo, y ninguna cantidad suficiente de palabras tranquilizadoras o de reformas iban a restaurar el anterior orden de las cosas. El fermento revolucionario en las fuerzas armadas, combinado con la creciente ola de huelgas en el frente interno, estaba creando divisiones en la clase dominante, mientras el régimen se retorcía y pasaba de la represión a las reformas en un intento desesperado de librarse de la crisis.

En el frente de guerra, Alemania estaba experimentando algunos éxitos al principio de 1918. El 3 de marzo, las Potencias Centrales acababan de imponer un tratado humillante a los rusos en Brest-Litovsk, apoderándose de grandes extensiones de territorio soviético. Los ataques alemanes a finales de marzo produjeron los avances más significativos en el oeste desde 1914. Pero el avance llegó a sus límites y los acontecimientos comenzaron a empeorar. En la primavera, la “Ofensiva de Ludendorff”, llamada así por el honorable General Erich Ludendorff, consistía en una serie de ataques militares alemanes a lo largo del frente occidental. A pesar de la ventaja temporal de las tropas liberadas del Frente Ruso, no fue el éxito que esperaban. Los alemanes no pudieron mover suministros y refuerzos lo suficientemente rápido como para mantener su avance y éste pronto se agotó. El resultado fue un revés humillante y reveló la debilidad del ejército alemán. Enfrentados a una contraofensiva con el apoyo de 1 a 2 millones de nuevas tropas estadounidenses y el uso de nuevas técnicas de artillería, la rendición, en lugar de la victoria, miraba ahora fijamente a Alemania en la cara.

Por supuesto, esto era completamente inaceptable para el estúpido Alto Mando, que se negaba a aceptar ni la realidad ni la derrota. Simplemente exigieron 200.000 hombres más por mes para compensar las pérdidas sufridas. Para ellos, era solo una cuestión de mayor esfuerzo. Exigieron descaradamente una “disciplina interna más severa” hasta que la victoria estuviera asegurada. Pero para el otoño la situación había empeorado constantemente. La alianza de las Potencias Centrales comenzaba a desmoronarse. La derrota en Montdidier en el frente occidental el 8 de agosto reveló que la victoria militar no era posible. Los jefes militares tuvieron que aceptar a regañadientes la necesidad de un armisticio o tregua. Mientras aceptaban dejar de pelear, necesitaban tiempo para prepararse para un final honorable de la Guerra. Se necesitaba espacio para respirar antes de abrir negociaciones con los Aliados. Pero esta perspectiva era demasiado optimista y rápidamente fue superada por los acontecimientos, a saber, la poderosa Revolución alemana.

La eventual desaparición del régimen alemán tuvo paralelos similares al colapso del régimen zarista en febrero de 1917. Al igual que con todos los regímenes condenados a muerte, se introducen medidas desesperadas desde arriba para salvar la situación, pero la situación no puede salvarse. La gangrena ha avanzado demasiado. El dilema al que se enfrenta la camarilla gobernante se expresó en las palabras del ministro Hintze, quien dijo: “debemos anticipar un levantamiento desde abajo con una revolución desde arriba”. (Broué, p.130).

Una idea similar, expresada en una forma diferente, se puede ver en las declaraciones del industrialista Robert Bosch a su amigo de confianza, el ministro Haussman, el Secretario de Estado: “cuando la casa está ardiendo puede que tengas que apagar el fuego con agua de un pozo negro, incluso si apesta un poco después”. En este caso, el “hedor del pozo negro” era la democracia, mientras que los servicios de los socialdemócratas debían usarse para “apagar el fuego”. (Citado en Simon Taylor, p.6)

El príncipe von Baden

Como resultado, se le pidió al poderoso General Ludendorff, que se dio cuenta tristemente de que el juego había terminado, que cayera sobre su espada. Se le apartó y el 3 de octubre de 1918 se estableció rápidamente el gobierno “parlamentario” con el primo del Káiser, el príncipe Max von Baden, como canciller. Esto, por supuesto, no era más que una maniobra rápida, un cambio cosmético para ganar tiempo. “Parecía que la revolución estaba a las puertas: la elección era hacer frente a ella con dictaduras o con un grado de concesiones… “El gobierno parlamentario parecía la mejor defensa”, explicó el General von Hindenburg, después de sopesar la primera opción. (History of the International, p.118) La dictadura, en esas circunstancias, simplemente agregaría gasolina a las llamas. No había alternativa a una revolución desde arriba para evitar una desde abajo.

En parte para apaciguar a las masas, el nuevo gobierno incluyó en sus filas a los socialdemócratas, los “apaga fuegos”, Philipp Scheidemann y Gustav Bauer, quienes disfrutaron enormemente de sus nuevos papeles como estadistas honrados. Estos socialdemócratas estaban de nuevo dispuestos a cumplir con su “deber” ante el rey y el país, siempre que se les concediera un asiento en la mesa. Con el Imperio alemán claramente al borde del colapso, se necesitaba el apoyo de los socialdemócratas como un accesorio de izquierda para facilitar la “transición” a la estabilidad. En realidad, el nuevo gobierno “liberal” del Príncipe von Baden apenas se distinguía del anterior. Las caras habían cambiado pero el contenido era el mismo.

El nuevo canciller se apresuró a realizar una solicitud urgente al presidente Wilson en los Estados Unidos para garantizar “una paz de justicia y reconciliación rápida y honorable”. (Citado en The King’s Depart, p.150) Esperaban que este camino estuviera abierto para ellos, ya que acordaron aceptar el Programa de Paz de Catorce Puntos de Wilson como base para las negociaciones. Pero la respuesta de Wilson, algunas semanas más tarde, con fecha del 23 de octubre, fue un jarrón de agua fría sobre su oferta de conversaciones, afirmando que no era posible que los Aliados “trataran con los amos militares y los autócratas monárquicos de Alemania”. La guerra se prolongó. Después de que se le mostró la nota de Wilson, el Emperador exclamó con enojo: “¡Léelo! ¡Su objetivo es derrocar mi casa y derrocar completamente a la monarquía! (The King’s Depart, p.32 y p.151)

Sin embargo, los alemanes sabían muy bien que ciertos sacrificios eran necesarios para salvarse y salvar lo que quedaba del régimen. El dilema fue claramente delineado por Konrad Haenisch, un socialdemócrata, en una carta confidencial a un amigo: “El problema es resistir a la revolución bolchevique, que se está levantando, cada vez más amenazante, y que significa caos. La cuestión imperial está estrechamente vinculada a la del bolchevismo. Debemos sacrificar al Kaiser para salvar al país”. (Broué, p.144)

O bien se pierde al monarca o se pierde todo. El antiguo régimen no tuvo más remedio que actuar rápidamente para salvarse. El 23 de octubre, el mismo día en que recibieron la respuesta de Wilson, el gobierno anunció una amnistía para los presos políticos, incluido el conocido Karl Liebknecht, que posteriormente fue recibido por unos 20.000 trabajadores en Berlín. Se dirigió a la multitud, saludó a la Revolución Rusa y llamó a una revolución proletaria en Alemania. Lenin le envió un mensaje de felicitación, que fue leído por el embajador soviético Joffe.

Una semana antes, una manifestación convocada por los líderes del USPD [Partido Socialdemócrata Independiente] atrajo a más de 5.000 trabajadores, que se enfrentaron a ataques policiales, para marchar hacia el Reichstag, exigiendo “Abajo la guerra; abajo el gobierno; ¡Viva Liebknecht!”

Los bolcheviques habían enviado secretamente a Nikolai Bujarin a Alemania para discutir con los espartaquistas y los dirigentes del USPD. Incluso se reunió con Eduard Bernstein. Bujarin le dijo que “estáis al borde de la revolución”. Pero Bernstein, el realista, ridiculizó la sugerencia.

Karl Liebknecht habla multitud

El gobierno esperaba que las concesiones estabilizaran la situación, pero estaba muy equivocado. Los socialdemócratas habían persuadido al gobierno para que liberara a Liebknecht ya que, en su opinión, era más peligroso mantenerlo en prisión, un mártir, que liberarlo. Pero otorgar libertad a una figura tan legendaria era una estrategia arriesgada. Scheidemann, que había apoyado su liberación, se sorprendió al ver a Liebknecht llevado a hombros por soldados a los que se había otorgado la Cruz de Hierro. Pero esta exhibición pública no era más que una expresión de la Revolución que estaba a punto de sacudir a toda Alemania.

Como era de esperar, Liebknecht fue inmediatamente cooptado al comité de acción de Delegados Sindicales Revolucionarios, el Revolutionäre Obleute, que trabajaba en solidaridad con los espartaquistas. Sin embargo, la amnistía del gobierno no se aplicaba a Rosa Luxemburgo, que continuaba bajo “custodia protectora” y no sería liberada hasta que la Revolución misma abrió la celda de su prisión el 9 de noviembre.

Semanas antes, mientras el régimen se tambaleaba, se habían tomado medidas para unificar los pequeños grupos revolucionarios. La iniciativa fue tomada por los espartaquistas, que organizaron una conferencia nacional clandestina a la que asistieron representantes de la Izquierda de Bremen. La conferencia estuvo de acuerdo en que el “colapso del imperialismo alemán” había “creado una situación revolucionaria”. Propusieron un programa que incluía la expropiación del capital bancario, las minas, las fábricas y “todas las explotaciones agrícolas grandes y medianas”. La reunión condujo a una mayor coordinación y acordó promover una campaña para establecer consejos obreros “donde aún no existan”. También acordaron luchar por el establecimiento de una República Socialista Alemana, “solidarizarse con la República Soviética de Rusia, y así desatar la lucha proletaria mundial contra la burguesía mundial por una dictadura proletaria contra la Liga de Naciones capitalista”. (The German Revolution and the Debate, p.31) Las noticias de la conferencia llegaron a Lenin en la capital proletaria de Moscú, quien personalmente escribió una carta de salutación a los participantes:

“Hemos recibido noticias hoy de que el grupo espartaquista, junto con los Radicales de Izquierda de Bremen, ha tomado las medidas más enérgicas para promover la creación de Consejos de Obreros y Soldados en toda Alemania. Aprovecho esta oportunidad para enviar nuestros mejores deseos a los socialdemócratas internacionalistas revolucionarios alemanes. El trabajo del grupo espartaquista alemán, que ha llevado a cabo una propaganda revolucionaria sistemática en las condiciones más difíciles, realmente ha salvado el honor del socialismo alemán y del proletariado alemán”. Prosiguió: “Ahora está llegando la hora decisiva: la revolución alemana, que madura rápidamente, pide al grupo Espartaco que desempeñe el papel más importante, y todos esperamos firmemente que en breve la república proletaria socialista alemana infligirá un golpe decisivo al imperialismo mundial.” (18 de octubre de 1918, LCW, vol.35, p.369)

spartakusbund 1916

Se habla de insurrección

El ambiente ciertamente estaba cambiando, especialmente con la liberación de cientos de presos políticos. Las debilidades del régimen estaban siendo expuestas, tanto que en la izquierda se hablaba de una insurrección. Mientras los socialdemócratas querían una “reforma” del estado y el establecimiento de una república, los espartaquistas, el Revolutionäre Obleute y los Independientes de izquierda estaban decididos a ir mucho más allá. Querían una revolución socialista, el derrocamiento del estado y la creación de una república soviética alemana como un paso hacia la revolución mundial.

El 2 de noviembre, en Berlín, en una reunión conjunta de los líderes del USPD y los Delegados Sindicales Revolucionarios, estuvo presente un oficial del batallón de los Segundos Guardias que se puso a sí mismo y a su unidad a disposición de la reunión para una insurrección. Fue recibido con entusiasmo y aparentemente todo lo que se necesitaba era acordar una fecha. Hugo Haase, el presidente de los Socialistas Independientes, que era propenso a vacilar, ahora estaba intoxicado ante la idea de la revolución, y propuso el 11 de noviembre. Otros pensaron que la fecha para la toma del poder debería ser el 4 de noviembre. Liebknecht, sin embargo, estaba en contra de un levantamiento prematuro sin los preparativos necesarios. Al final, acordaron llamar una huelga general y ver cómo se desarrollaba el movimiento sobre esa base.

Pero los líderes se estaban quedando atrás de la situación real. En realidad, la Revolución iba a comenzar el 3 de noviembre, antes que lo “planeado”, con el motín naval en Kiel.

El régimen estaba en proceso de desintegración. Los cambios y reformas propuestos desde arriba solo sirvieron para acelerar su desaparición. Estaban mirando al precipicio desde el borde de un acantilado y era imposible pensar racionalmente. Lo único en que podían pensar era salvar al régimen, pero lo único que lograron fue abrir las compuertas. Como el famoso historiador, Alexis de Tocqueville, explicó en una ocasión: “la experiencia nos enseña que, en términos generales, el momento más peligroso para un mal gobierno es cuando trata de enmendarse”.

Uno por uno, los frentes militares ya habían empezado a colapsar; el descontento se extendió y ya había más de 4.000 deserciones en 1918. Durante la ofensiva Ludendorff, Alemania había sufrido más de 300.000 bajas, alrededor de una quinta parte de las tropas disponibles. En abril de 1918, en Flandes, el ejército alemán sufrió alrededor de 120.000 pérdidas en menos de un mes. En el otoño, la derrota de los Poderes Centrales parecía probable. Pero los jefes de la Entente Aliada tenían miedo, no tanto por el resultado final de la guerra, sino por el estallido de la revolución. El 18 de octubre, el ministro de Exteriores francés, Stephen Pichon, le dijo a Lord Derby, el embajador británico, que le preocupaba que Alemania estuviera al borde de la revolución. “Lo que le asusta [más que nada] es el hecho, como él dice, de que el bolchevismo es muy contagioso …” (The World on Fire, p.25).

Es cierto que la revolución no conoce fronteras. De hecho, Lenin estaba muy seguro de que una revolución mundial estaba en el orden del día. “En estos últimos días, la historia mundial ha dado un gran impulso a la revolución mundial de los trabajadores …

“La crisis en Alemania solo ha comenzado”, escribió. “Inevitablemente terminará en la transferencia de poder al proletariado alemán. El proletariado ruso sigue los acontecimientos con la mayor atención y entusiasmo. Ahora incluso los trabajadores más ciegos de los diversos países verán que los bolcheviques tenían razón al basar toda su táctica en el apoyo de la revolución obrera mundial “. (LCW, vol.28, pp.100-102) Estas palabras fueron escritas el 3 de octubre de 1918, exactamente un mes antes del motín en Kiel y el comienzo de la revolución alemana.

Los generales Ludendorff y Hindenburg del Comando Militar Supremo, los dictadores efectivos de la Alemania de la época de guerra, intentaron desviar la culpa de la inminente derrota de Alemania. El 28 de octubre de 1918, el Alto Mando alemán, sin informar al Canciller, llevó a cabo una decisión precipitada. Ordenaron una batalla naval decisiva en el Mar del Norte que, de tener éxito, cortaría todas las comunicaciones británicas con el continente y alteraría el equilibrio de fuerzas. Pensaron que un esfuerzo tan valiente, cualquiera que fuera el resultado, salvaría el honor de Alemania. “Mejor una muerte honorable que una paz vergonzosa”, dijeron los oficiales navales. Esto era una última jugada desesperada, ganar o perder. Pero esta apuesta imprudente pondría en peligro la vida de decenas de miles de marineros.

El ambiente ya estaba muy caldeado entre las tripulaciones que servían en los acorazados, cruceros y destructores anclados en los puertos del mar Báltico. Las noticias de la revolución rusa ya habían tenido su efecto y los marineros estaban infectados con el virus de la revolución. Cuando llegaron las órdenes de lanzar la ofensiva del Mar del Norte, provocaron manifestaciones y un motín. Los hombres en los acorazados de Thüringen y Helgoland se negaron a levantar el ancla para lo que describieron como un “Crucero de la Muerte”, una misión sin ton ni son. El motín se extendió rápidamente cuando los marineros desarmaron a sus oficiales y tomaron el control de los navíos. El Comando Naval ordenó de inmediato que tropas navales volvieran a tomar control de los barcos. El motín finalmente fue sofocado y los 600 miembros de la tripulación fueron arrestados y enjuiciados para enfrentar un tribunal militar inmediato. Sin embargo, esta acción simplemente desencadenó una reacción en cadena. Ahora los hombres de Kiel y Wilhelmshaven se negaron a aprovisionar las naves o salir al mar. Esto desencadenó un gran incendio. La revuelta rápidamente se convirtió en un motín a gran escala que involucró a toda la flota alemana de 100.000 marineros. Toda la situación escaló rápidamente de una revuelta a una revolución.

Se extiende el motín

Jan Valtin, un miembro de la Liga Espartacista Juvenil, relata lo que sucedió en su autobiografía Out Of The Night:

“Hacia fines de octubre de 1918, mi padre escribió que la Flota de Alta Mar había recibido órdenes para un ataque final contra Inglaterra. No se hizo ningún secreto de eso. Los oficiales, informó en su estilo contundente, se deleitaron toda la noche. Hablaron del viaje de la muerte de la flota. Se rumoreaba que la flota tenía órdenes de ir a la batalla para salvar el honor de la generación que la construyó. Su honor no es nuestro honor, escribió mi padre.

“Dos días después, la flota estaba en marcha. La gente en Bremen estaba más malhumorada que de costumbre.

“Luego vinieron noticias conmovedoras. ¡Motín en la flota del Kaiser! Los hijos jóvenes de la burguesía que llevaban gorras de marinero ahora los dejaban en casa. Vi mujeres que reían y lloraban porque tenían a sus hombres en la flota. Desde las ventanas y puertas en el frente de las tiendas de alimentos sonaban las voces ansiosas: ‘¡Va a salir la flota! No, ¡la flota no debe navegar! ¡Es un asesinato! ¡Acabad con la guerra!’ gritaban jóvenes en la calle: “¡Hurra!” (Valtin, Out of the Night, p.8, Londres 1988). El verdadero nombre de Valin era Richard Krebs, y fue miembro del sindicato alemán de marineros, de la Internacional de Marineros y del Partido Comunista Alemán).

El levantamiento revolucionario se extendió a los trabajadores en tierra firme, quienes inmediatamente crearon consejos obreros, asaltaron las cárceles y liberaron a los presos, muchos de los cuales eran presos políticos. Hamburgo, Lübeck, Bremen y Cuxhaven se vieron directamente afectados. Posters apoyando el levantamiento y planteando reivindicaciones políticas aparecieron en todas partes. No solo exigían la paz sino, según un informe policial, “la destrucción del militarismo, el fin de la injusticia social y el derrocamiento de la clase dominante”. (Simon Taylor, p.6)

Jan Valtin continúa:

“Esa noche vi a los marineros amotinados entrar a Bremen en caravanas de camiones requisados: banderas rojas y ametralladoras montadas en los camiones. Miles de personas se arremolinaban en las calles. A menudo, los camiones se detenían y los marineros cantaban y rugían para obtener el libre paso. Los trabajadores aplaudieron especialmente a un joven bajo y corpulento que llevaba un uniforme azul mugriento. El hombre colocó una carabina sobre su cabeza para devolver el saludo. Él era el fogonero que había izado la primera bandera roja sobre la flota. Su nombre era Ernst Wollweber …

“Giré en círculos hacia el Brill, una plaza en el centro occidental de la ciudad. A partir de ahí tuve que empujar mi bicicleta a través de la multitud. La población estaba en las calles. Desde todos los lados, masas de humanidad, un mar de cuerpos oscilantes y empujados y caras distorsionadas se movían hacia el centro de la ciudad. Muchos de los trabajadores estaban armados con pistolas, con bayonetas, con martillos. Sentí entonces, y más tarde, que la visión de los trabajadores armados provoca un rugido en la sangre de aquellos que simpatizan con los manifestantes. Cantando roncamente había una banda creciente de convictos liberados por un camión lleno de marineros de la prisión de Oslebshausen. La mayoría de ellos llevaban abrigos grises de soldados sobre su atuendo carcelario. Pero el verdadero símbolo de esta revolución, que en realidad no es más que una revuelta, no fueron ni los trabajadores armados ni los convictos cantantes, sino los amotinados de la flota con sus cintas de los gorros invertidas y carabinas colgando sobre sus hombros, con la culata hacia arriba y el cañón hacia abajo…

“Al pie de la estatua de Roland, una anciana asustada se agachó. ‘Ach du liebe Gott’ [por amor de Diós], ella gimió agudamente ‘¿qué es todo esto? ¿A qué está llegando el mundo?’ Un joven trabajador de enormes espaldas que emitió unos fuelles intermitentes de triunfo y al que había seguido desde el Brill, agarró a la anciana por los hombros. Él rió estrepitosamente. ‘Revolución’, retumbó. ‘Revolución, señora'”. (Valtin, pp.9-10)

La fecha de la revolución alemana se da normalmente como el 9 de noviembre de 1918. Pero el verdadero impulso a la revolución ya había comenzado el 3 de noviembre, cuando los trabajadores y marineros llevaron a cabo el motín en la base naval principal de Alemania en Kiel, donde se encontraba gran parte de la flota. Esto fue seguido por los marineros en Wilhelmshaven y Hamburgo. Fue entonces cuando la presa se rompió y las masas comenzaron a llegar a la escena. Era la fecha en que el acorazado König levantó provocativamente la bandera imperial, y los amotinados abrieron fuego hasta que fue reemplazada con la bandera roja. Ahora toda la flota ondeaba la bandera roja de la rebelión. En tierra, los marineros comenzaron a perseguir a sus oficiales, muchos de los cuales fueron atrapados, despojados de sus insignias y encarcelados. Otros simplemente huyeron de la escena tan rápido como sus piernas podían llevarlos.

Veinte mil marineros y trabajadores del muelle atravesaron las calles, asaltaron las armerías, tomaron las armas y liberaron a los prisioneros. Por iniciativa propia, los revolucionarios establecieron un Consejo de Obreros y Marineros, que tomó el control de la ciudad. Los discursos de los agitadores revolucionarios eran recibidos con rugidos de aprobación de las multitudes de trabajadores reunidos. El estado de ánimo revolucionario era altamente contagioso. Por la noche, trabajadores y marineros portando antorchas recorrieron las estrechas calles cantando la “Internacional”, sin encontrar ninguna resistencia. Al día siguiente, el poder estaba firmemente en manos de los trabajadores de esta fortaleza naval. Nada se movía ni sucedía sin su amable permiso. Ahora eran los dueños de su destino.

“En el centro de la ciudad”, escribe el historiador Richard Watt, “un gran marinero dirigía el tráfico con una faja roja alrededor de la cintura, en la que había colocado ocho dirks (dagas) de oficiales y dos pistolas. Llevaba un rifle y alrededor del cuello lucía el Pour le Mérite, el adorno militar más importante de Alemania, que le había arrebatado a un famoso capitán de submarino”. (The King’s Depart, p.166-167)

La revolución se extiende

El 4 de noviembre, las llamas de la revolución continuaron extendiéndose, caracterizadas por banderas rojas que sobrevolaban edificios oficiales imperiales. El 6 de noviembre, los Consejos de Marineros, Soldados y Obreros ya habían tomado el poder en Hamburgo, Bremen y Lübeck. Los días 7 y 8 de noviembre, Dresden, Leipzig, Chemnitz, Magdeburg, Brunswick, Frankfurt, Colonia, Stuttgart, Nuremberg y Munich hicieron lo mismo. En Brunswick, el presidente del Consejo de los Obreros y Soldados, August Merges, miembro de la Liga Espartacista, asumió el título de Presidente de la República Socialista de Brunswick. Su gobierno estaba compuesto por ocho “comisarios del pueblo”. Sin embargo, no fue hasta el 9 de noviembre, la fecha oficial de la revolución, cuando se establecieron los consejos de obreros y soldados en Berlín, la capital, ¡en nada menos que la sede del Ejército Supremo!

En Hamburgo, Paul Frölich, un espartaquista, al frente de un grupo de marineros armados, ocupó las oficinas y la imprenta del diario Hamburger Echo y procedió a publicar el primer documento del Consejo de Obreros y Soldados de Hamburgo, titulado Die Rote Fahne, la bandera roja. Resumió el sentimiento universal: “Este es el comienzo de la revolución alemana, de la revolución mundial”. ¡Salve la acción más poderosa de la revolución mundial! ¡Viva el socialismo! ¡Larga vida a la república obrera alemana! ¡Larga vida al bolchevismo mundial! (Broué, p.142)

La revolución alemana también fue estimulada con la noticia de que la revolución también había estallado en Austria, donde el antiguo régimen había sido derrocado, y se formó un gobierno provisional bajo el socialdemócrata Karl Renner.

El periodista británico Morgan Philips Price, que trabajaba para el Guardian de Manchester, viajó a Berlín para escribir un relato de testigos presenciales de la revolución. Su relato proporciona una idea del estado de ánimo en el momento, especialmente de los soldados ordinarios. “En Eyktunen pasé por las aduanas alemanas”, explicó Price, “que estaban dirigidas solo por soldados comunes”. Durante el viaje a través de Prusia Oriental, los soldados abordaron el tren, sacaron a los oficiales de los compartimentos y los hicieron parar en los pasillos. Los trenes estaban llenos de tropas que regresaban a casa, y la atmósfera se volvió más revolucionaria cuando me acerqué a Berlín, a la que llegué después de seis días de viaje”. (Philips, Dispatches, p.21)

“Los eventos en Kiel, Lübeck, Altona, Hamburgo y Hannover han transcurrido de manera bastante exangüe”, escribió el conde Harry Kessler, cuyo título real ahora contaba poco. “Esa es la forma en que comienzan todas las revoluciones”. Luego pasó a ofrecer su opinión: “La sed de sangre crece gradualmente con las tensiones implicadas en la creación del nuevo orden … La forma de la revolución se está volviendo clara: invasión progresiva, como una mancha de petróleo, por los marineros amotinados desde la costa hacia el interior. Berlín está siendo aislada y pronto será solo una isla … ” De hecho, el derramamiento de sangre no fue introducido por la revolución, que no encontró resistencia, como relata el Conde, sino por la brutalidad de la contrarrevolución que más tarde barrería Alemania, liderada por los infames Freikorps. No pasó mucho tiempo antes de que la “mancha de petróleo” llegara a Berlín, en la medida que se extendía por toda Alemania.

El 4 de noviembre, Gustav Noske, un diputado del SPD, había llegado al puerto de Kiel, habiendo sido enviado por un gobierno petrificado ansioso de ejercer una influencia tranquilizadora sobre la ciudad. Sin embargo, pronto se reconoció a Noske, lo que provocó un alboroto inesperado y el bullicioso público llevó a nuestro renuente héroe al hombro. En la vana esperanza de ejercer alguna influencia, se vio obligado a aceptar los deseos de los insurgentes, e ¡incluso a aceptar la posición de gobernador revolucionario de Kiel! El 5 de noviembre dio la noticia por teléfono a Berlín: “Me han obligado a aceptar el cargo de gobernador y ya he tenido cierto éxito”. (The Kings Depart, p.181) Para no deshacer este “éxito”, le suplicó a Berlín que no enviara tropas, ya que esto solo avivaría la situación. Admitió más tarde: “Tuve que trabajar duro en Kiel para evitar la formación de destacamentos de tropas rojas”. (Fowkes, p.232) Por el momento, todo lo que Noske podía hacer era aplacar a los revolucionarios. Más tarde, enviaría la escoria de los Freikorps para restablecer el orden.

El nuevo gabinete “liberal” se reunió en una sesión de emergencia el 7 de noviembre, con los líderes del SPD cada vez más alarmados por la propagación de la anarquía. “Hemos hecho todo lo posible para mantener a las masas en el cabestro”, afirmó Scheidermann. (Taylor, p.8). Pero se necesitaba mucho más para aplastar la revolución y estos líderes eran una herramienta dispuesta y obediente.

Consejos de obreros y soldados

Por el momento, con el colapso del antiguo aparato estatal, el poder había caído en manos de los trabajadores armados, marineros y soldados. Como en Rusia en 1905 y 1917, las masas establecieron consejos obreros o soviets, el embrión del poder de los trabajadores. Ningún partido o grupo los había convocado; fueron simplemente una creación espontánea de las masas puestas de pie por la revolución. Los Arbeiter und Soldaten Räte (los Consejos de los Trabajadores y Soldados) eran verdaderas organizaciones de base que se establecieron en cualquier lado donde los trabajadores y los soldados estaban presentes y organizados. En una demostración de democracia de la clase obrera, las fábricas y los lugares de trabajo eligieron a sus representantes en el punto de producción.

“Durante los primeros días de la Revolución de Noviembre, los Consejos de Obreros y Soldados fueron elegidos en todos los talleres, minas, muelles y cuarteles”, explicó Evelyn Anderson. “La gente estaba en movimiento. Dondequiera que se congregaran multitudes, nominaron portavoces y delegados electos, que debían hablar y actuar en su nombre como representantes directos. Esto sucedió en todo el país”. (Hammer or Anvil, p.43)

Esta fue la base de la democracia de los trabajadores. A diferencia de los parlamentos burgueses donde uno puede, para parafrasear a Marx, elegir a alguien para que no te represente durante cinco años, los delegados de estos Consejos eran directamente responsables y estaban sujetos a un revocación inmediata. Los delegados estaban bajo el control de las asambleas masivas donde a todos se les permitía expresar su opinión. Nadie era elegido de por la vida ni tenía una posición privilegiada. Como no había privilegios, no había carrerismo. Dependiendo de la voluntad democrática, los representantes podrían ser reemplazados inmediatamente por otros que reflejaran más el sentimiento mayoritario. ¡Esta era una democracia proletaria genuina en acción!

Como explicó Lenin, “los soviets, como el órgano de lucha de las masas oprimidas, reflejaban y expresaban los estados de ánimo y los cambios de opinión de las masas de forma mucho más rápida, completa y fiel que cualquier otra institución (que, por cierto, es una de las razones por las cuales la democracia soviética es el tipo más elevado de democracia) “. (Lenin, The Renegade Kautsky, LCW, vol.28, p.271)

Evelyn Anderson hizo la misma observación. “Una característica importante del sistema de Räte[consejos de trabajadores] es el control directo y permanente del elector sobre el diputado. El diputado puede ser privado de su mandato en cualquier momento si no lo ejerce de acuerdo con la voluntad de sus electores. El sistema de consejos de trabajadores es, por tanto, una forma de democracia aún más extrema y directa que un sistema parlamentario. Es lo opuesto a la dictadura”. (Anderson, p.44)

Los Consejos o los Soviets eran el sistema más flexible y democrático jamás concebido, mucho más democrático que cualquier sistema parlamentario. Fueron elegidos no en circunscripciones geográficas, sino en fábricas, oficinas, granjas y otros lugares de trabajo.

Era un excelente ejemplo de lo que Rosa Luxemburgo describió como la espontaneidad de masas y autoexpresión de los trabajadores, un producto de las masas en acción. Si democracia significa el gobierno de la mayoría, los soviets encajaban perfectamente con esta descripción. La voluntad de millones de personas expresada a través de decenas de miles de asambleas de trabajadores era mucho más democrática que cualquier parlamento burgués. Fue la democracia más directa que haya existido jamás.

“Los poderes que se atribuyeron fueron de todo tipo, tanto judiciales como legislativos o ejecutivos, según la misma característica del poder soviético”, explica Broué (Broué, p. 162).

Pero los eventos avanzaban muy rápidamente. De forma espontánea, la revolución había dado a luz a los Consejos de Obreros y Soldados, que impartían órdenes e instrucciones en todo el país. Ni una rueda giraba, ni un silbato sonaba sin su permiso. La revolución era como una huelga, pero a escala masiva. Así como los trabajadores en huelga eligen comités de huelga, las masas revolucionarias elegían sus consejos. En poco tiempo, sus responsabilidades fueron aumentando, a medida que sus funciones reemplazaban las del antiguo estado. Incluso establecieron sus propias fuerzas armadas, las guardias rojas o policía roja, en zonas como Fráncfort del Meno, Hamburgo, Düsseldorf, Halle y otros lugares.

En Berlín también se establecieron nuevas estructuras revolucionarias que expandían el poder de la revolución. El Comité Ejecutivo de los Consejos de Obreros y Soldados fue establecido como centro nacional de los consejos de todo el país. En ausencia de un parlamento o una asamblea, este comité era el órgano más representativo a nivel nacional.

El 10 de noviembre, una reunión de los Consejos de Obreros y Soldados de Berlín en presencia de 3.000 delegados se autoproclamó representante del pueblo revolucionario. Además, en ausencia de un gobierno electo, tomó la decisión de nombrar el Consejo de los Comisarios del Pueblo, compuesto por tres miembros del SPD y tres de los Independientes de izquierda, con Friedrich Ebert como Presidente y bajo el control del Consejo Ejecutivo.

1918 soldados revolucionarios

Pero había un problema, y es que el día anterior Ebert ya había sido nombrado canciller de un gobierno imperial por el príncipe von Baden. Los socialistas Mayoritarios [SPD] rechazaron vehementemente cualquier sugerencia de que el nuevo gobierno respondiera ante el Comité Ejecutivo porque esto sería “inconstitucional”. Pero no había ninguna constitución. Era igual de “inconstitucional” que el gobierno emitiera decretos, y aun así lo hizo. Todo estaba en un estado de cambio constante; la revolución estaba en plena marcha. Incluso el peculiar fenómeno de tener un gobierno apoyado en dos fuerzas diferentes fue un producto de la situación de “doble poder” en el país. Había dado lugar a un gobierno que tenía una posición de cara a los trabajadores, y otra posición de cara a la burguesía. En la práctica, el nuevo gobierno era el sucesor legítimo de Max von Baden, un hijo bastardo del viejo régimen.

El 16 de diciembre de 1918, los poderes del Comité Ejecutivo de Berlín fueron transferidos a un Consejo Ejecutivo Central, que había sido elegido por el Congreso Nacional de los Consejos de Obreros y Soldados. Este Ejecutivo Central se instaló en el edificio del Landtag prusiano, el corazón de la revolución, y estaba sujeto a sus presiones a diario. Esto contrastaba totalmente con el gobierno de los Comisarios del Pueblo, que operaba en un edificio separado y rodeado de los antiguos ministros y asesores burgueses.

Ley y orden

Durante el período anterior, personas como Friedrich Ebert, Gustav Noske y Philipp Scheidemann se habían elevado gradualmente a la dirección del Partido Socialdemócrata. Se habían adaptado perfectamente, como los camaleones, a las nuevas condiciones. Ebert fue nombrado secretario general del partido en 1906 y reemplazó a August Bebel como presidente del partido tras su muerte en 1913. Era un ambicioso funcionario de partido, con grandes aspiraciones tanto para el partido como para sí mismo. Estos individuos provenían en gran medida de la escuela revisionista. Eran reformistas hasta la médula y descartaban la posibilidad de una revolución, a la que veían como un sueño “utópico”.

Para esta nueva casta de socialdemócratas, la vía parlamentaria era el único camino hacia un gobierno soberano. Sus ideas e instintos se habían vuelto cada vez más conservadores. De hecho, en el mejor de los casos no eran más que demócratas liberales que todavía se autodenominaban “socialistas” por los viejos tiempos. En noviembre de 1918 jugaron un papel activo tratando de poner freno a la revolución (a la que consideraban “excesos”), y de restaurar “la ley y el orden” lo más rápidamente posible. De hecho, la primera declaración de Ebert como canciller dirigida al pueblo alemán fue precisamente un llamamiento a la calma, la ley y el orden.

Una vez, le preguntaron a un amigo cercano de Ebert: “Ebert y Scheidemann no sintieron un placer oculto en ese día [9 de noviembre] al estallar la revolución?” “Oh, no,” fue la respuesta, “en absoluto. Sintieron un miedo terrible.” (Depart, p. 219)

El alcance de su degeneración fue revelado cuando el nuevo gobierno de Ebert rechazó una oferta de trigo soviético en favor de trigo estadounidense, a pesar de que la ayuda estadounidense venía con una condición: que los envíos de alimentos sólo podían garantizarse si “el orden público en Alemania era realmente restablecido y mantenido”. En otras palabras, si la revolución continuaba, cortarían la provisión de trigo. Pero el periódico francés Le Temps reveló que no fueron los estadounidenses quienes estipularon esa condición, sino Ebert. “No fue el Sr. Wilson quien ideó la condición. Se lo exigió el propio canciller alemán del Reich”. (“Debate on Soviet Power”, p. 66)

Los socialdemócratas de derechas no eran más que marionetas en manos de los capitalistas y el ejército. Su único propósito era destruir la revolución. Para lograr este objetivo, Ebert y compañía no sólo utilizaron su autoridad política como dirigentes, sino que también colaboraron voluntariamente con la sección más reaccionaria de la sociedad: el alto mando del Ejército Imperial. Por supuesto, esta colaboración se llevó a cabo en secreto y a espaldas de la militancia del partido, que estaba muy a la izquierda de estos dirigentes. Ebert, Scheidemann y el resto estaban decididos a liquidar los Consejos Obreros, a los que veían como algo ajeno a Alemania o como un puente hacia el bolchevismo. Mientras que la izquierda recibió a los consejos con los brazos abiertos, la derecha los odiaba. Si para deshacerse de ellos era necesario usar las fuerzas del antiguo régimen, como la casta de oficiales y los Freikorps, el fin sin duda justificaría los medios, sin importar el coste de vidas. Esto muestra hasta qué punto eran capaces de llegar.

A pesar de todo, Ebert comprendía que aun colaborando con el ejército, el gobierno no podría actuar con mano dura de inmediato. Tendrían que esperar su momento y tantear el terreno antes de tomar medidas fuertes, por temor a incitar la revolución. Por este motivo, en lugar de enviar a los Freikorps para aplastar a los marineros y obreros de Kiel, envió al socialdemócrata Gustav Noske para calmar la situación. Los soldados y marineros amotinados debían ser contenidos hasta que el movimiento se agotara por sí solo. En Berlin, Herr Scheidemann tuvo que aguantar la humillación de desfilar a hombros de soldados revolucionarios. No tenía otra alternativa que aceptar esta exigencia hasta que todo volviera a la “normalidad”.

Sin embargo, el asunto de la abdicación del emperador se estaba convirtiendo en una cuestión candente. Incluso los ministros socialdemócratas tuvieron que afrontar el problema. “Hemos hecho todo lo que estaba a nuestro alcance para mantener a las masas bajo control”, declaró Scheidemann (“Kings Depart”, p. 183). Pero, muy a su pesar, llegó a la conclusión de que el Kaiser debería abdicar para calmar a las masas enfurecidas.

“Odio a la Revolución”

Ebert, como buen socialdemócrata, nunca ocultó su apoyo incondicional a la monarquía de los Hohenzollern. Aunque la eventual abdicación del Kaiser parecía inevitable, aún tenía la esperanza de que esto no significaría el fin de la monarquía. “El rey ha muerto. ¡Larga vida al rey!”, parecía ser su lema. Estaba a favor de que algún otro tipo de regencia gobernara en su lugar. Esta actitud demuestra el nivel al que estos líderes reformistas habían caído, acabando como partidarios de la reacción monárquica. Esto les puso directamente en el bando de la contrarrevolución.

SPD Friedrich Ebert

El jefe del gobierno, el príncipe Max von Baden, le preguntó a Ebert: “Si logro persuadir al Kaiser [de abdicar], ¿estarás en mi bando en la batalla contra la revolución social?”. Ebert respondió: “Si el Kaiser no abdica, la revolución social es inevitable. No la quiero, de hecho la odio como el pecado”. (“Kings Depart”, p. 183)

Mientras que el antiguo régimen se derrumbaba alrededor del emperador, él estaba determinado en un principio a aferrarse a su corona. Pero vivía en un mundo de fantasía y había perdido cualquier contacto con la realidad. Soldados armados deambulaban por las calles de Berlín, pero aun así el Kaiser titubeaba y se negaba a abdicar. Al igual que otros monarcas antes de él, escondió la cabeza bajo el ala y se negó a ver lo que estaba sucediendo a su alrededor. Cuanto más tiempo permaneciera en su posición, peor sería. “El Kaiser debe abdicar, o si no tendremos una revolución”, temían los socialdemócratas (Depart, p. 184). La vieja élite tenía que actuar rápido, ya que los socialdemócratas, sometidos a una presión creciente, estaban siendo obligados a dimitir del gobierno de von Baden. El régimen estaba suspendido en el aire. Sin más demora, el príncipe Max von Baden anunció la abdicación del emperador sin siquiera esperar a que éste tomara su decisión. Wilhelm no estaba al corriente, y cuando recibió las noticias se quedó completamente desconcertado y asombrado. El 9 de noviembre, la monarquía llegó a su fin, y al día siguiente el Kaiser ya había hecho las maletas y huido a Holanda. No quiso reconocer formalmente su abdicación hasta casi tres semanas más tarde, porque aún tenía la esperanza de que todo fuese un terrible malentendido.

El país estaba en un estado de crisis profunda. El poder se había escapado de las manos del estado a las calles. En la mañana del 9 de noviembre, luego de haber abarrotado las fábricas con volantes haciendo un llamado a la insurrección, los trabajadores celebraron reuniones y empezaron a marchar hacia el centro de Berlín. Los socialistas Independientes, que habían ganado cierta influencia, empezaron a desalojar a los socialistas Mayoritarios de las fábricas y lugares de trabajo. Como describe EO Volkmann:

“El día que Marx y sus amigos describieron durante toda su vida y con todas sus fuerzas ha llegado al fin. En la capital del imperio la revolución está en marcha. El paso cerrado, con ritmo, de los batallones de obreros hace resonar las calles: vienen de Spandau, de los barrios proletarios, del norte y del este, y avanzan hacia el centro, signo de la potencia imperial. Primero las tropas de asalto de Bartz, revólver y granadas en mano, precedidas por mujeres y niños. Después llegan las masas, decenas de millares: radicales, Independientes, socialistas Mayoritarios, todos mezclados.” (Broué, p. 146)

La marea revolucionaria arrasaba con todo a su paso. El proletariado estaba en movimiento. Incluso el cuartel general de la policía en Berlin se rindió a los partidarios de izquierda de Emil Eichhorn y les entregó sus armas, mientras el socialista Independiente Eichhorn se instalaba como nuevo jefe de policía. Cientos de prisioneros fueron liberados, incluyendo el organizador espartaquista Leo Jogiches. Rosa Luxemburgo, la dirigente espartaquista más reconocida, también fue liberada de la prisión de Breslau. Ese día, el edificio del Reichstag se rindió sin que nadie disparara ningún tiro. Las masas podrían haber tomado el poder de forma pacífica en aquel momento, pero carecían de una dirección en línea con los Bolcheviques.

El desarrollo de la revolución

Las manifestaciones de masas armadas en Berlín aterrorizaron a Max von Baden tanto, que decidió dimitir como canciller inmediatamente y entregar las riendas del gobierno directamente a los socialdemócratas. El tiempo era esencial. Pero antes de partir, reflexionó sobre las difíciles opciones a las que se enfrentaba el gobierno:

“La revolución está al borde de la victoria. No podemos aplastarla, pero quizás podemos asfixiarla … si de las calles me traen a Ebert como dirigente del pueblo, entonces tendremos una república; si en su lugar nombran a Liebknecht, tendremos bolchevismo. Pero si el Kaiser abdicando nombra a Ebert canciller del Reich, aún habrá esperanzas para la monarquía. A lo mejor será posible desviar la energía revolucionaria hacia los canales legales de una campaña electoral” (The German Revolution and the Debate, p. 40).

Ebert respondió a la oferta de von Baden en nombre de los socialdemócratas: “Para poder preservar la paz y el orden … consideramos indispensable que la oficina del Canciller Imperial y el comando de Brandenburgo sean ocupados por miembros de nuestro partido” (Depart, p. 195). Baden accedió y abandonó su puesto con estas últimas palabras: “Herr Ebert, le entrego el Imperio Alemán” (Depart, p. 199).

Por su parte, Ebert estaba dispuesto a convertirse en canciller “con una constitución monárquica”, pero necesitaba consultar con los otros líderes. En otras circunstancias, habrían estado de acuerdo con eso, pero se encontraban en una situación imposible. Como explicaba el editor de Vorwärt, “Queríamos salvar a la monarquía, pero si alguien hubiese exclamado ‘¡Larga vida a la república!’, habríamos tenido que sumarnos a sus consignas” (Depart, p.184). Así pues, no les sería posible implementar una monarquía.

Ebert también sabía que los socialdemócratas por sí solos no tenían suficiente apoyo como para frenar la situación. Por lo tanto, era necesario persuadir a los Independientes de izquierdas a que se unieran al gobierno para compartir las responsabilidades y, sobre todo, usar su credibilidad de izquierda para contener el levantamiento revolucionario. Por este motivo les ofreció a los principales socialistas Independientes “unidad” para participar en igualdad de condiciones en un nuevo gobierno completamente socialista.

Mientras tanto, el otro principal líder del partido socialista Mayoritario estaba ocupado comiendo sopa en el restaurante del Reichstag cuando oyó fuertes gritos de las enormes multitudes que habían rodeado el edificio. Mientras Liebknecht y los espartaquistas se instalaban en el Palacio Real para proclamar la república obrera, Scheidemann saltó de su asiento, sobresaltado. “Vi la locura rusa ante mí”, escribió al respecto, “reemplazar el terror zarista por el bolchevique. ¡No! Jamás en Alemania” (World on Fire, p. 32). Corrió al balcón y se dirigió a las masas de trabajadores en las calles. Para ganar su confianza, anunció espontáneamente que Ebert había aceptado convertirse en canciller de un gobierno socialista. “¡La vieja monarquía podrida se ha derrumbado!” gritó, “Larga vida el nuevo…” Y, en el último momento, exclamó para el entusiasmo de las masas: “¡Larga vida a la Gran República Alemana!” Luego, volvió al restaurante a terminar su sopa.

Tras la intervención de Scheidemann, Karl Liebknecht subió al barcón del Reichstag e hizo una declaración en nombre de la Liga Espartaquista:

“La dominación del capitalismo que ha convertido Europa en un cementerio está rota, de ahora en adelante. Nos acordamos de nuestros hermanos rusos. Nos habían dicho: ‘Si en un mes no habéis hecho como aquí, os romperemos. Nos han bastado cuatro días. No porque el pasado esté muerto debemos creer que nuestra tarea está terminada. Debemos aprovechar todas nuestras fuerzas para formar el gobierno de los obreros y soldados y construir un nuevo Estado proletario, un Estado de paz, de alegría, y de libertad para nuestros hermanos alemanes, y nuestros hermanos de todo el mundo. Les tendemos la mano y les invitamos a completar la revolución mundial. ¡Los que quieran ver realizadas la república libre y socialista alemana y la revolución alemana levanten la mano!” (Broué, p. 149)

Entre las masas se levantó un bosque de brazos a favor de la revolución. Poco después, izaron la bandera roja en el mástil del emperador.

Cuando Ebert se enteró de la declaración unilateral de república de Scheidemann, entró en cólera. En sus memorias, Scheidemann escribe, “Ebert se volvió rojo de ira cuando se enteró de mi acto. Golpeó la mesa con el puño y me gritó ‘¿Es esto cierto?’. Cuando respondí que no sólo era cierto, sino que era la solución más obvia, montó una escena que me dejó sin palabras. ‘¡No tienes derecho a proclamar la República!’, gritó.” (History of the Internationals, p. 122). Furioso, se apresuró de vuelta a la Cancillería, pero ya era demasiado tarde: había sido superado por los acontecimientos.

Liebcknecht mitin

Llenar el vacío

El viejo gobierno burgués estaba totalmente desacreditado. El vacío de poder tendría que ser llenado por alguien de confianza y los líderes socialdemócratas estaban más que dispuestos a aceptar el papel. Fue así que fueron impulsados hacia el poder. El primer acto de Ebert como canciller fue pedir al príncipe von Baden que aceptara el cargo de regente, con la esperanza de mantener una monarquía constitucional. Pero el príncipe no estaba dispuesto a aceptar el puesto, al que consideraba un regalo envenenado. Ya era demasiado tarde para eso.

Después, Ebert hizo su primer llamamiento a las masas revolucionarias: “¡Compatriotas! Les pido que nos apoyen en la difícil tarea que nos espera … ¡Compatriotas! Les ruego urgentemente: aléjense de las calles; procuren mantener la ley y el orden!” (Vorwärts, 9 de noviembre de 1918, edición especial, cita en Hammer or Anvil, p. 54).

Sin embargo, su llamado no tuvo ningún efecto. El fervor revolucionario que se había apoderado de las masas no disminuyó, sino que aumentó. La esposa del príncipe von Blücher, horrorizada con el espectáculo, describió la escena en su diario:

“Grandes camiones militares se abrían camino entre las enormes masas de gente, llenos hasta los topes con soldados y marineros que ondeaban banderas rojas y proferían gritos feroces. Evidentemente estaban tratando de suscitar a los obreros a la violencia. Los coches abarrotados de jóvenes vestidos en uniformes o de paisano, con rifles cargados o banderas rojas en sus manos, me parecían característicos. Estos jóvenes constantemente abandonaban sus puestos para obligar a los oficiales y soldados a arrancar sus distintivos [imperiales] y si rechazaban, se encargaban de hacerlo ellos mismos … Aproximadamente doscientos de esos camiones debieron haber pasado bajo nuestras ventanas en el transcurso de dos horas.” (Depart, p.197)

La revolución había conquistado las calles y los trabajadores y soldados podían sentir la sensación de poder en sus manos. El viejo estado estaba suspendido en el aire, impotente. Pero, al igual que en Rusia tras la revolución de febrero, las masas no eran plenamente conscientes de que las riendas del poder del estado estaban en sus manos. Habían establecido soviets o consejos en cada fábrica, cuartel y lugar de trabajo, al igual que en Rusia. Si hubieran sido conscientes de su poder, habrían podido barrer el viejo orden e instaurar un estado obrero fácilmente.

En cambio, en la gran mayoría de los casos los trabajadores miraban hacia los líderes de los partidos tradicionales (SPD y USPD) en busca de orientación. Se olvidaron de sus traiciones pasadas, o por lo menos las dejaron de lado. Había un fuerte deseo de unidad. A pesar de su apoyo entusiasta a las consignas de los espartaquistas, las masas recién activadas por la Revolución no distinguían entre los diferentes matices de rivales socialistas. Buscaron sus viejos partidos que les habían servido en el pasado. “Por pura lealtad, cientos de miles de obreros volvieron a apoyar a su viejo partido que habían ayudado a construir, a pesar de que discrepaban con su política … La lealtad hacia su organización se convierte en una cuestión de instinto para el trabajador”, observó Evelyn Anderson (Hammer and Anvil, pp. 36-37).

Una vez más, al igual que en Rusia en febrero, los revolucionarios eran una pequeña minoría. Los mencheviques y socialrevolucionarios dominaban los soviets inicialmente, mientras que los bolcheviques estaban relativamente aislados. Lenin adoptó la política de “explicar pacientemente”, de manera que los trabajadores fueran convencidos por los acontecimientos y su propia experiencia. En Alemania, eran los socialistas Mayoritarios y los independientes de izquierdas los que dominaban los consejos. Los espartaquistas eran una pequeña minoría, con sólo 50 miembros en Berlín. Harían falta grandes acontecimientos y la experiencia directa de las acciones de los líderes reformistas para cambiar el balance. A corto plazo, y a pesar de que los líderes del SPD se oponían a la revolución, las masas se aferraron a sus organizaciones tradicionales por lealtad. En este contexto, el USPD, que también tenía muchos seguidores, jugó un papel importante, si bien secundario.

Richard Müller, el líder de los delegados sindicales de Berlín, observó: “Los socialdemócratas que fueron elegidos miembros de los Consejos Obreros habían sido expulsados de las fábricas a golpes el día anterior porque no querían participar en la huelga general”. (Taylor, p. 8)

Ebert y los Generales

El nuevo gobierno “socialista” no se atrevió a desmovilizar al Ejército Imperial y organizar nuevas fuerzas armadas para la República por temor a distanciar a los generales. Por otro lado, el socialdemócrata medio no confiaba en el Estado Mayor del ejército y estaba a favor de algún tipo de ejército popular. Pero sus líderes estaban determinados a no entrometerse y dejar las cosas en paz.

Ebert se reunió como presidente con el general Groener para obtener garantías de la lealtad de las fuerzas armadas. Groener puso todas las cartas sobre la mesa, pues su lealtad tenía un precio. “El cuerpo de oficiales sólo puede cooperar con un gobierno que se comprometa a luchar contra el bolchevismo”, explicó el general. Como eso no suscitó objeción alguna, continuó: “El cuerpo de oficiales espera que el gobierno imperial luchará contra el bolchevismo y [por lo tanto] se pone a disposición del gobierno para tal fin”. Ebert, aliviado, mostró su acuerdo diciendo: “transmita la gratitud del gobierno al Mariscal de Campo” (Depart, p. 200). El trato estaba sellado, pero quedó claro que el poder real recaía sobre los generales.

Algunos años más tarde, el general Groener relató los acontecimientos con astucia: “Nos aliamos contra el bolchevismo … No había ningún otro partido que tuviese suficiente influencia sobre las masas como para restablecer, con la ayuda del ejército, un poder gubernamental”. (Broué, p.169)

Tras Ebert se escondía el viejo orden disfrazado de “demócratas”, y tras ellos se escondían los Freikorps, la escoria más reaccionaria de la sociedad. El guante de terciopelo de la “democracia” ocultaba por el momento el puño de hierro de una dictadura inminente.

El nuevo gobierno aún estaba en proceso de formación. Ebert había anunciado que “El Kaiser ha abdicado; su hijo mayor ha renunciado al trono. El Partido Socialdemócrata ha asumido la responsabilidad del gobierno”, pero también había “invitado al Partido Socialdemócrata Independiente a unirse al gobierno como a iguales” (Debate on Soviet Power, p. 44).

Como consecuencia, el Comité Ejecutivo de los socialistas Independientes convocaron una sesión de emergencia para discutir la propuesta de participación en el gobierno. Claramente estaban bajo presión para unirse al gobierno, sobre todo por parte de los Consejos de Obreros y Soldados dominados por el SPD. Decidieron establecer ciertas condiciones, ante todo que Alemania debería ser una república socialista, pero fueron prontamente ignoradas cuando los líderes del SPD plantearon sus propias condiciones. Eventualmente, los Independientes de izquierda acordaron entrar en el gobierno para “salvaguardar las conquistas de la revolución socialista”. También ofrecieron a Liebknecht un puesto en este gobierno como parte del USPD, pero, a pesar de la presión y el fuerte deseo de unidad de los trabajadores, este rechazó la oferta. Al final, el gobierno estaba compuesto exclusivamente de miembros de los dos partidos socialistas: tres socialistas de mayoría – Friederich Ebert, Philipp Scheidemann y Otto Landsberg; y tres socialistas independientes – Hugo Haase, Wilhelm Dittman y Emil Barth. Barth fue el único líder de los delegados sindicales que pudo ser persuadido de servir en el gobierno.

Una vez formado, y bajo presión del movimiento de masas, el “Consejo de Representantes del Pueblo” (“Rät der Volksbeauftragten”) no esperó a una Asamblea Constituyente para emitir decretos. En cualquier caso, el Congreso de los Consejos de Obreros y Soldados, que era el órgano con mayor poder en el estado federado, ratificó el nuevo gobierno y le transfirió todos los poderes ejecutivos. Por el momento, no habría un gobierno soviético, sino socialdemócrata.

En lugar de desmantelar el antiguo régimen, purgando a los viejos funcionarios monárquicos y reemplazándolos con demócratas de confianza, optaron por confiar en el desacreditado aparato burocrático del gobierno de Max von Baden. Esas personas se convirtieron en “asistentes técnicos” del nuevo gabinete. Estos asesores eran gente como el general von Scheuch en el Ministerio de Guerra o el Dr. Solf en Asuntos Exteriores, y tenían gran influencia en las esferas del poder. Pronto, los ministros empezaron a depender de estas figuras del estatus quo, así como del cuerpo de oficiales imperial, otro pilar del viejo aparato de estado.

Concesiones

En un principio, el gabinete se vio obligado a actuar bajo presión de la Revolución y emitió una declaración al pueblo alemán el 12 de noviembre: “El gobierno que ha surgido de la revolución, y cuya dirigencia política es plenamente socialista, se ha impuesto la tarea de poner en vigor el programa socialista”. Emitió nueve puntos con efecto legal inmediato que incluían el derecho de reunión, libertad de expresión, abolición de la censura, amnistía por delitos políticos, disposiciones de protección laboral, etc. Ante todo, estipuló que “la jornada laboral máxima de 8 horas entrará en vigor el 1 de enero de 1919” (Fowkes, p. 17).

Los patrones tampoco tenían otra opción que hacer concesiones frente a la revolución, a pesar de que anteriormente se habrían opuesto. Llegaron a un acuerdo con los sindicatos el 15 de noviembre que incluía el reconocimiento sindical, el establecimiento de comités de fábrica en empresas con más de 50 trabajadores, la implantación de convenios colectivos, así como la jornada laboral de ocho horas sin pérdida de salario. Los empresarios se vieron obligados a tolerar estas concesiones hasta que pudieran volver a arrebatárselas en un futuro. Los obreros lograron mantener su preciada jornada de ocho horas hasta la crisis de 1923.

El mismo día en que anunciaron las concesiones a los trabajadores, el gobierno envió un telegrama al alto mando militar, que en parte decía: “La autoridad disciplinaria de los oficiales sigue en vigor. La obediencia incondicional durante el servicio es de importancia decisiva para que el ejército regrese a la patria alemana con éxito. Por tanto, el orden y la disciplina militares deben mantenerse en todas las circunstancias … Su principal deber debe ser prevenir el desorden y el amotinamiento” (Debate on Soviet Power, p. 52). El motivo del mensaje era mostrar claramente al alto mando de qué bando estaba el nuevo gobierno. Su objetivo no era derrocar a los terratenientes y capitalistas alemanes, sino introducir algunas reformas para estabilizar la situación. Los ministros “Independientes” no actuaron de forma independiente, sino que operaron en gran medida bajo la sombra de los ministros de derecha. Como observó Ebert, “La democracia es la única roca sobre la cual la clase obrera puede erigir el edificio del futuro de Alemania” (Fowkes, p. 15). Pero esto dejaría intacto el poder de la clase dominante.

Por su parte, el SPD anunció sus logros con orgullo en la prensa y los carteles de propaganda:

“¡Ya en tan sólo unos días!” proclamaba un cartel.

“República popular. Sufragio igual. Sufragio femenino. Derecho a votar a los veinte años.
“Todas las dinastías y cortes reales han desaparecido. Tenemos un gobierno socialista en la nación.
“Consejos de Obreros y Soldados en todas partes. La Cámara de los Lores ha sido eliminada. Disolución del parlamento de tres clases.
“Libertad de reunión. Libertad de asociación. Libertad de prensa. Libertad religiosa.
“El militarismo ha sido destruido. Los personajes del pasado han sido despedidos. Aumento del salario de los soldados.
“Jornada laboral de ocho horas. Abolición de la ley de sirvientes. Trabajadores y empleadores tienen los mismos derechos.
“Ya hemos logrado tanto. Aún queda mucho por lograr.
“Cierren filas. No se dejen dividir.
“¡Unidad!”

Sin duda, estas fueron importantes conquistas de la revolución que nadie podría negar, pero el militarismo no había sido erradicado y el poder del antiguo régimen aún estaba vigente. En cualquier caso, las reformas fueron un subproducto de la revolución. Sin embargo, Rosa Luxemburgo describió estas conquistas como una victoria pírrica para la clase obrera y luchó para completar la revolución y por el establecimiento de una República Obrera Alemana.

¿Qué clase de democracia?

Mientras que el objetivo de Ebert, Scheidemann y los otros líderes socialdemócratas era convocar una Asamblea Nacional y establecer una democracia parlamentaria, la Liga Espartaquista luchaba por otorgar el poder a un Congreso Nacional de los Consejos de Obreros y Soldados y por la creación de una auténtica República Obrera Socialista. Para los líderes reformistas eso era lo mismo que la maldición del bolchevismo; por lo tanto, trabajaron energéticamente para desviar el movimiento dentro de inofensivos canales constitucionales.

A medida que la amenaza inmediata de la revolución comenzó a atenuarse, la burguesía alemana y sus secuaces políticos, que hasta entonces habían apoyado firmemente la autocracia, se presentaron como fervientes “demócratas”. Habían cambiado sus colores monárquicos por colores republicanos, con la misma facilidad con la que alguien cambia de un vagón de primera a uno de segunda clase en un tren. Estaban dispuestos a cambiar sus posiciones para salvar al sistema. Los partido burgueses se reorganizaron y cambiaron de nombre para adquirir una imagen “democrática”. Por ejemplo, el viejo Partido Conservador, repleto de monarquistas y restauracionistas, reapareció bajo el nombre de “Partido Popular Nacional Alemán”, mientras que el antiguo Partido Católico de Centro resurgió como el “Partido Popular Cristiano”. Sabían en qué dirección soplaba el viento y modificaron su imagen en consecuencia. A su vez, apoyaron con todas sus fuerzas la convocatoria de una Asamblea Nacional, que podrían utilizar para convocar elecciones parlamentarias y de esta forma lograr que los consejos obreros fueran superfluos.

La cuestión de la Asamblea Constituyente o Nacional naturalmente dio lugar a una gran controversia, donde la derecha y la izquierda tomaron posiciones diametralmente opuestas. A favor o en contra de la Asamblea Nacional se convirtió en el principal debate. La izquierda estaba rotundamente en contra. En las palabras de Richard Muller, “¡en el camino hacia la Asamblea Nacional deberán pasar sobre mi cadáver!” (Anderson, p. 46). Por su parte, los líderes de los socialistas Mayoritarios estaban a favor de la Asamblea Nacional con igual determinación. La consigna del periódico socialdemócrata no era “¡Todo el poder a los soviets!”, sino “¡Todo el poder al pueblo!”

Históricamente, en su lucha con la autocracia Junker, la demanda de una Asamblea Nacional de este tipo, junto con la República, había sido una parte tradicional del programa de la socialdemocracia alemana. Incluso Engels, en su crítica al Programa de Erfurt de 1891, no sugirió que fuera incorrecta, solo que no iba lo suficientemente lejos. Entre las amplias masas, que detestaban el antiguo régimen, había un amplio apoyo natural para una asamblea o parlamento democrático.

Pero la Revolución de Noviembre había arrojado otro poder revolucionario en la forma de los Consejos Obreros y Soldados, que en Rusia se habían convertido en la base del autogobierno de los trabajadores. Por lo tanto, los espartaquistas se opusieron enérgicamente a la convocatoria de una Asamblea Nacional, y en su lugar propusieron un gobierno de Consejos de Trabajadores y Soldados o Räterepublik. Tal república soviética, en su opinión, se basaría en representantes no elegidos sobre una base geográfica, sino en las fábricas, oficinas y lugares de trabajo, involucrando a los que trabajaban. La República Soviética en Rusia proporcionaba un ejemplo viviente de tal sistema de gobierno proletario y fue este el camino que los espartaquistas quisieron que los trabajadores alemanes siguieran.

La Asamblea Nacional y los espartaquistas

La cuestión de la Asamblea Nacional se atragantaba en las gargantas de los revolucionarios como una espina de pescado. Los espartaquistas se opusieron vehementemente en principio, sin importar la decisión del Congreso de los Consejos de los Obreros y los Soldados. Para ellos, era una cuestión de vida o muerte.

Cuando Karl Radek llegó a Alemania a mediados de diciembre de 1918, luego de ingresar ilegalmente al país, se sorprendió por el tono estridente de su propaganda:

“Sucio y andrajoso, febrilmente compré una copia de Rote Fahne. Mientras conducía hacia el hotel revisé el periódico. Me embargó la alarma. El tono del periódico sonaba como si el conflicto final estuviera sobre nosotros. No podría ser más estridente. ¡Si solo pudieran evitar las exageraciones!…

“Fue la cuestión de cómo relacionarse con la Asamblea Nacional lo que provocó la controversia… Era una idea muy tentadora contraponer el lema de los consejos al de una asamblea nacional. Pero el congreso de los consejos en sí estaba a favor de la asamblea nacional. Difícilmente se podía omitir ese escenario. Rosa y Liebknecht reconocían eso… Pero los jóvenes del Partido se oponían decisivamente, “lo disolveremos con ametralladoras” (Citado en Debates, pp.159 y 162)

Lenin había advertido constantemente contra los comunistas que iban demasiado por delante de las masas. El partido revolucionario necesitaba mantener sus vínculos con el movimiento de masas y esto requería tácticas flexibles. Explicó que una cosa era tener una posición teórica completa y otra aplicarla a condiciones concretas. Esta, después de todo, era la esencia del bolchevismo.

Mientras que los bolcheviques, entre febrero y octubre de 1917, reclamaban “Todo el poder a los soviets”, también levantaron la consigna de una Asamblea Constituyente, que durante mucho tiempo había sido parte de su programa. Incluso después de Octubre, cuando los trabajadores tomaron el poder en sus propias manos, el gobierno soviético siguió adelante en noviembre con las elecciones para una Asamblea Constituyente.

Esta medida fue vista como una oportunidad de consolidar el apoyo a la revolución entre los sectores más atrasados ​​políticamente de la clase media y el campesinado, de legitimar los logros de los Soviets entre todos los estratos y en todos los rincones del país. Las elecciones, sin embargo, reflejaron el peso de muchos sectores que estaban muy rezagados respecto a los trabajadores y campesinos radicalizados de las ciudades y las áreas circundantes. Cuando finalmente se convocó la Asamblea Constituyente en enero de 1918, su composición incluía una mayoría de delegados (predominantemente Social Revolucionarios de derecha y mencheviques) opuestos al gobierno soviético y la revolución. Era una asamblea contrarrevolucionaria.

En Alemania, el llamado a una Asamblea Nacional todavía estaba vinculado, a los ojos de la masa de trabajadores, con aspiraciones revolucionarias y democráticas. Pero en Rusia a principios de 1918, cuando los Soviets, los verdaderos órganos democráticos de las masas, ya habían llevado a cabo una transformación social, los terratenientes, capitalistas y simpatizantes de los generales “blancos” tomaron la Asamblea Nacional como vehículo para la contrarrevolución. Con una relación de fuerzas completamente cambiada, no se podía permitir que los derechos formales “democráticos” de una Asamblea Nacional reaccionaria se convirtieran en una amenaza para la revolución socialista; por lo tanto, la Asamblea fue dispersada por los Soviets. La verdad es concreta, como solía decir Lenin. Bajo las condiciones dominantes en Alemania en 1918, donde la clase trabajadora no había tomado el poder, la cuestión de la Asamblea Nacional se planteaba de una manera completamente diferente. Con las masas apoyando a la Asamblea Nacional, era necesario marchar hombro a hombro con ellas, participando en las elecciones y ofreciendo al mismo tiempo un programa revolucionario de acción.

Asamblea Constituyente en Rusia

La experiencia en Rusia es muy esclarecedora. Bajo las condiciones del zarismo, la cuestión de una Asamblea Constituyente jugó un papel vital para conectar con las masas. Apeló a aquellos que anhelaban algún tipo de democracia. Dependiendo de la correlación de fuerzas de clase en una situación revolucionaria, una Asamblea Constituyente podría proporcionar un foro importante para que los representantes de la clase trabajadora ganen el apoyo más amplio posible para un programa de cambio revolucionario.

Incluso con el establecimiento de los soviets en febrero de 1917, los bolcheviques siguieron avanzando la consigna de una Asamblea Constituyente, que había sido resistida por el gobierno provisional. Sin embargo, esto no evitó que los bolcheviques a partir de abril agitaran alrededor de la consigna central de “Todo el poder a los Soviets”. De ninguna manera les impidió explicar las ventajas de la democracia soviética sobre un parlamento burgués. La democracia soviética, modelada en la Comuna de París, sería una democracia muy superior en comparación con truncada caricatura clasista que es la democracia burguesa, que disfraza la verdadera dictadura de los banqueros y capitalistas.

Lenin, el 26 de diciembre de 1918, había delineado la posición bolchevique:

“Era completamente justo que la socialdemocracia revolucionaria incluyera en su programa la reivindicación de la convocatoria de la Asamblea Constituyente … La socialdemocracia revolucionaria, que reclamaba la convocatoria de la Asamblea Constituyente, desde los primeros días de la Revolución de 1917 subrayó más de una vez que la República de los Soviets es una forma de democracia superior a la república burguesa ordinaria, con su Asamblea Constituyente.”. (Lenin, Tesis sobre la Asamblea Constituyente, Obras Completas, vol.28, p.39)

Cuando los bolcheviques finalmente tomaron el poder en octubre de 1917, el nuevo gobierno se basaba en la soberanía de los Soviets, que se convirtieron en el nuevo poder gobernante en Rusia. Sin embargo, pronto se planteó la cuestión de las elecciones a la Asamblea Constituyente. Después de algunas deliberaciones, se acordó que las elecciones tendrían lugar en enero de 1918. Pero dados los registros electorales desactualizados y el hecho de que los socialistas revolucionarios se habían dividido en dos partidos, Izquierda y Derecha, esto dio como resultado una mayoría no bolchevique en la Asamblea Constituyente. La elección era o bien que la Asamblea Constituyente respaldara las decisiones del Congreso de los Soviets o el órgano sería dispersado, como Oliver Cromwell había hecho con el Parlamento Largo. En el evento, dado su negativa a respaldar el poder soviético, fue dispersada y, como con la disolución de Cromwell, “no ladró ni un perro”.

La disolución de la Asamblea Constituyente no tuvo nada que ver con el hecho de que los bolcheviques y sus partidarios estaban en minoría. Incluso si hubieran ganado la mayoría en las elecciones a la Asamblea Constituyente, habrían votado para disolver el organismo en favor de los Soviets. La Asamblea en ese momento era superflua a las necesidades de la revolución.

El renegado Kautsky

Por supuesto, la disolución de la Asamblea Constituyente condujo a la feroz condena de los bolcheviques, especialmente por parte de los dirigentes reformistas en el exterior. El más sonoro de estos críticos fue Karl Kautsky, que denunció a los bolcheviques y se negó a reconocer a los Soviets como los órganos de la democracia y el autogobierno de los trabajadores. Para él, solo eran organizaciones ad-hoc efímeras. Deliberadamente tergiversó las ideas de Marx sobre el autogobierno de los trabajadores, omitiendo su idea de la dictadura del proletariado y las lecciones de la Comuna de París. Kautsky argumentó desde el punto de vista de un liberal burgués a favor de la “democracia” en abstracto. Lenin le contestó con mucha dureza en su libro La Revolución Proletaria y el Renegado Kautsky. Lenin argumentó en contra de las distorsiones de Marx en relación al estado, y explicó que la “democracia” era en sí misma una forma de dominio de clase. No había simplemente “democracia”, sino democracia burguesa y democracia obrera, basada en intereses de clase opuestos.

“La democracia burguesa”, explicó Lenin, “que constituye un gran progreso histórico en comparación con el medievo, sigue siendo siempre — y no puede dejar de serlo bajo el capitalismo — estrecha, amputada, falsa, hipócrita, paraíso para los ricos y trampa y engaño para los explotados, para los pobres. ” (Lenin, La Revolución Proletaria y el Renegado Kautsky, OC, vol.30, p.92)

Los trabajadores rusos victoriosos no podían usar la vieja máquina estatal zarista, que debía ser eliminada, sino que era necesario crear un nuevo semi-estado que representara sus propios intereses de clase, y reprimir los intentos de la burguesía de restaurar su poder.

Kautsky ignoró deliberadamente los intereses de clase irreconciliables representados por los Consejos de Obreros y Soldados, por un lado, y la burguesía, reflejada en el gobierno de Ebert, por el otro. No estaba dispuesto a reconocer la situación de “doble poder” que había surgido después de la revolución de noviembre. En cambio, no defendió un gobierno obrero, sino la necesidad de combinar los Consejos Obreros con el Estado burgués. “Por lo tanto, no es una cuestión de asamblea nacional o consejos obreros, sino de ambos”, argumentó. (Debate sobre el poder soviético, p.101). Pero sus intereses eran tan compatibles como el fuego y el agua. La situación en Alemania significaba que o bien los Consejos de Obreros y Soldados consolidaban su posición y sentaban las bases para una democracia obrera, o la burguesía alemana restablecería su poder y por lo tanto disolvería los Consejos. No había un camino intermedio.

Congreso Nacional de Consejos

Finalmente, el 16 de diciembre, se celebró en Berlín el Congreso Nacional de los Consejos de Obreros y de los Soldados. Iba a ser un punto de inflexión clave en la Revolución y duraría cinco días. Se reunieron delegados de toda Alemania, sobre la base de un representante por cada 1.000 trabajadores y un delegado por batallón. Sin embargo, las reglas para la elección de los delegados se dejaron en manos de los organismos regionales, lo que resultó en un Congreso que estaba de muchas maneras fuera de sintonía con los centros proletarios. Más importante aún, de los 488 delegados, solo 187 eran trabajadores asalariados. No menos de 95 delegados eran funcionarios de partido o liberados sindicales, en su mayoría del SPD. Esto ciertamente matizó su perspectiva y finalmente afectó sus decisiones. De los 488 delegados presentes, 289 apoyaron al SDP, 90 al USPD (incluidos 10 Espartaquistas) y 10 a la Izquierda de Bremen. Los Socialistas Mayoritarios también habían explotado al máximo, contra los espartaquistas, el deseo de unidad, que afectaba a grandes capas, especialmente de la masa políticamente inexperta.

“El primer Congreso de toda Alemania que se inauguró aquí el lunes”, escribió Morgan Philips Price, “con respecto al equilibrio de partidos, se parece al primer Congreso soviético de toda Rusia en junio de 1917”. (Despachos, p.22)

Esta dominación de Socialistas Mayoritarios resultó decisiva. Después de un acalorado debate, el Congreso se pronunció enérgicamente en apoyo de la convocatoria de la Asamblea Constituyente y exigió que su apertura se adelantara al 19 de enero de 1919. Esto fue un golpe para los revolucionarios, cuyas consignas estaban teniendo un eco creciente en la clase trabajadora. Ahora parecía como si la revolución se les escapara de los dedos.

La propuesta de establecer una República Soviética fue delineada por Heinrich Laufenberg, presidente del Consejo de Obreros y Soldados de Hamburgo y apoyada por Ernst Däumig, de los Delegados Sindicales Revolucionarios. En su discurso, Laufenberg argumentó intransigentemente que “el viejo sistema de gobierno colapsó el 9 de noviembre. Debe ser reemplazado por el sistema de Consejos de Obreros y Soldados. Aquí es donde debe residir el poder, el poder que hemos conquistado para nosotros mismos”.

Prosiguió: “Si partimos de esta suposición, Alemania puede reconstruirse sobre la base del poder gubernamental creado por la Revolución, los Consejos de Obreros y de Soldados. Lo llamamos una ‘República Socialista’, pero hasta ahora eso es meramente un título decorativo. Ya no tenemos una monarquía, pero aún no tenemos una república. La formación del estado socialista todavía necesita ser creada… Lo que hemos hecho hasta ahora es solo el primer paso “. Luego advirtió, “en los primeros días de la revolución, la burguesía estaba demasiado aterrorizada para hacer nada. Ahora está surgiendo de todos los rincones”. (Fowkes, pp. 48-49)

Pero otros delegados defendieron firmemente la rápida convocatoria de una Asamblea Nacional para consolidar los logros de la revolución. Incluso a Ebert se le permitió hablar y arrojar su peso a favor de esta posición.

El Congreso estuvo profundamente influenciado por el SPD, que paradójicamente había heredado el liderazgo de la revolución, una revolución a la que Ebert y Scheidermann se opusieron. El creciente apoyo a los Espartaquistas se reflejó en la manifestación masiva de los trabajadores de Berlín, pero esta era precisamente una capa avanzada fuera de la sala de reuniones. Sin embargo, esta era la única esperanza que tenían para influir en el Congreso. La manifestación fue convocada explícitamente en apoyo a una República Soviética y contó con la impresionante participación de 240.000 personas, notablemente mayor que la convocada por el SPD, cuyos seguidores dominaban el Congreso. Esto pareció confirmar los comentarios de Frölich, quien dijo que “la realidad social fuera de las puertas del Congreso era muy diferente”. Reflejaba el hecho de que la capital era políticamente más avanzada que las provincias y proporcionaba un contrapeso a los sentimientos de “Berlín Rojo”, donde, sobre todo, el partido Socialdemócrata Independiente de Alemania tenía influencia.

En realidad, los Espartaquistas tenían un número limitado de seguidores en los Consejos de Obreros y Soldados, que se confinaban principalmente a Brunswick y Stuttgart, y no tenían a nadie en el ejecutivo de los consejos en Berlín. A nivel nacional, tales órganos estaban dominados por los Socialistas Mayoritarios y, en menor medida, por los Socialistas Independientes.

Mientras que el Congreso escuchaba a Ebert, como jefe del gobierno, pedir que el poder de los Consejos fuera transferido a la Asamblea Nacional, la propuesta presentada por el Consejo de Stuttgart para permitir que Liebknecht y Luxemburgo asistieran con derecho de palabra fue rechazada por una mayoría considerable. Si bien esto fue un revés, esto no evitó que la manifestación masiva de Espartaquistas afuera enviara una delegación para presentar sus puntos de vista al Congreso. Sus representantes exigieron enérgicamente “todo el poder a los consejos de obreros y soldados” y la sustitución del Consejo de Representantes del Pueblo, incluido Ebert, por un Comité Ejecutivo de los Consejos electo como “máximo órgano legislativo y gubernamental”. (Debates sobre el poder soviético, p.142)

Después de un acalorado debate, el Congreso finalmente votó a favor de una democracia parlamentaria en lugar de una república soviética. De hecho, de los presentes, solo 98 estaban a favor del llamado a una República Soviética, a pesar de la presión de la manifestación masiva en el exterior. El Congreso pasó a respaldar por una abrumadora mayoría la propuesta de entregar sus poderes al nuevo gobierno hasta la elección de la Asamblea Nacional, que debería adelantarse hasta enero de 1919. Esta propuesta fue aprobada de manera abrumadora con 400 votos a favor y 50 en contra. Supuso efectivamente el fin de la situación de “doble poder” en Alemania.

Esto provocó que el delegado sindical revolucionario, Ernst Däumig, comentara que los Consejos de Oberros y Soldados habían votado su propia “sentencia de muerte”. (Debates sobre el poder soviético, p.144) Pero estas decisiones significaban que ya no había vuelta atrás. Esto debería haber sido una señal para los Espartaquistas para modificar sus tácticas hacia la Asamblea Nacional. En lugar de seguir denunciando al parlamento, deberían haber aceptado participar y abogar por un programa revolucionario. Pero se negaron a ceder. De hecho, intentaron organizar protestas y reuniones contra las decisiones del Congreso. “Con esto los Consejos de Obreros y Soldados se suicidaron políticamente y nombraron a la burguesía su heredera”, dijo Paul Frölich, quien era un ultra-izquierdista. (Frölich, pp.307-308)

Error táctico

Por supuesto, hay una gran diferencia entre reconocer la necesidad del poder soviético y la capacidad de conseguirlo. La revolución no llegaría a una conclusión simplemente denunciando a quienes promovían la idea de una Asamblea Nacional. Todo lo que esto logró fue alienar a aquellos que lo consideraban un paso hacia la democracia. Por otro lado, los Espartaquistas veían honestamente el llamado de una Asamblea Nacional como una traición a la revolución. Creyeron correctamente que la única forma en que la revolución podría tener éxito era mediante la transferencia del poder a los Consejos Obreros. Pero las masas no entendieron esto. Lo único que querían era el fin del gobierno autocrático y la introducción de la democracia. La frustración estaba empujando a los Espartaquistas a cometer un gran error táctico. Mientras amplios sectores de trabajadores miraban hacia una Asamblea Nacional, era incorrecto que rechazaran en principio cualquier idea de lucha alrededor de ella.

Las ilusiones de las masas en el parlamento no podían ser simplemente descartadas o denunciadas. Tales ilusiones solo podían disiparse sobre la base de los acontecimientos, y en primera instancia, era necesario que los revolucionarios pasaran por la experiencia con las masas. Desafortunadamente, no reconocieron este hecho.

En lugar de eso, denunciaron a los líderes del SPD y el USPD como “agentes encubiertos de la burguesía” por apoyar un parlamento, una política que no estaba diseñada para ganar amigos e influenciar a la gente, especialmente a los partidarios de base de la socialdemocracia. Rosa Luxemburgo llamó a la Asamblea Nacional un “desvío cobarde” y “un cascarón vacío”, e indudablemente lo era. Pero las masas la consideraban de manera diferente. Lo vieron como una encarnación de sus deseos. La Asamblea Nacional fue ciertamente un “desvío” en el contexto de la revolución proletaria, pero no existía una línea recta para la victoria, especialmente en ausencia de un partido revolucionario de masas.

Mientras que los argumentos a favor de una república soviética o de consejos (Räte) tenían valor en las primeras etapas de la Revolución Alemana, cuando las masas estaban directamente abiertas a las ideas revolucionarias, tan pronto como quedó claro que las masas apoyaban la convocatoria del Parlamento, los Espartaquistas deberían haber realizado un cambio táctico. En lugar de oponerse rotundamente a la convocatoria de una Asamblea Nacional, deberían haber presentado un programa revolucionario para la misma, incluida la idea de una república obrera.

Podrían haber argumentado en diferentes líneas: “Hemos eliminado la monarquía reaccionaria, y hemos establecido la libertad política. Sin embargo, la única forma en que podemos salvaguardar nuestra victoria es si rompemos el poder de los enemigos de la democracia, que son los enemigos del progreso. Necesitamos un gobierno revolucionario que expropie las fincas, los bancos y las industrias básicas, bajo el control de los trabajadores. El estado debe ser purgado y renovado con representantes del pueblo confiables. Tal programa debería ser llevado a cabo por los Consejos de Obreros y Soldados, pero si no están de acuerdo, entonces debe ser implementado, con su ayuda, por una Asamblea Nacional revolucionaria. La tarea principal es implementar el programa revolucionario. Solo de esta manera se pueden resolver los problemas de la clase trabajadora”.

Desafortunadamente, los Espartaquistas adoptaron un enfoque completamente ultraizquierdista, al igual que la izquierda de Bremen, que incluso se retiró en bloque del Consejo de Obreros y Soldados de Dresde, ya que no querían ser asociados con los “elementos contrarrevolucionarios” del SDP. Este fue un caso claro del izquierdismo infantil que Lenin criticó con tanta fuerza. Aunque los miembros de la izquierda revolucionaria eran valientes luchadores de clase, carecían de una comprensión clara de la estrategia y las tácticas. Es cierto que Rosa Luxemburgo intenta frenar sus excesos, pero incluso a ella le resultó muy difícil. Eran arrastrados por el movimiento revolucionario y se intoxicaron con los acontecimientos. Desafortunadamente, no habían pasado por la rica escuela del bolchevismo, que había preparado a los bolcheviques para ganar hábilmente una mayoría y llevar a la clase obrera al poder.

Socialización

Más tarde, el Congreso Nacional de Consejos de Obreros y Soldados continuó debatiendo el tema de la “socialización de la economía”, que fue una de las demandas clave de la Revolución de Noviembre. Por supuesto, el gobierno actuó para bloquear el movimiento con una propuesta anterior de establecer una Comisión para estudiar la cuestión. Rudolf Hilferding, uno de los miembros de la Comisión que apoyaba al gobierno, procedió a verter agua fría sobre la idea de una nacionalización inmediata. “La capacidad productiva de [la economía] está prácticamente en ruinas, y la clase trabajadora se ha visto debilitada por la desnutrición y ha quedado paralizada por la guerra. Todas estas circunstancias hacen que la tarea de socialización sea extraordinariamente difícil. Esto no significa que la empresa sea imposible; significa que necesitamos más tiempo para completarla. Nuestra primera tarea es poner en marcha la economía nuevamente”.

Continuó: “No podemos tomar el control de toda la industria de un solo golpe… Estoy convencido de que la idea de una confiscación simple sería incorrecta”. Continuó argumentando en cambio por un impuesto al patrimonio que “acumularía grandes cantidades, y lograría todo lo que pudiésemos obtener, de forma desigual e incompleta, mediante la confiscación”.

Más tarde, el compañero de la USPD, Emil Barth, lo contradijo en el debate, pidiendo “la socialización no en meses, sino en unos pocos días”. (Fowkes, pp.24-25) A pesar de su audaz intervención, la línea de Hilferding fue respaldada. Por supuesto, cualquier promesa futura de socialización se olvidó rápidamente y nunca se introdujo.

Esto demostró una vez más cuán fuera de paso estaba la mayoría del Congreso. Sin embargo, hubo una cuestión en la que los delegados tomaron una posición muy radical, si no revolucionaria. Era la cuestión del ejército, que reflejaba la influencia de las masas de soldados radicalizados en el Congreso.

Aunque la mayoría del Congreso se inclinaba hacia el SPD, su política estaba lejos de ser conservadora, especialmente sobre esta cuestión clave. La manifestación masiva que se concentró en el Congreso exigió, entre otras cosas, la transformación democrática del ejército. Esta vez, el debate del Congreso giró radicalmente hacia la izquierda y resultó en la aprobación de los Siete Puntos de Hamburgo, una declaración de derechos para democratizar el ejército. A diferencia de las resoluciones anteriores, esto se aprobó casi por unanimidad y reflejaba el intenso sentimiento sobre esta cuestión. La resolución exigía: (1) la abolición del ejército permanente y el establecimiento de una milicia popular, (2) que se eliminen todas las insignias de rango, (3) que se permita a todos los soldados elegir a sus oficiales con derecho inmediato de revocación, y además (4) los consejos de soldados serían responsables del mantenimiento de la disciplina en todas las fuerzas armadas. Además, los rangos superiores no deberían reconocerse fuera del Servicio.

La aplicación de estos puntos, especialmente la que exigía un “Ejército Popular”, habría destruido de golpe el poder de la casta de oficiales reaccionarios. Los ministros del SPD, dirigidos por Ebert, desesperados por tranquilizar al General Groener de que la resolución no significaba nada, se enfrentaron sin embargo a una revuelta de oficiales. La casta de oficiales no podía tolerar tal interferencia en las fuerzas armadas. Como era de esperar, los socialdemócratas capitularon ante este chantaje y se negaron a llevar a cabo las decisiones del Congreso sobre este tema. Al contrario, aterrorizados por las amenazas de guerra civil y un derramamiento de sangre, se propusieron establecer vínculos aún más estrechos con el Alto Mando alemán. En el interés del antiguo régimen, estaban preparados a desafiar de manera flagrante las demandas de sus seguidores, así como las decisiones del Congreso, que era en ese momento la máxima autoridad política en Alemania. La democracia solo les convenía cuando era de su interés, de lo contrario podía ser ignorada.

Pero Wilhelm Dittmann advirtió a Ebert: “Si el Comité Central [de los Consejos de Obreros y Soldados] acepta las propuestas del General Groener [para deshacerse de los Puntos de Hamburgo], firmará su propia sentencia de muerte, y también lo hará el gobierno”. Sin embargo, Ebert no se conmovió con tales amenazas. No mostró más que desprecio hacia los Consejos y la revolución, que comparó con un manicomio. “Las cosas no pueden seguir así”, dijo Ebert. “Estamos haciendo el ridículo frente a la historia y al mundo entero… La gestión de los asuntos del Reich es exclusivamente un asunto del gobierno… Los Consejos de Obreros y Soldados de todo el país deben dejar de interferir y hurgar en asuntos gubernamentales… No podemos responsabilizarnos por las bromas que pertenecen al manicomio”. (Citado en Fowkes, pp.52-53)

Comunismo de izquierda

Las tendencias ultraizquierdistas dentro de la izquierda revolucionaria no se limitaban a Alemania. Lenin tuvo que lidiar muchas veces con tales tendencias dentro de los jóvenes partidos comunistas a nivel internacional. La razón por la que escribió su libro ‘El izquierdismo, enfermedad infantil del Comunismo’ fue precisamente para tratar esta cuestión a la luz de las experiencias y lecciones de la historia del Bolchevismo. Con el fin de educar a estas nuevas capas frescas, Lenin explicó: “La táctica debe ser elaborada teniendo en cuenta, serenamente, y de un modo estrictamente objetivo, todas las fuerzas de clase …” Continuó, “Manifestar el “espíritu revolucionario” sólo con injurias al oportunismo parlamentario, únicamente condenando la participación en los parlamentos, resulta facilísimo”. (Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, p.60). Pero en todo momento es necesario tener en cuenta en las consignas la conciencia y las perspectivas existentes de la clase trabajadora. “Vuestro deber consiste en no descender hasta el nivel de las masas, hasta el nivel de los sectores atrasados de la clase. Esto es indiscutible “, afirma Lenin. “Pero al mismo tiempo, debéis observar serenamente el estado real de conciencia y de preparación de la clase entera (y no sólo de su vanguardia comunista), de toda la masa trabajadora entera (y no sólo de sus individuos avanzados).” Al tratar directamente con las actitudes comunistas de “izquierda” de los alemanes hacia la Asamblea Nacional, explicó:

“se trata precisamente de no creer que lo que ha caducado para nosotros haya caducado para la clase, para la masa … En efecto, ¡¿cómo se puede decir que el “parlamentarismo ha caducado políticamente”, si “millones” y “legiones” de proletarios son todavía, no sólo partidarios del parlamentarismo en general, sino hasta francamente [según la “izquierda” alemana] “contrarrevolucionarios”?! Es evidente que el parlamentarismo en Alemania no ha caducado aún políticamente. Es obvio que la “izquierda” en Alemania ha confundido su deseo, su actitud ideológica política, con la realidad objetiva. Este es el más peligroso de los errores para los revolucionarios.” (Lenin, op cit, pp.52-53)

Lenin recalcó la necesidad de mirar la realidad a la cara y no esconderse de ella. Era esencial mantenerse en contacto con el estado de ánimo y la conciencia de la clase trabajadora a fin de adaptar la propaganda y los eslóganes necesarios que pudieran encontrar el mayor eco posible. Las ilusiones de las masas no se superarán simplemente repitiendo ideas abstractas. Era necesario presentar un programa correcto que pudiera conectar, pero al mismo tiempo era importante pasar por la experiencia hombro a hombro con ellos. Los sectarios permanecen distantes o simplemente gritan desde la banda, mientras que el comunista busca involucrarse con la clase trabajadora, teniendo en cuenta sus aspiraciones e ilusiones. Esto no significa ceder a estas ilusiones, por el contrario, sino usarlas como punto de partida. Como explica el Manifiesto Comunista, los comunistas no establecen ningún principio sectario propio para modelar o moldear el movimiento proletario. Se distinguen por resaltar los intereses comunes del proletariado “en su conjunto”. Son las secciones más avanzadas que tienen una “línea clara de marcha”. No están separados, sino parte del movimiento.

El intento de boicotear la Asamblea Nacional cuando las masas estaban abrumadoramente a favor de la participación fue claramente erróneo; era un intento de cubrir su impotencia con un gesto que sonaba radical. Había una larga historia de tácticas de boicot dentro del Partido Bolchevique para aprender. En general, la única circunstancia en que se puede boicotear un parlamento es si uno tuviera la fuerza suficiente para reemplazarlo, de lo contrario no tendría sentido. Los bolcheviques se habían equivocado, por ejemplo, al apoyar un boicot a la Duma en 1907, cuando la revolución había menguado. Lenin luchó contra este boicot, argumentando que era correcto, dadas las circunstancias, utilizar todas las oportunidades legales para avanzar en la causa revolucionaria. Pero él estaba en una minoría de uno e incluso votó con los mencheviques para asegurar su rechazo. Salvo una ola revolucionaria contra el gobierno, que no existía, el boicot no podía tener éxito. Esta era la realidad. Por lo tanto, los bolcheviques necesitaban aprovechar todas las oportunidades, aunque pequeñas, para actuar como tribunos, lo que significaba participar en una Duma reaccionaria. Más tarde, los bolcheviques adoptaron la posición de Lenin y el boicot fue olvidado. Esto tenía una clara relevancia para Alemania.

Un boicot a la Asamblea Nacional bajo las condiciones en Alemania en diciembre de 1918 y enero de 1919 solo podía garantizar el completo aislamiento del partido comunista. Esto fue particularmente así cuando se introdujo el sufragio universal para las elecciones a nivel nacional y local. Al final, a pesar del boicot del KPD a las elecciones de la Asamblea Nacional en enero de 1919, el 83% de la población participó en la votación, el mayor porcentaje de participación en la historia de Alemania.

Del mismo modo, los Espartaquistas también exigieron “Abajo el gobierno de Ebert”, un lema que, dadas las circunstancias, era incorrecto y era probable que condujera al aventurerismo. Seguían siendo una pequeña minoría y habría sido mucho más correcto en cambio haber colocado exigencias sobre el gobierno. Este fue el método de los bolcheviques, que no exigieron el derrocamiento inmediato del gobierno provisional, sino que exigían “abajo los diez ministros capitalistas” y agitaban por un gobierno Soviético mayoritario que pacíficamente llevara a cabo la revolución. Lenin había advertido contra el uso indebido de esa consigna en Rusia el 22 de abril (5 de mayo) de 1917:

“El lema ‘Abajo el Gobierno Provisional’ es incorrecto en este momento porque, en ausencia de una mayoría sólida (es decir, una clase consciente y organizada) del pueblo al lado del proletariado revolucionario, tal lema es ya sea una frase vacía u, objetivamente, equivale a intentos de un personaje aventurero”. (LCW, vol. 24, págs. 210-211)

Luego pasó a explicar que las tareas de los bolcheviques eran simplemente: (1) Explicar la línea proletaria; (2) criticar la política pequeñoburguesa; (3) llevar a cabo la propaganda y agitación; (4) organizar, organizar y, una vez más, organizar. (LCW, vol. 24, pág. 211)

“El Gobierno Provisional debe ser derrocado, pero no ahora, y no de la manera habitual”, escribió Lenin. “Estamos de acuerdo con el camarada Kámenev. Pero debemos explicarlo. Es esta la palabra en la que el camarada Kámenev ha estado insistiendo. Sin embargo, esto es lo único que podemos hacer”. (LCW, vol. 24, pág. 246) Esto fue solo seis meses antes de la Revolución Bolchevique.

Este habría sido un consejo muy bueno para los jóvenes comunistas alemanes, que necesitaban adoptar no una actitud estridente, sino sobria ante las masas.

Lenin luchó contra cualquier tipo de golpismo o blanquismo dentro del Partido Bolchevique, lo que solo serviría para aislar y poner en peligro a la vanguardia. Su tarea principal era ganar la mayoría a su lado con una explicación paciente, y no con un discurso ultraizquierdista que podría maleducar seriamente a los cuadros y desorientar al partido. Nuevamente el 24 de abril (4 de mayo), Lenin escribió:

“¿Qué puede ser más absurdo y ridículo que este cuento de hadas sobre la ‘guerra civil’ de nuestra parte, cuando hemos declarado de la manera más clara, formal e inequívoca que todo nuestro trabajo debe centrarse en explicar pacientemente la política proletaria en oposición a la de la pequeña burguesía con su locura defensista y su fe en los capitalistas?” (LCW, vol. 24, pág. 207)

Una vez más, al resumir toda la experiencia del bolchevismo en su obra El izquierdismo, Lenin reiteró las tácticas flexibles que los bolcheviques debían seguir para garantizar el éxito.

” En el principio del período mencionado no incitamos a derribar el gobierno, sino que explicamos la imposibilidad de hacerlo sin modificar previamente la composición y el estado de espíritu de los Soviets. No declaramos el boicot al parlamento burgués, a la Asamblea Constituyente, sino que dijimos, a partir de la Conferencia de nuestro Partido, celebrada en abril de 1917, dijimos oficialmente, en nombre del Partido, que una república burguesa, con una Asamblea Constituyente, era preferible a la misma república sin Constituyente, pero que la república “obrera y campesina” soviética es mejor que cualquier república democráticoburguesa, parlamentaria. Sin esta preparación prudente, minuciosa, circunspecta y prolongada, no hubiésemos podido alcanzar ni consolidar la victoria en octubre de 1917. “(Lenin, El izquierdismo enfermedad infantil del comunismo, pág. 15)

Desafortunadamente, fue el fracaso de Luxemburgo y Liebknecht en no entrenar a los cuadros espartaquistas lo suficiente en estrategia y tácticas lo que permitió a los elementos ultraizquierdistas tener tal influencia sobre la Liga Espartaquista. Sin embargo, deberíamos tener cuidado al repartir demasiadas culpas a Liebknecht y Luxemburgo, ya que durante gran parte de la guerra estuvieron en prisión o en “custodia protectora”. Sin embargo, estas debilidades llevarían a graves consecuencias.

El 11 de noviembre de 1918, los espartaquistas cambiaron formalmente su nombre de Grupo International a Liga Espartaquista y abrieron negociaciones con los Delegados Sindicales Revolucionarios y el Partido Socialdemócrata Independiente de Alemania (USPD) para el trabajo conjunto. Aunque tenían una influencia mucho más amplia que su militancia, la tarea seguía siendo cómo ganar la mayoría, y esto requería tácticas hábiles y cierta flexibilidad, de la cual carecían.

La contrarrevolución levanta la cabeza

Después de que la lava de la revolución comenzó a enfriarse, hacia fines de noviembre el Alto Mando alemán, en connivencia con Ebert, hizo planes para ocupar Berlín con una serie de divisiones de tropas “leales” seleccionadas y establecer un “gobierno firme” confiable. Berlín era considerada un manicomio que necesitaba ser pacificado. “Se planeó un esquema. Diez divisiones debían marchar a Berlín “, explicó más tarde el General Groener, “para tomar el poder de los consejos de trabajadores y soldados. Ebert estaba de acuerdo con esto… Elaboramos un programa para limpiar Berlín y desarmar a los espartaquistas”. (Citado en Harman, The Lost Revolution, pág. 58)

Un intento de golpe militar tuvo lugar el 6 de diciembre de 1918, cuando las tropas reaccionarias marcharon en la Cancillería proclamando a Ebert como presidente. Al mismo tiempo, otro grupo irrumpió en la Cámara de Diputados y arrestó a los miembros del Gran Consejo Ejecutivo de Obreros y Soldados de Berlín, la mayoría de los cuales eran Independientes de Izquierda. Ebert dudaba si aceptar la Presidencia o no y exigió tiempo para consultar a sus colegas del gobierno, pero luego rechazó la oferta. Mientras tanto, grupos de soldados del gobierno irrumpieron en el periódico espartaquista Rote Fahne, arrestaron a Liebknecht y atacaron una manifestación encabezada por los espartaquistas, matando a 16 trabajadores. Espontáneamente, una multitud masiva de marineros y trabajadores enojados marchó contra las tropas de Reichswehr, liberó a los miembros ejecutivos y frustró el intento de golpe.

El editorial del periódico del SDP, Vorwärts, del 8 de diciembre restó importancia a los acontecimientos y culpó a los espartaquistas de una provocación. “Los partidarios espartaquistas saben, sin embargo, que un intento de golpe no tendría perspectivas de éxito, y que incluso en el caso totalmente improbable de su éxito, un gobierno Liebknecht-Luxemburgo no duraría ni siquiera tres días porque tendría a toda la nación contra él”.

El periódico luego pasó a echar la culpa a otro lado: “La declaración del gobierno del Reich que se colocó en las columnas de ayer, da en breve los resultados de la investigación realizada sobre los eventos del viernes. De esto se desprende que un par de pequeños funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores con altos y aristocráticos nombres pusieron en marcha este impertinente pseudo golpe. Ellos son los que llevaron a los soldados por mal camino. Uno apenas sabe por qué sorprenderse más si por la falta de escrúpulos de estos caballeros o su estupidez incomprensible. El daño que han hecho es inmenso. El gobierno socialdemócrata se esfuerza por trabajar en cooperación con los funcionarios del antiguo régimen, y para esto un requisito previo obvio para nosotros, naturalmente, es la obediencia de esos funcionarios a la autoridad superior.” (Fowkes, págs. 22-23, cursivas en el original)

Esta respuesta evasiva mostró hasta qué punto los socialdemócratas se apoyaban en los elementos del antiguo régimen. Aprovechando la oportunidad, los espartaquistas organizaron manifestaciones masivas e incluso huelgas contra el intento de golpe, para consternación del gobierno. Sin embargo, el sentimiento de enojo entre los trabajadores de Berlín se reflejó en la manifestación armada de 150,000 personas convocada el 8 de diciembre. Los espartaquistas emitieron un llamamiento urgente: “¡Trabajadores, soldados, camaradas! ¡Atención! ¡La revolución está en gran peligro! ¡Mantengamonos en guardia! ¡Nuestros intereses más vitales están en juego! ¡Todo por la revolución y el socialismo! ¡Todo, incluso la vida! ¡Derrotemos el ataque! ¡Abajo los conspiradores! ¡Larga vida al socialismo! ¡El futuro, la victoria final será nuestra!” (Debates on soviet power, pág. 117)

Las tropas de Groener -las tropas de choque de la contrarrevolución- comenzaron a llegar a la capital, recibidas por Ebert. Pero en poco tiempo los soldados comunes comenzaron a fraternizar con los obreros radicales de Berlín. “Los soldados deseaban tanto irse a casa que uno no podía hacer nada con estas diez divisiones”, declaró Groener. “El programa de purgar a Berlín de los elementos bolcheviques y ordenar que se entreguen las armas no podría llevarse a cabo”. (Broue, pág. 230) Las tropas se habían vuelto poco confiables, lo que detuvo los planes de imponer una dictadura y obligó a los generales a retirarse y esperar a que llegaran tiempos mejores.

Las amenazas de guerra civil del Estado Mayor no carecían de fundamento, pero dadas las condiciones, fueron algo exageradas. La iniciativa todavía estaba en manos de las masas revolucionarias. El equilibrio de fuerzas estaba a su favor, y las fuerzas de la contrarrevolución todavía estaban muy a la defensiva. Su movimiento resultó prematuro. Como Hermann Müller, un acérrimo defensor de Ebert, explicó: “¿Dónde estaban las fuerzas de la contrarrevolución? La burguesía se arriesgaba a perderlo todo en una guerra civil; los monárquicos ni siquiera soñaban con la contrarrevolución. Se alegraron de que la Revolución les hubiera salvado la vida”. (Citado en Hammer o Anvil, pág. 52)

Si bien la reacción no tuvo más alternativa que esperar que su momento, esto no evitó que tanteara el terreno.

Cada vez más, el régimen se vio obligado a depender de tropas no regulares, sino de mercenarios. De hecho, el ejército regular se había disuelto en gran parte después de su disolución general, no por parte de los generales sino por los propios hombres desde abajo. Agotados por la guerra, volvieron a casa en masa para unirse a la revolución. El gobierno tuvo que depender cada vez más de los Freikorps, fuerzas voluntarias de la escoria reaccionaria de la sociedad. Eran una pandilla ultra-reaccionaria de elementos de la Guardia Blanca cuyos líderes provenían del ejército pro-monárquico, complementados por los hijos de la aristocracia, la juventud dorada, que había formado el cuerpo de estudiantes en las universidades. Estas bandas paramilitares que probaron por primera vez la sangre combatiendo junto a los Blancos contra los bolcheviques ahora estaban involucradas en el terrorismo y el asesinato contra huelguistas y líderes sindicales locales que tenían simpatías de izquierda. Formaron el núcleo de la Reichswehr Negra de 1923, la base de las bandas fascistas de Adolf Hitler. Pero desde 1918 en adelante, formaron la columna vertebral de las fuerzas armadas utilizadas por la república de Weimar para llevar a cabo la contrarrevolución.

División naval del pueblo

Berlín se convirtió en el centro de la turbulencia extrema y la inestabilidad, frente a huelgas y manifestaciones. Y sin embargo, se suponía que este era el centro del gobierno. Los militares, por lo tanto, una vez más decidieron medir el terreno, tras su retroceso el 8 de diciembre. El pretexto para esta intervención se produjo el 23 y 24 de diciembre, cuando se produjeron enfrentamientos abiertos entre las tropas regulares del ejército y los marineros rebeldes de la División Naval del Pueblo. La División eran marineros de la armada en Kiel que habían venido a Berlín para defender la capital contra los oficiales reaccionarios y sus fuerzas. Estaban estacionados en el Palacio Imperial, en el centro de Berlín. El gobierno temía su presencia, los considerara una amenaza e intentaba que se dispersaran reteniendo su paga. En respuesta, los marineros enojados se apoderaron del ministro socialdemócrata prusiano Otto Wells, a quien retuvieron hasta que obtuvieron lo que se les debía. Las negociaciones fracasaron con el gobierno. Según el acta de la reunión del gabinete del 26 de diciembre, Scheidemann declaró sin rodeos que “en resumen debemos decidir cuál es la posición de los desertores que demandan 40,000 marcos a punta de pistola … estos hombres que invadieron Vorwärts son una pandilla completamente inescrupulosa”. (Taylor, pág. 12)

La negativa de la “pandilla” a liberar a Wells llevó a Ebert a ordenar la intervención de tropas del gobierno bajo el General Lequis. Después de que se entregó un breve ultimátum, comenzó un bombardeo y docenas perdieron la vida en la acción. Sin embargo, grandes multitudes rodearon a los soldados, y una vez más confraternizaron y arengaron. Bajo esta presión masiva, las tropas se volvieron cada vez menos confiables y comenzaron a deponer las armas. Se negaron a obedecer a sus oficiales y el asalto llegó a su fin. Al final, a pesar de las bajas, los marineros habían triunfado y se les pagaba. El Estado Mayor estaba absolutamente furioso con esta humillante retirada y Lequis fue relevado de sus órdenes. Habían probado la sangre y estaban empeñados en la venganza.

Esta no era la primera vez que el Reichswehr se desplegaba de esta manera, y no sería la última. Pero los trabajadores de Berlín estaban particularmente amargados por el uso de tropas regulares contra marineros revolucionarios. Tal fue la indignación que el 29 de diciembre dio como resultado que los ministros de la USPD renunciaran al gobierno en protesta por el “baño de sangre” y fueran reemplazados por dos Socialistas de la Mayoría, que incluían al notorio Gustav Noske, el sabueso de la contrarrevolución.

Las renuncias significaron que el gobierno se sentía cada vez más vulnerable y aislado. Pero estos cambios fortalecieron a la derecha y demostraron claramente la voluntad de los líderes del SPD a, si fuera necesario, derramar sangre con la ayuda de los militares.

Noske estaba a punto de jugar un papel particularmente despreciable. Desarrolló estrechas relaciones con el Alto Mando y fue nombrado nuevo Ministro de Defensa. En esta capacidad, fue puesto a cargo de la notoria escoria de la contrarrevolución, los Freikorps, y pronto se convertiría en el hombre más odiado en Alemania. “¡No voy a eludir la responsabilidad!” exclamó. Noske se volvió hacia Ebert, “¡No te preocupes! ¡Ahora verás que la rueda va a girar!” (Broue, pág. 238)

La contrarrevolución ahora se estaba volviendo más segura de sí misma con el paso del tiempo. A lo largo de diciembre de 1918, una alianza de monárquicos y elementos contrarrevolucionarios de diversas descripciones (junto con los líderes del SPD) llevaron a cabo una feroz cacería de brujas contra la Liga Espartaquista, representante del bolchevismo alemán. Una organización llamada Liga Antibolchevique, financiada con dinero del gobierno, colgaba carteles en las paredes de las ciudades y pueblos calumniando a los líderes espartaquistas por querer “socializar a las mujeres” y otros actos delictivos. Los Socialistas de la Mayoría, especialmente el periódico Vorwärts, tomaron un papel activo en esta cacería de brujas. Cuando el entierro de las víctimas de la División Naval del Pueblo tuvo lugar el 29 de diciembre, asistieron cientos de miles. En una manifestación organizada por el SDP, el Comité de Vigilancia distribuyó panfletos que incitaban al asesinato de Karl Liebknecht:

“Las provocaciones navideñas de los espartaquistas llevarán a la gente al abismo… La violencia brutal de esta banda de criminales solo se puede enfrentar con contra violencia … ¿Quieren paz? Entonces asegúrense, cada uno de ustedes, que la violencia de Espartaco ha terminado… ¿Quieren la libertad? Entonces eliminen a los haraganes armados que siguen a Liebknecht … “(Frölich, pág. 318)

Combates 1919

Comienza la cacería de brujas

Se fomentaba deliberadamente una atmósfera asesina para instigar un pogromo contra Liebknecht y Luxemburgo, considerados los líderes del movimiento revolucionario. Era el equivalente de las Jornadas de Julio en Rusia, cuando los bolcheviques fueron obligados a pasar a la clandestinidad. Enormes cantidades de dinero se vertieron en la campaña, que abogaba abiertamente por el asesinato de los líderes revolucionarios. Aparecieron carteles gigantes, que decían lo siguiente:

“¡Trabajadores! ¡Ciudadanos!
¡La caída de la Patria es inminente!
¡Sálvenla!
No está siendo amenazada desde afuera, sino desde adentro:
Por La Liga Espartaquista.
¡Golpea a su líder hasta la muerte!
¡Mata a Liebknecht!
¡Entonces tendrás paz, trabajo y pan!
Firma: “Soldados del Frente”.

Muchos individuos políticamente atrasados y reaccionarios se vieron afectados por esa propaganda, especialmente los soldados descontentos y amargados que volvían del frente que nunca habían oído hablar de Liebknecht o los espartaquistas. Fueron azotados conscientemente por el frenesí de que los espartaquistas comenzaran una sangrienta rebelión destinada a sumir al país en el caos. La contrarrevolución estaba comenzando a mostrar sus dientes.

Fundación del Partido Comunista

Rápidamente, la situación en Alemania se volvió extremadamente polarizada. La Liga Espartaco, usando la autoridad de Liebknecht y Luxemburgo, buscó extender su influencia a las masas. A pesar de dirigirse a mítines y demostraciones masivas a diario, su apoyo todavía era relativamente limitado. Las masas todavía estaban todavía bajo la influencia de la Mayoría socialdemócrata y de los izquierdistas Independientes. Tal fue el torbellino de los acontecimientos que arrastraron a la Liga a agotadoras intervenciones diarias, no fue capaz de producir un periódico, Rote Fahne, bajo la dirección editorial de Luxemburgo, hasta el 18 de noviembre. Su primer número proclamaba audazmente, en un artículo de Luxemburgo: “La abolición del dominio capitalista y la creación de un orden socialista de la sociedad: esto y nada más es la tarea histórica de la revolución alemana. Es una tarea tremenda y no puede realizarse de la noche a la mañana con unos pocos decretos de arriba, sino solo por la acción consciente de las masas trabajadoras en la ciudad y el país, y el más alto grado de madurez intelectual e idealismo por parte de esas masas que persiguen su objetivo a través de todas las vicisitudes hasta la victoria final. “(Citado en Frölich, p.294)

A fines de diciembre de 1918, bajo la influencia de la Revolución de Octubre en Rusia, la presión aumentó dentro de la Liga Espartaquista para transformarse de una organización federal sin ataduras en un Partido Comunista centralizado en la línea de los Bolcheviques. Inicialmente, iban a esperar la conferencia normal del USPD antes de anunciar la formación de un nuevo partido, pero este plan fue descartado bajo la presión de Radek, que hablaba con el respaldo del prestigio de la Revolución de Octubre.

Desde la revolución del 9 de noviembre, surgieron acaloradas diferencias políticas en los Independientes de Izquierda, especialmente con los Espartaquistas. El 14 de diciembre, en una conferencia de Berlín del USPD, la guerra civil casi estalló acerca de la convocatoria de una Asamblea Constituyente. Tan acalorado fue el debate, que Haase apeló a los Espartaquistas a que abandonaran el partido. Aunque la izquierda fue derrotada, ello condujo a una gran división. La cuestión de una escisión estaba sobre la mesa. Por lo tanto, para acelerar la formación del nuevo partido, la Liga emitió un ultimátum al USPD, al cual estaba afiliada, para organizar un congreso de emergencia para discutir la nueva situación crítica en el país. Exigieron una respuesta en 24 horas. Pero los dirigentes del USPD le temían a un Congreso, donde podrían perder el apoyo del ala izquierda. Por lo tanto, rechazaron el ultimátum y los Espartaquistas se adelantaron el 29 de diciembre con su propia conferencia, a la que asistieron 127 delegados, incluidos delegados de la Juventud Socialista Libre, la Izquierda de Bremen y los Radicales de Izquierda de Hamburgo, que tomaron la decisión histórica de establecer el Partido Comunista de Alemania (Liga Espartaquista).

Los Espartaquistas estaban divididos sobre esta cuestión. Rosa Luxemburgo inicialmente se opuso a la idea de lanzar un nuevo partido, por temor a su aislamiento político. Leo Jogiches también estaba firmemente en contra. Fue Karl Radek, en particular, quien abogó por la idea. Rosa ciertamente tenía razón como la subsiguiente evolución de los acontecimientos lo iba a demostrar. En cualquier caso, que los Espartaquistas fueran un partido abierto o no, no era una cuestión de principios. Lenin había pedido una escisión en la Segunda Internacional desde 1914 en adelante para alejar a las masas de los líderes reformistas, nada más. Pero serían los acontecimientos los que allanarían el camino para esto. La idea de Lenin no tenía nada que ver con tranquilizar la conciencia de los revolucionarios. Los Espartaquistas eran, después de todo, un pequeño grupo de unos pocos miles. Para ellos lanzar un partido independiente no iba a cambiar el equilibrio político de fuerzas en Alemania ni a ofrecer una solución mágica a la revolución. En Gran Bretaña, por ejemplo, los comunistas eran un grupo aún más pequeño. Aunque organizaron el Partido Comunista en agosto de 1920, casi inmediatamente Lenin les instó a solicitar su afiliación al Partido Laborista para acercarse a su base. Esto muestra la completa flexibilidad organizativa y táctica de Lenin.

Al comienzo de la revolución, los Espartaquistas habían decidido permanecer dentro del USPD el mayor tiempo posible. Rosa misma temía romper con los Independientes, que todavía tenían la lealtad de las capas avanzadas de la clase obrera alemana. De hecho, si los Espartaquistas hubieran permanecido dentro del USPD, y hubieran organizado una facción más coherente, se puede argumentar que la división dentro del USPD en 1920 hubiera llegado mucho antes y con ello la creación de un Partido Comunista de masas en Alemania.

Nuevamente, el permanecer dentro de los Independientes de Izquierda podía haber tenido otros beneficios. Mientras operaba libremente como la oposición Espartaquista dentro del USPD, tal estado les habría dado una cierta cobertura “protectora”. Luchar por sí mismos como un pequeño grupo los hizo mucho más vulnerables y expuestos a los golpes de la contrarrevolución. Debemos tener en cuenta que, al comienzo de la Revolución Alemana, los Espartaquistas no tenían más de 50 miembros en Berlín y posiblemente unos miles a nivel nacional sobre el papel. “La Liga de Espartaco era todavía rudimentaria, y consistía principalmente en innumerables grupos pequeños y casi autónomos esparcidos por todo el país”, explicó Paul Frölich. (Frölich, p.293)

Pero las presiones y responsabilidades de la Revolución les pesaban y el tiempo era esencial. En el calor de la revolución, la principal consideración de Rosa era reunir lo más rápidamente posible los cuadros de una vanguardia proletaria. Esta tarea, que llevó a los Bolcheviques casi dos décadas, debía completarse en cuestión de meses o unos pocos años como máximo. Pero las masas ya estaban en movimiento. La lección demostró lo difícil que es reunir un partido revolucionario en medio de una revolución. La revolución era como una locomotora en la transformación de la conciencia de las masas. Sin embargo, la experiencia demostró a nivel de laboratorio la necesidad de una dirección revolucionaria consciente capaz de llevar a las masas al poder. Pero tal dirección no podía proclamarse simplemente, sino que debía construirse con el material disponible. Y esa era la ardua tarea que enfrentaba Rosa, además de la multitud de otras tareas sobre sus hombros.

Juventud rebelde

La Liga Espartaquista había atraído a muchos jóvenes rebeldes, hostiles al reformismo, pero políticamente inexpertos y con muy poco conocimiento del marxismo. “Al igual que muchos otros comunistas ardientes”, escribió Rosa Leviné-Meyer sobre su juventud, “sabía muy poco de su programa y no sentía la obligación de estudiar sus procedimientos. Es sorprendente lo poco que uno quiere saber cuándo uno apenas sabe nada”. (Leviné, the life of a revolutionary, p.71)

Frölich también resumió la dificultad bastante bien: “La Liga Espartaquista era una organización poco laxa de unos pocos miles de miembros solamente. Su núcleo era la antigua ala izquierda de la Socialdemocracia, una élite marxista educada en las ideas tácticas de Rosa Luxemburgo. La mayoría de las Juventudes Socialistas unieron fuerzas con la Liga, que luego reclutó partidarios adicionales entre los muchos jóvenes que habían sido expulsados del ala izquierda del movimiento obrero por su oposición a la guerra. Durante los años de la guerra, todos estos elementos corrieron riesgos e incurrieron en peligros bastante nuevos para el movimiento de la clase obrera en Europa Occidental. Todos fueron partidarios entusiastas de la Revolución, aunque muchos de ellos todavía tenían ideas muy románticas al respecto”. (Frölich, p.310)

Los líderes trataron de moderar este “romanticismo” y la impaciencia, que incluían estados de ánimo ultraizquierdistas en dirección al putschismo, al enfatizar la necesidad de ganar una mayoría política dentro de la clase trabajadora como un preludio a la conquista del poder. El programa, redactado por Rosa Luxemburgo, enfatizó fuertemente esta idea central:

“La revolución proletaria solo puede ganar hasta la completa claridad y madurez por etapas, paso a paso, tomando el camino hacia el Gólgota, a través de su propia experiencia amarga, a través de derrotas y victorias. La victoria de la Liga Espartaquista no está al principio, sino al final de la revolución: es idéntica a la victoria de la gran masa de los millones del proletariado socialista …

“La Liga Espartaquista nunca asumirá el gobierno de otra manera que no sea la voluntad clara e inequívoca de la gran mayoría de las masas proletarias en Alemania, nunca de ningún modo más que en virtud del consentimiento consciente de los proletarios a sus ideas, objetivos y métodos de lucha.” (Citado en Fowkes, p.284)

Pero muchos de los miembros jóvenes no estaban tan convencidos o políticamente armados y en gran medida fueron impulsados por sus instintos. Al igual que con otros partidos comunistas recién formados, el Partido alemán estaba saturado de tendencias ultraizquierdistas, de oponerse a la participación en el parlamento o en los sindicatos, e incluso algunos favorecían una organización federal flexible en lugar de un partido basado en el centralismo democrático. Era una especie de saco revuelto que debía ordenarse.

Un nuevo comienzo

El Congreso fundacional del Partido tuvo lugar en Berlín el 30 de diciembre de 1918. Hubo 83 delegados de la Liga Espartaquista y 29 de los Comunistas Internacionales de Alemania (IKD). Este fue el nuevo nombre tomado por la Izquierda de Bremen y otras agrupaciones independientes. Estos habían permanecido fuera del USPD y sus ideas estaban influenciadas por el anarcosindicalismo.

“Como resultado de los tumultuosos sucesos de aquellos días”, escribió Ernst Meyer, “el Congreso fundador fue tan bueno como completamente desorganizado. La mayoría de los delegados eran organizadores de pequeños grupos locales. Brillaba por su ausencia una ideología firme y unida.” (Debates on Soviet power, p.167)

La mayoría de los delegados eran jóvenes, con tres cuartas partes menores de treinta y cinco años y solo uno (Jogiches) tenía más de cincuenta años. La mitad eran trabajadores industriales.

Además de votar establecer el partido y luego elegir su nombre, el congreso pasó a debatir sobre el punto más polémico, su actitud ante la Asamblea Nacional.

En primer lugar, Paul Levi movió la propuesta para participar en las elecciones de la Asamblea, y fue interrumpido muchas veces a lo largo de su participación. Entonces Otto Rühle intervino para oponerse.

Al defender la resolución de boicot, se erizó y espetó algunas frases espeluznantes, diciendo “hemos tenido suficiente de compromisos y oportunismo”. Continuó, “debemos constantemente animar la lucha viva en las calles … Bueno, camaradas, dejen que muevan la Asamblea Nacional a Schilda. [Una ciudad alemana ficticia que aparecía en cuentos cortos]. Entonces tendremos otro gobierno aquí en Berlín, y su primera prioridad será tratar de dispersar a su Asamblea Nacional. Y si eso falla, que se queden en Schilda. Estableceremos el nuevo gobierno aquí en Berlín. Todavía nos quedan catorce días “. (Debates Sobre el Poder Soviético, p.175)

Rosa intervino para apoyar a Levi. Ella saludó con satisfacción el entusiasmo que se podía ver en el congreso. “Estoy feliz y, sin embargo, estoy consternada. Estoy convencida de que quieres un tipo de radicalismo que es demasiado rápido y fácil. En particular, esto se muestra por las interjecciones”. (Deates, p.177) Levi dijo que no había diferencia en cuanto a sus objetivos, solo cómo lograrlos. Nuestra tarea, dijo ella, era “hacer estallar ese bastión desde adentro”. Pero los delegados no estaban convencidos.

A pesar de la cautela del programa del partido contra el aventurerismo, los delegados se dejaron influir por discursos emotivos mezclados con el ultraizquierdismo. Por qué participar en un parlamento reaccionario que debería ser derrocado, razonaron. A pesar del consejo de Rosa Luxemburgo, por 62 votos contra 23 votaron boicotear las elecciones de la Asamblea Nacional que se realizarían en enero.

Después de la votación, Rosa declaró: “Camaradas, toman su radicalismo con demasiada facilidad”. Leo Jogiches estaba tan conmocionado que pensó que la creación del Partido Comunista era prematura. Pero Rosa simplemente se encogió de hombros, declarando que un bebé recién nacido siempre lloriquea primero. En una carta a Clara Zetkin, Rosa describió el voto como un “radicalismo un tanto infantil, medio cocinado y de mente estrecha”, pero esperaba que esto desapareciera pronto. (Nettl, pp.757-758)

Desde este punto de vista, Lenin la apoyó y escribió que, “contrariamente a la opinión de destacados líderes políticos como Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, los “izquierdistas” alemanes, como sabemos, consideraron que el parlamentarismo era políticamente obsoleto incluso en enero de 1919… Sabemos que los ‘izquierdistas’ estaban equivocados. “(LCW, vol.31, p.57)

Se debatieron otras dos mociones en el Congreso que intentaron declarar la membresía de los sindicatos incompatible con la del Partido Comunista. Los comunistas se unirían a los consejos obreros y “continuarían de la manera más decidida la lucha contra los sindicatos”. Frölich declaró en su intervención que el lema debería ser “¡Salgan de los sindicatos!” (Debates., p.188) Rieger, de Berlín, creía que pertenecer al Partido Comunista era incompatible con estar en un sindicato reformista.

Muchos en el joven Partido Comunista Alemán, intoxicados por la revolución, no reconocieron el giro abrupto de las masas hacia sus organizaciones de masas tradicionales, especialmente los sindicatos. Antes de la revolución de noviembre había 1,5 millones de afiliados sindicales; a fines de diciembre de 1918, había 2,2 millones; a fines de 1919, 7,3 millones. Los sindicatos estaban siendo llenados y transformados. Estaba claro que, si el Partido Comunista quería liderar a las masas, tendría que hacer un trabajo serio con los sindicatos. Sin embargo, fue con gran dificultad que los líderes del partido lograron evitar que estas resoluciones ultraizquierdas se sometieran a votación al poner el asunto en manos de una comisión sindical. “Ello demostró claramente la juventud y la inexperiencia del partido”, observó Radek, quien, junto con Bujarín, Rakovsky, Joffe e Ignatov, asistieron al congreso como una delegación fraternal del Partido Bolchevique. (Broue, p.221)

La orientación adecuada hacia los sindicatos reformistas no se llevó a cabo hasta el Congreso en octubre de 1919, donde el KPD acordó llevar a cabo un trabajo revolucionario en los sindicatos liderados por el SPD.

El Partido había decidido tomar el nombre de “comunista”, como lo hicieron los Bolcheviques anteriormente. Descartaron la etiqueta de “socialdemócrata”, que ahora se había asociado con los reformistas y los traidores del socialismo. Se trataba de volver a los primeros años del movimiento marxista, cuando Marx y Engels eligieron la bandera limpia del comunismo.

Frente a la exuberancia juvenil ligada al ultraizquierdismo del Partido Comunista Alemán, Luxemburgo y Liebknecht no tuvieron otra alternativa que esperar el momento oportuno, esperando que los acontecimientos demostraran que tenían razón y que las filas del Partido aprenderían de su propia experiencia. Sin embargo, aunque esta fue la primera fase de la Revolución, el tiempo no estaba de su parte. A pesar de todas estas debilidades, la fundación del Partido Comunista de Alemania, bajo Luxemburgo y Liebknecht, fue de importancia clave a nivel internacional. Fuera de Rusia, el Partido Alemán era el más fuerte y más autorizado de todos los grupos comunistas en el exterior. Fue decisivo para impulsar a los Bolcheviques a declarar la formación de la Tercera Internacional en marzo de 1919.

En una semana de la existencia del partido recién formado, el KPD iba a experimentar un bautismo de fuego y una tragedia.