Publicamos aquí un extenso e interesante informe sobre el Paro General del 14 de julio que tuvo lugar en Perú y las perspectivas que se abren en el hermano país andino, escrito por nuestros camaradas de Fuerza de Izquierda Socialista de Perú el pasado 31 de julio.
Informe desde Perú
El Escenario Latinoamericano
El Paro Nacional del 14 de Julio se realiza en un contexto latinoamericano de gran convulsión social. Desde la caída de Bucaran y Mahuad por el Levantamiento Indígena-Popular ecuatoriano en el 2000, pasando por una serie de Movilizaciones, Paros y Huelgas en Chile, Uruguay, Brasil, El Salvador, Guatemala, Republica Dominicana, México, etc. , de recomposición del movimiento obrero y campesino y sus centrales sindicales , hasta la apertura de procesos revolucionarios en Argentina, Bolivia y Venezuela.
El signo de la situación es el de inestabilidad política, de polarizacion de clases, de fragilidad de la democracia formal, de despertar del movimiento obrero y de rebelión. La crisis política que recorre el continente, con explosiones de masas como las señaladas e innumerables luchas obreras, campesinas y populares, son alimentadas por la profunda crisis económica tras dos décadas de aplicación de programas neoliberales de penetración del capital extranjero y agravamiento del dominio imperialista que han exacerbado al extremo las contradicciones del capitalismo semicolonial latinoamericano, los antagonismos sociales y las crisis políticas que corroen en diverso grado a los regímenes y gobiernos burgueses.
Las relaciones con el imperialismo están fuertemente cuestionadas, lo que se expresa en las fuertes discusiones en torno al ALCA-TLC, cuyo contenido es imponer un nuevo pacto semicolonial aún más gravoso a la región, lo que lejos de hallar consenso provocan creciente disputas y una tensa polarización.
La frágil Ocupación reaccionaria de Irak amenazando a los pueblos que se rebelan al stablishment político en nombre la guerra contra el eje del mal y el ascenso de Lula en Brasil y Kirchner en Argentina como proyectos de freno de la lucha de clases en el continente, surten un efecto como lo demostró la intervención en la revolucion boliviana y las expectativas en los trabajadores de sus respectivos países.
Sin embargo, las bases de la profunda desestabilización del continente no ha sido revertida y siguen presentes las tendencias a la acción directa de las masas, como lo demuestra dramáticamente Venezuela, Bolivia y la Región Andina.
La Región Andina.
La región andina es en la presente coyuntura el área de mayor inestabilidad política y exasperación de todos los antagonismos sociales.
Los países de la zona, por un lado gravitan bajo la atracción de la economía y los capitales de EE.UU., que ejerce altos grados de injerencia política y aún militar, pero por otro lado, arrastran profundas crisis de carácter estructural e importantes procesos de lucha de clases.
Sin contar con los relativos márgenes de maniobra de que gozan las burguesías más fuertes, como las del MERCOSUR, desde Bolivia a Venezuela se expresan distintos procesos de crisis económica, social y política. El intento ultrarreaccionario de Uribe para estabilizar Colombia enfrenta crecientes contradicciones. La larga crisis política en Venezuela, atraviesa una nueva fase de aguda tensión con la disputa entre la oposición derechista y el chavismo en torno al Referéndum revocatorio.
Los países surandinos en particular aparecen como una falla convulsiva en el continente.
En Ecuador el gobierno de Lucio Gutiérrez (que fue electo con el apoyo de casi toda la izquierda), tras haber girado profundamente a la derecha, pactando con el FMI y ali-neándose con Washington, enfrenta una creciente oposición de masas.
Por lo tanto, el Paro Nacional del 14 de Julio 14 J- no es cualquier paro. Es un 14-J que fortalece las luchas de todos los trabajadores latinoamericanos en rechazo al sistema capitalista(los trabajadores bolivianos y venezolanos se sienten más fuertes por ejemplo), sus gobiernos democrático burgueses corruptos y que responde a las luchas sectoriales y a estallidos sociales como el Efecto Ilave – Ayacucho en el Perú.
En el Perú (la etapa pre-Paro).
Esta prueba de fuerzas se da en medio de la enorme polarización social y política producto de la corrupción en las más altas esferas del poder político salpicando a Toledo 5% de apoyo popular- y su entorno familiar (se habla de si este es más corrupto que el fujimorismo), además de la indignación que generan los sueldazos de los congresistas y sus aguinaldos por fiestas patrias marcando una gran disparidad de remuneraciones entre éstos, ganando $10 mil, mientras que el salario mínimo de un trabajador es de $120 al mes, pero fundamentalmente es el modelo económico neoliberal de crecimiento de las cifras macroeconómicas 4.5% del PBI al año- que no chorrea a los bolsillos del pueblo pobre la causa de fondo. Todo esto conllevó al gobierno a una crisis política muy crónica -generando una desbandada dentro del oficialismo y sus aliados del FIM- y a la ruptura del Acuerdo Nacional – Hoja de Ruta A esto hay que agregar el intento del gobierno de retomar la ofensiva (apelando al terrorismo de Estado, creando cortinas de humo y aprobando leyes antiprotesta con la complicidad de los partidos sistémicos) luego de haber quedado en una agudísima crisis tras las jornadas de lucha de Mayo-Junio y Noviembre del 2003 que lo llevó a cambiar de gabinete por quinta vez (Declaración de la FIS-MAYO 2004).
Mientras tanto, en todo el Perú las luchas se daban a un ritmo de 23 movilizaciones al día teniendo su epicentro en Ilave y Cocaleros.
El Efecto Ilave y la Marcha de Sacrificio de los campesinos Cocaleros.
El Levantamiento espontáneo Obrero-Campesino-Indígena y Popular de Ilave del 25 de Abril es el punto mas avanzado de la lucha de clases porque termina cuestionando el Estado de dominación. El Efecto Ilave es imparable. En cerca de 20 provincias, entre ellas Tilali-Moho-Caraz-Huanuco-Piura, etc. los pueblos, siguiendo el ejemplo del glorioso pueblo ilaveño, comenzaron a tomar el destino en sus propias manos revocando alcaldes(Incluso, tuvo repercusión en AYO-AYO-Bolivia.En Argentina también se llevaron a cabo estallidos sociales similares en los barrios urbanos donde los trabajadores y piqueteros incendiaron un local policial en respuesta al asesinato de un joven del barrio por un oficial).La clase empresarial y sus políticos se jalaban los pelos fraccionándose el frente burgués. Algunos proponen ser muy mesurados y otros plantean apelar a la mano dura.
Ganando el sector más reaccionario, la justicia y las fuerzas represivas se movilizaron sobre Ilave y los pueblos-Efecto Ilave. Todo para castigar a los pobladores que ante la impunidad de un Alcalde corrupto, protegido por los tribunales y las autoridades, hicieron justicia por mano propia. La muerte del alcalde fue un hecho político y no un caso de delincuencia más.
No les preocupa tanto la muerte del alcalde como impedir que se siente un precedente: el derecho a la rebelión contra las autoridades corruptas e ilegítimas.
Todo esto desnuda el verdadero rostro de la justicia burguesa: está al servicio de los poderosos y aplica una justicia de clase y racista, antiindígena.
Como nosotros señalábamos en nuestra declaración (Dec. FIS, 04 de Mayo 2004) la crisis se va a profundizar por la bancarrota del Estado empresarial.
Hoy en Ilave el pueblo ha rechazado a los alcaldes que el gobierno y el JNE le querían imponer. Las mesas de negociaciones no funcionaban por el temor de los ministros a ser linchados por los comuneros por su política hipócrita y opresora. Los paros y movilizaciones se tornan en parte de la vida cotidiana.
Finalmente, el pueblo, a través de su Asamblea Popular, decidió a mano alzada, elegir a su propio alcalde. Existen tendencias indigenistas que reclaman una nación aymara.
La lucha de los compañeros cocaleros aun no teniendo el mismo método insurreccional ilaveño por la estrategia reformista con la que se movía la dirección, lograba echarle más leña al fuego de la lucha social por el carácter antiimperialista de ésta.
Fue una lucha importante, que así como Ilave, logró politizar a las masas peruanas alrededor de las preguntas ¿justicia para quién? (el caso Utopía, donde las propias clases acomodadas cuestionan el sistema, es importante destacar) y el problema de la coca. Pero, fundamentalmente, porque entrelazan las luchas del interior contra el sistema político capitalista en su conjunto. La comunicación por teléfono entre la compañera Elsa y los dirigentes de Ilave con la necesidad de coordinar las luchas contra esta democracia formal son una muestra de ello. Luego, esto se vería patentizado en el llamado del compañero Nelson Palomino para realizar una Marcha de Sacrificio de los Cocaleros e Ilave para Lima.
Desde Febrero a Julio: Movilización Permanente.
Estas dos históricas luchas se realizaban en un contexto de movilización permanente (a diferencia de los años anteriores) que no tenían cuando parar. Los trabajadores despedidos, de salud, médicos, contratados, pescadores, mineros, obstetrices, construcción civil, judiciales, puertos, campesinos, etc. con sus treguas y radicalizaciones se mantenían teniendo como expresión final la toma de diversas universidades en el país como la UNJBG de Tacna y UNFV a comienzos de Junio y de la UNI, UNT y UNA a fines del mismo mes.
Es importante destacar, entonces, que el Paro Nacional del 14-j convocado por la CGTP es hijo de las luchas de las bases de los trabajadores, campesinos, estudiantes universitarios y de institutos, y fundamentalmente del Levantamiento obrero-campesino y popular de Ilave y de los Campesinos Cocaleros.
Todos agitando en las calles a una misma voz esta democracia ya no es democracia, sale un ratero entra un mentiroso, con marcha te pusimos, con marchas te sacamos, fuera Toledo, Paro Nacional.
Son estas razones que llevan a las direcciones del campo y la ciudad a la necesidad de centralizar las luchas a través de un Paro Nacional, sin embargo los dirigentes no estarán dispuestos a centralizar la medida de lucha en un solo paro.
Vamos al Paro, juntos pero no revueltos.
Las tendencias a reivindicar la lucha campesina, por un lado, y el rechazo a la dirección nacional de la CGTP por no solidarizarse con las luchas del campo llevaría a una división en la centralización del Paro Nacional. El Paro Agrario y el Paro de la CGTP. Juntos pero no revueltos parece ser la consigna.
La reunión agraria del 31 de Mayo.
El éxito de la medida está en consulta con las bases, no hay que apresurarse. Las razones están ampliamente justificadas. Hay razones de fuerza, sin embargo hay que seguir conversando porque en el marco de la concertación se consiguen cosas eran las declaraciones de Málaga, presidente de la Junta Nacional de Riego del Perú que aglutina a cerca de 1 millón de campesinos, apuntando a la conciliación con el gobierno.
Necesitamos un Paro Agrario que haga sentir la fuerza de los campesinos. Somos nosotros los que hemos derrocado gobiernos en Ecuador, Bolivia, etc. La CGTP nunca nos toma en cuenta eran las palabras del dirigente de la Confederación Nacional Agraria.
La II Asamblea Nacional de Delegados -AND- de la CGTP del 5 de Junio.
En el caso de los trabajadores de la ciudad, debido al posible desborde de las combativas masas trabajadoras peruanas sobre sus direcciones (que se expresaron en las declaraciones de Huaman días antes al plantear la vacancia de Toledo y que Gorriti salio a responder diciendo que esa no era la posición de la CGTP) y que puedan terminar derrocando al gobierno democrático burgués de Toledo a través del método de la movilización es que la dirección nacional de la CGTP convoca a la II Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP para discutir la convocatoria del Paro Nacional y la Plataforma de Lucha.
La AND contó con la participación de 350 delegados aproximadamente. Una cifra significativa tendiendo en cuenta que cada compañero bailaba con su propio pañuelo en sus gastos de pasaje y alimentación. Esta AND que fue convocada para las 10:00am comenzó a las 4:00pm demostrando así la desidia por politizar a las bases trabajadoras. La desorganización del evento era patente.
Hubo tres mociones presentadas por la dirección:
La primera presentada por Manuel Cortez de la COORDES planteando que no debemos convocar al Paro Nacional porque este es un gobierno de transición democrática y porque se ahuyentaría las inversiones. Juan José Gorriti, Sec. Gral. de la CGTP, simpatizaba con esta moción.
La Segunda Moción es presentada por Olmedo Auris del SUTEP planteando la necesidad de realizar un Paro Cívico Popular exigiendo el cese de Toledo y la convocatoria a una Asamblea Constituyente Libre y Soberana
Y la Tercera Moción, presentada por los compañeros de la CGTP-Lambayeque planteando la convocatoria a una Asamblea Popular Nacional que organice el Paro Nacional para que se vaya Toledo y convoque a un Gobierno de Emergencia de los Trabajadores con un programa que rompa con el FMI y el BM.Esta última moción fue distribuida durante todo el día a los compañeros delegados.
Estas tres mociones produjeron una acalorada polémica entre los delegados que conllevo a una mayor politización.
La polarización que vive el país en esos momentos se ve manifestada en esta AND donde el 45% estaba por convocar al Paro Nacional exigiendo la renuncia de Toledo y el otro restante por seguir conversando con él.
Al final se acordó organizar el Paro para el 14 de Julio con la estrategia política de sostenerlo porque no hay una alternativa de Izquierda. Para garantizar el Paro se acordó constituir Comandos Unitarios de Lucha donde se integren todos los sectores que están por fuera de la CGTP.
La reunión de informe de la CGTP con los partidos políticos de Izquierda (7 de Junio).
En esta reunión estuvieron presentes Juan José Gorriti por la CGTP, G. Ledesma por el FOCEP, Ricardo Letts por el Comité Malpica, Tany Valer, Alberto Moreno, Brukman por el MNI-Patria Roja, Nilver López por el SUTEP,Federico García por el Frente Popular, Renan Raffo por el PC-Unidad entre otros. Se informo sobre la AND sin decir toda la verdad sobre la politización de las bases y los acuerdos a los que llegaron como la de convocar al Paro organizado por un Comando Unitario de Lucha Nacional con la participación de los delegados de base, además del acuerdo de pasar a un segundo plano la convocatoria a la Asamblea Constituyente porque las bases no tenían clara esta salida.
La discusión giro alrededor de dos cosas.1-Sobre la Organización del Paro Nacional, y 2-Sobre el apoyo del APRA a este.
Sobre el primer punto todas las intervenciones apuntaban a realizar algo cerrado porque llamar a un Comando con la participación de las bases seria difícil de conducir. Con relación al segundo punto se acordó aceptar su participación.
En esta reunión se acordó crear tres espacios de coordinación:
1-De los partidos políticos de izquierda.
2-De los sindicatos De las organizaciones sociales-aquí se encontraba el movimiento estudiantil-
3-De las organizaciones sociales-aquí se encontraba el movimiento estudiantil-
Se forma la Coordinadora Estudiantil por el Paro Nacional del 14-j.
Ante la ilegitimidad de la FEP y no habiendo otro órgano estudiantil representativo, la CGTP llama a crear un órgano representativo de los estudiantes.Este órgano tomaría el nombre de Coordinadora Estudiantil por el Paro Nacional. Se encontraban participando estudiantes de la UNI, UNFV, UNMSM, FUP, Institutos, PUCP, etc. Algunos eran representativos.
Las discusiones eran más de forma que de fondo. La estrategia de convocar al Paro dentro del marco de la gobernabilidad no era cuestionado.
Días antes del Paro los dirigentes de la CGTP hablaban de la suma a la convocatoria de cerca de 60 organizaciones entre ellas de la Unión Nacional de Transportistas-UNT-.Los comandos unitarios de lucha y diversos órganos de frente único se forman al calor de la organización del paro como medida para garantizar la medida de protesta. Mientras tanto, en Huamanga-Ayacucho se sucede un levantamiento de carácter espontáneo similar al Febrero Boliviano.
El Levantamiento de Ayacucho (SUTEP-Radical).
El 2 de Julio, la ciudad de Huamanga fue, durante varias horas, un polvorín.
Enfrentamientos entre policías y pobladores, asaltos de locales públicos y privados, así como ataques a diversos vehículos, dejaron al menos 40 heridos y treinta detenidos.
El detonante fue el desalojo de un grupo de maestros de la facción extremista liderada por Robert Huaynalaya, que habían tomado hace unos días el local municipal y la sede de la unidad de gestión educativa exigiendo la derogatoria de la Ley General de Educación y la solución a su plataforma de reclamos.
Al conocerse de la intervención policial, la población se solidarizó con los maestros en huelga y salió a las calles a protestar, mientras el Frente Regional de Defensa de Ayacucho decretó huelga indefinida.
Todo comenzó cuando un contingente policial recuperó las sedes que fueron tomadas el lunes pasado por los profesores. Eran las 2:00 de la madrugada.
Plaza tomada por la protesta.
Debido a ello, más de diez mil manifestantes tomaron la plaza de armas de Huamanga. La policía intentó controlar a la multitud y de inmediato se desató una batalla campal, llegando incluso en algunos casos a enfrentamientos cuerpo a cuerpo.
Las fuerzas del orden se vieron precisadas a lanzar bombas lacrimógenas para reducir a los protestantes, pero eso exacerbó los ánimos.
Los violentos incidentes duraron más de diez horas y dejaron más 40 heridos, entre ellos diez policías. El docente Julio Garay Sánchez, natural de Pampa de Gallo, quedó grave al recibir el impacto de una bomba lacrimógena en el vientre. Tuvo que ser trasladado al hospital de Essalud de Huamanga. También resultaron con heridas los docentes Luis Rivera Armacanqui, Jeremías Torres Ochoa y Abel Miranda de la Cruz.
Según información del ministerio del Interior, fueron detenidos ocho personas. Negaron que como consecuencia de la revuelta haya fallecido alguno de los manifestantes, tal como trascendió durante el día.
Conforme avanzaba la ma-ñana los enfrentamientos se fueron sucediendo en diferentes puntos de la ciudad. La turba cada vez más descontrolada atacó al suboficial técnico de tercera Jesús Vilela, quien fue golpeado en medio de la plaza de armas.
Los locales municipales, las sedes del gobierno regional, la puerta principal de la Corte Superior de Justicia y los hoteles San Blas y San Francisco de propiedad del alcalde Gerardo Ludeña fueron atacados por losmanifestantes que trataban de incendiarlos, mientras las fuerzas de seguridad se veían impotentes para controlar los desmanes.
El local del gobierno regional llevó la peor parte. Pobladores ingresaron violentamente y quemaron todo cuanto encontraban a su paso. Unos utilizaron palos para destruir escritorios, otros fósforo para quemar los documentos que se encontraban en esta sede. Las oficinas del Colegio de Abogados y de la Derrama Magisterial de Ayacucho también fueron saqueados. Se llevaron computadoras, muebles y cuanto encontraron en el local.
A los gritos de "el pueblo unido jamás será vencido" ingresaron al Hotel Plaza, donde destrozaron lunas y puertas.
Miles de estudiantes de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (USCH) salieron a marchar con la consigna somos estudiantes, no somos terroristas, el pueblo unido, jamás será vencido respondiendo a la política represora del gobierno.
Al dia siguiente, a la lucha de los docentes se unen, de manera espontánea, miles de estudiantes ayacuchanos que marcharon por las principales calles de la ciudad contra las medidas represivas del gobierno de capturar y herir a varios compañeros jóvenes y trabajadores.
"No somos terroristas, somos estudiantes", agitaban los compañeros. Los universitarios. Negaron en todos los tonos cualquier vínculo con Sendero Luminoso (es importante el carácter político de esta movilización para el análisis).
"Eso es mentira. Lo rechazamos categóricamente", declara el profesor Leoncio Reyes, secretario de Prensa del SUTE de Huamanga."En el movimiento magisterial no hay un solo senderista y si el gobierno tiene las pruebas que las muestre", exclama(la Rep. 3 de Julio).
Mientras avanzan por las calles , los dos mil docentes rechazan a gritos que -según ellos- se les llame senderistas. "¡Ferrero mentiroso, no somos terroristas!", exclaman. Niegan ser los autores de las pintas senderistas que mostró el Premier en la víspera.
"¡Pintas en las calles, campaña del gobierno!", precisan, a voz en cuello. Pronto los periodistas nos percatamos de que los estudiantes de la UNSCH ya se han dispersado y que la movilización de los maestros está terminando donde comenzó, el local "La Casa del Maestro", lugar en el que se improvisa una asamblea y una conferencia de prensa.
Los dirigentes secundarios -ante la ausencia de los reales conductores- anuncian que la huelga continuará.
Como dato anecdótico de la caótica jornada del jueves, cabe indicar que los vándalos que atacaron y destruyeron la Municipalidad de Huamanga solo respetaron la oficina de la Cruz Roja ubicada en el interior del local edil.
Germán Martinelli, presidente de ese organismo, admitió que durante las acciones de violencia los manifestantes les permitieron quedarse en el lugar de los hechos para atender a los heridos. Precisó que durante la violenta jornada atendieron a 48 heridos, cinco de los cuales continúan hospitalizados. El caso más grave es el del profesor Julio César Garay, quien presenta traumatismo torácico (la Rep. 03 de Julio).
El SUTEP radical plantea la lucha por el control de la Derrama magisterial. Al final pactaron con el gobierno acuerdos intrascendentes.
La política de este sector-que tuvo repercusión en Ancash, Puno, Junín, Apurimac, Ayacucho, entre otros- fue la de no participar del 14-j.
Lo que habría que decir es que estos son los pequeños temblores caracterizados por una radicalización en el método de rechazo al gobierno-destrozando las instituciones públicas-que sacuden al gobierno y el Estado antes de las jornadas del 14-j.
(La derecha y el gobierno salen con fuerza contra el Paro Nacional del 14-j recurriendo a una campaña psicosocial y política declarando que la medida de protesta será violenta).
El día del Paro.
A las 10:am del 14-j, Lima parecía un día feriado. La expectativa por el Paro era grande. El transporte era muy limitado.
Cerca de las 11:30am las movilizaciones del Cono Norte y otros se encontraban a medio camino. Las consignas el pueblo unido, jamás será vencido, 14 de Julio, Paro Nacional, Abajo el gobierno corrupto y neoliberal de Toledo, Unidad para luchar, unidad para vencer eran las mas arengadas.
A la 1:00pm un total de 5 mil trabajadores, aproximadamente, confluyeron en la Pza 2 de Mayo para participar del Mitin convocado por la CGTP. Las intervenciones de los oradores duro cerca de 2 horas siendo las más destacadas por los medios de comunicación la de Huaman planteando próximas medidas de lucha como jornadas de protesta nacional para que se vaya Toledo.
Se llevaron a cabo algunos enfrentamientos con la policía en Ventanilla, y se quemaron algunas llantas en las afueras del local aprista. El movimiento estudiantil, que en ese momento contaba con la participación de 500 estudiantes de la UNMSM, UNI, UNFV, UNC, FUP no tuvo voz en el mitin generando la animadversión al evento y coreando no es hora de hablar, es hora de luchar desligándose del movimiento obrero.
En todo el país los trabajadores se preguntaban si el Paro había sido un éxito o un fracaso.
Paro Nacional del 14-J ¿éxito o fracaso?.
Al día siguiente, la clase empresarial y el gobierno al unísono salieron a declarar que el Paro había sido un rotundo fracaso. el sector eléctrico, las minas, las empresas en general han funcionado a un 95% eran las declaraciones de Leopoldo Sheelje, presidente de la CONFIEP-gremio de empresarios-. De igual manera el Gabinete Ferrero salió a manifestar .
Por otro lado, Juan José Gorriti declara que el Paro ha sido todo un éxito. Dentro de la reunión de Balance del Comando Nacional Unitario de Lucha( donde se encontraban todos los partidos de izquierda (la UNT, CTP, CUT, CCP, CNA, etc.) se llego a la conclusión de que éste había sido un éxito por tres razones.
Hay que tener en cuenta compañeros que si las expectativas eran realizar un Paro Nacional como el de 1977, pues, podemos decir que este ha sido un fracaso, sin embargo hay que decir que las condiciones no son las mismas. La CGTP del 77 afiliaba al 40% de la PEA, además que en ese entonces contábamos con partidos de izquierda de masas intervenia Gorriti a manera de preámbulo.
El Paro fue un éxito porque 1-se ha acatado a nivel nacional como rechazo a este modelo económico neoliberal, 2-porque plantea la lucha contra la corrupción y 3-la necesidad de convocar a la Asamblea Constituyente.
Ni chicha ni limonada. Este fue un Paro preventivo para frenar el Peruanazo, la lucha revolucionaria de masas.
Nuestro Balance. Un Paro Preventivo para frenar el Peruanazo y que manifiesta la polarizacion de clases.
Si nosotros no llamamos al Paro Nacional, aquí puede suceder un Argentinazo o Bolivianazo y eso es justamente lo que no queremos fueron las declaraciones de Mario Huaman en un canal de cable días antes del Paro.Esto demuestra claramente el carácter político de la convocatoria del Paro por la dirección nacional de la CGTP.
A esto se suma la definición de Cívico y Popular acuñada por Patria Roja que hasta días antes del 14 venia planteando el cese de Toledo y la convocatoria y un gobierno de Emergencia que luego en una entrevista a la salida de Palacio cambiarían por la estrategia de pedir cambios a Toledo.
Es por estas razones, que Toledo salió a declarar felicito a los organizadores del Paro.
La derecha y los sectores oportunistas y reformistas apoltronados en sus cómodas butacas u oficinas se unieron, en los hechos, para evitar actos de violencia. El PARO, per se, es una acción coercitiva, la combatividad late en su seno.
Dentro del escenario latinoamericano de gran convulsión política y social, de polarizacion de clases y de recomposición del movimiento obrero, campesino y popular este 14-j pudo marcar la caída de la Administración Toledo y el fortalecimiento del pueblo trabajador.
Desde este punto de vista podríamos decir que este paso es un paso importante en las luchas de los trabajadores, pero insuficiente.
Hay algunos elementos que resaltar del 14-j:
1-Que manifiesta la polarización de clases producto por aquellos que quieren seguir aplicando el programa neoliberal-capitalista (UN, AP, CONFIEP,etc.) y aquellos que luchan por el cambio de este (CGTP, Partidos de Izquierda, etc.).Paralizaron Educación, Construcción, Puertos, Aeropuertos, Trabajadores estatales, Universidades, un sector de Transportes, etc.
En Lima fue esencialmente pacífico, mientras que en el interior del país fue mucho más fuerte, especialmente en algunas provincias del sur (a saber: Arequipa, Puno, Cusco, Iquitos, Ica, Juliaca, Tingo Maria, Ilave, Yurimaguas, Huamanga, Tarapoto, Huanuco, Abancay, Chincha, Nasca y Andahuaylas).En Lambayeque salieron 20 mil trabajadores, en Ancash se movilizaron miles, etc.
2-La unidad de los trabajadores del campo y la ciudad. El Paro Agrario no funcionó (Humala quedo mal parado políticamente) y todos los trabajadores campesinos como comentan los dirigentes de Ilave y cocaleros se prepararon para el 14-j. Aquí hay que resaltar las declaraciones de un compañero dirigente preguntando cuándo la CGTP convoca al Paro Indefinido manifestando el fortalecimiento de la CGTP.
3-Se pone de manifiesto la fuerza motriz de los trabajadores en la creación de la riqueza nacional. Por eso las declaraciones de Sheelje al dia siguiente proponiendo la necesidad de retomar el Acuerdo Nacional lo más pronto posible.
4-Lo más destacable es la creación de nuevos organismos de tipo frente único como el Comando Unitario de Lucha de Lambayeque que movilizó cerca de 20 mil trabajadores llegando a tomar la Pza de Armas prohibido por la autoridad edil (este organismo de masas hace un llamado a la nación peruana para fortalecer estos métodos de organización) o el Comité Vecinal de Comas que movilizo miles de trabajadores del Cono Norte.
5-El Acuerdo Nacional (derrota ¿). . El PARO pudo marcar el paso de un malestar social y económico a otro político, más no sucedió así
Fue un paro importante que tuvo sus repercusiones en el mensaje presidencial.
Un Mensaje Presidencial que responde al 14-J en la forma, pero que afirma su política proimperialista en el fondo.
En medio de los vítores de victoria por la Oposición Congresal al ganar la mesa directiva del Congreso por tres votos más se lleva cabo el mensaje presidencial.
Para los analistas políticos burgueses, algunos intelectuales, y la alianza oficialista el mensaje fue bueno porque realizó una autocrítica, plantea una investigación a sus cuentas bancarias en el extranjero.Para la oposición congresal el discurso fue un saludo a la bandera, un Show más, como declaraba Rafael Rey al salir del Parlamento.
Lo importante fue su anuncio de la Asamblea Constituyente, aunque no vemos claro cual será el rol del Acuerdo Nacional, y si este tendrá la capacidad para dilucidar sobre el tema fueron las palabras de Juan José Gorriti, de la CGTP, en un articulo ( La Rep. 29-04).
Lo cierto es que los tres actos del mensaje presidencial responde al 14-j (reducción de aranceles al arroz pilado en 4%, reducción del IGV en 1%, salario mínimo de 460 soles, Asamblea Constituyente,etc.) en la forma, pero afirma su política proimperialista en el fondo al seguir sometido a las Cartas de Intención del FMI( mantener el déficit fiscal, recorte de presupuesto social, pagar la deuda externa, dar en concesiones las carreteras, firmar el TLC,etc.).
Aún encontrándose envuelto en acusaciones de corrupción por el caso Almeyda-babaria y la falsicasion de firmas, además de la familia presidencial; la Administración Toledo, de manera muy astuta, recurre a la concertación política y la cuestión nacional con Chile, como eje de su discurso presidencial, pateándole la pelota a la Oposición Congresal y el Acuerdo Nacional la discusión de temas importantes como la creación de un Centro de Planificación y la Reforma Constitucional haciendo énfasis en la Asamblea Constituyente como salida a la crisis política. Esto aunado a la apertura de sus cuentas bancarias en el extranjero proponiendo que los demás líderes políticos hagan lo mismo.
Estas dos medidas han logrado que la discusión sobre la vacancia presidencial pasen a un segundo plano.Los titulares de esta semana estarán referidos a las cuentas bancarias de los lideres políticos y la discusión sobre la Asamblea Constituyente.
Perspectivas para la situación política peruana.
Aquí mencionamos algunas ideas que nos ayudan para avizorar la dinámica de la lucha de clases en el país.
1-El gobierno tendrá un oxigeno muy corto debido al carácter corrupto del sistema. Es muy probable que las contradicciones interburguesas se agudicen y nuevos casos de corrupción salgan a la vista.
Por otro lado, su sometimiento al FMI y el Imperialismo es el talón de aquiles.Necesitan 8 mil millones de soles para poder resolver las demandas sociales y EE.UU no permitirá otro mal ejemplo.
2-La Oposición Congresal en nombre de la Estabilidad Política( como plantea Antero Flores Araoz) tratara de arreglar las cosas por arriba.El resucitado Acuerdo Nacional servirá para llegar a una negociación.
3-La AC será la discusión política de estos días en la derecha y la izquierda. Alva Orlandini, del TC y militante de AP, ha declarado que la AC es lo mejor solución para preservar el sistema democratico.Iguales declaraciones ha realizado Henry Pease de PP a favor de la AC.
Patria Roja se mantiene a la expectativa y Juan José Gorriti esta de acuerdo aunque tal vez él quisiera que la convoque Toledo y no el AN. La Izquierda entra en polémica.
La AC en el corto plazo puede convertirse en la salida política para la crisis institucional que atraviesa la clase dominante.En estas circunstancias, la AC se torna en una consigna de freno de la Lucha de clases.
4-Al no poder responder a las demandas sociales de los trabajadores (judiciales, casa grande en Trujillo, las Universidades tomadas, Ilave preparándose para paralizar el día de las elecciones locales, cocaleros, vicuñeros,etc.) por su sometimiento al Imperialismo, la tendencia es un nuevo ascenso de la lucha de clases.
5-Es fundamental partir de Ilave para plantear las consignas de poder popular anteponiéndolas al poder de la clase dominante (plantear fortalecer y extender estos órganos a nivel regional y nacional).
Otros elementos menos desarrollados son los comandos o los comités vecinales que habría que plantear en una coordinación de lucha nacional (los contactos que mantenemos es importante para jugar este rol histórico).
6-La importancia de convocar a un Paro Nacional de 48 Horas para que se vaya el Gobierno de Toledo y por un gobierno de los Trabajadores de Ilave, Cocaleros, CGTP, Comandos, etc.
7-Aquí radica la importancia de nuestra intervención.Por lo mismo es necesario responder a la Unidad de la Izquierda con el Programa un programa auténticamente revolucionario.
Aumento de salarios
-Salario mínimo de 2500 soles.
-Jornada máxima efectiva de 8 horas sin reducción salarial y de 40 a la semana
-Subsidio de desempleo igual al salario mínimo hasta encontrar un trabajo.
-No al empleo precario ni en negro. Pase a plantilla a los 15 días y efectivización de todos los trabajadores bajo convenio con todos los derechos.
-Reestatización sin indemnización de todas las empresas privatizadas bajo el Fujimorato y el Toledismo, bajo el control de los trabajadores
-Incluir las Reivindicaciones del movimiento campesino (coca, vicuñeros, etc)
-Restitución de todos los derechos laborales y democráticos derogados bajo el fujimorato
-No al pago de la deuda externa
-Nacionalización de la banca, de las grandes empresas y monopolios y de los latifundios, sin indemnización y bajo el control de los trabajadores y campesinos pobres.
Lima, 31 de Julio del 2004