En defensa de la Economía Marxista

0
932

Publicamos a continuación la transcripción de la charla «En defensa de la economía marxista» que Rob Sewell, dirigente de la CMI, dio en la Universidad Marxista Internacional el 27 de julio de 2020. Durante años, se han hecho muchos intentos de «actualizar» las teorías económicas de Marx para la «era moderna», incluyendo la Teoría Monetaria Moderna (MMT) más recientemente. Inevitablemente, estas ideas se deshacen del núcleo revolucionario de la economía marxista y llegan a alguna variación del reformismo. Esta discusión pretende aclarar las cosas, y mostrar cómo estas ideas revisionistas se quedan cortas explicando una visión general de la genuina teoría económica marxista. 


Doy la bienvenida a todos los camaradas y amigos de diferentes partes del mundo que están escuchando esta sesión en particular sobre la economía marxista. Será interesante y claramente importante. Siempre optimista, espero abarcar bastante en el espacio de 45 minutos. Tengo muchas esperanzas de poder cubrir todo el material que tengo frente a mí en el espacio de tiempo asignado. También me disculpo de antemano si repito algunos puntos de la excelente charla de ayer de Adam Booth, intentaré mantenerlos al mínimo.

En primer lugar, deberíamos decir que la economía marxista es más relevante hoy por razones obvias. Los acontecimientos cotidianos están confirmando la razón de la economía marxista. No simplemente en las páginas de El capital de Marx, sino en la verdadera crisis global del capitalismo.Por supuesto, los ataques al marxismo y a la economía marxista no se han detenido. Continúan en toda su extensión. Esto se da particularmente en las universidades, pero no solo en ellas. He visto que Donald Trump atacó al marxismo en su discurso del 4 de julio.

En particular, atacan al marxismo argumentando que el capitalismo ha resuelto sus problemas, al contrario de lo que dice el marxismo. Han resuelto este problema de la crisis del sistema y, como consecuencia, la economía marxista era falsa al igual que las ideas de Marx. Estas ideas estuvieron particularmente presentes en las décadas de 1950 y 1960 durante el auge económico de la posguerra, donde parecía que los puntos de vista que presentaban estaban respaldados por los hechos.Después de todo, ¿no hubo pleno empleo, no proporcionaron reformas y no hubo un aumento del nivel de vida? Por lo tanto, en cambio, encontraron medios, formas de resolver estos problemas del sistema capitalista. Y en este período, era el gran dios, Keynes, al que adoraban. Él era la fuente de todo conocimiento.

Pero cómo han cambiado las cosas ahora, podemos ver que el repunte económico de la posguerra no fue simplemente un auge, fue un repunte que duró un período de 25 años. No era la norma, sino una aberración, un fenómeno temporal. Por supuesto, 25 años parece mucho tiempo, pero en la escala de la historia, es simplemente un abrir y cerrar de ojos. Ahora bien, la verdad de cualquier teoría, la prueba de fuego de cualquier teoría debe medirse por la precisión con la que esa teoría describe los procesos reales en la economía, incluidas sus contradicciones, y hasta qué punto esa teoría puede prever los desarrollos futuros.

Solo con esa medida, se puede decir que se puede demostrar que la economía marxista es correcta. Después de todo, explicaba que la crisis era inherente al capitalismo y que todos los males del capitalismo volverían a surgir. Esto ha sido confirmado por la realidad. Mientras que, por el contrario, la economía y la ciencia económica burguesas han demostrado su completa bancarrota.

Hay dos amplias escuelas de economía burguesa, una de las cuales es el monetarismo, que es la economía ortodoxa, y la otra es el keynesianismo, pero ninguna de las cuales ha sido capaz de explicar nada ni prever nada, en realidad. No tienen por qué creerme. Según Paul Krugman, ganador del premio Nobel de economía en 2008, gran parte de los últimos 30 años de la macroeconomía fue “espectacularmente inútil en el mejor de los casos y positivamente dañino en el peor”.

Barry Eichengreen, un destacado historiador económico estadounidense, dice que la crisis “ha puesto en duda mucho de lo que creíamos saber sobre economía”.

En otras palabras, no tienen idea de lo que está sucediendo. Es bastante gracioso que en 2008, la Reina visitara la London School of Economics y preguntara por qué no previeron la llegada de la crisis de 2008. ¡Ellos respondieron que las cosas son muy complicadas! Es bastante irónico que en el pasado estos economistas burgueses tuvieran mucha confianza. De hecho, uno de ellos, Robert Lucas, profesor de economía en la Universidad de Chicago, y otro premio Nobel de economía, afirmó no hace mucho que “el problema central de la prevención de las depresiones se ha resuelto”. En otras palabras, ¡no habría más depresiones!

Una vez más, él, como los demás, estaba completamente hipnotizado por el sistema capitalista y su llamada “hipótesis del mercado eficiente”, según la cual el mercado por sí solo había erradicado las crisis. Cuando esa teoría se derrumbó sin ceremonias en la crisis de 2008, Alan Greenspan, el exjefe de la Reserva Federal de los Estados Unidos, conocido como el Maestro, dijo, bueno, por supuesto, esto es solo “un evento que ocurre una vez en un siglo”. Nunca más volverá a suceder. Bueno, aquí estamos una década después, en 2020, con una crisis aún más profunda, que se encamina hacia una depresión mundial.

La teoría económica burguesa es tan mala que algunas corporaciones gigantes dependen, no de los economistas, sino de los astrólogos para predecir el futuro. Sí, varias de las principales corporaciones y bancos emplean astrólogos para saber cómo funcionará el mercado. ¡Los astrólogos tienen un historial mejor, aparentemente, que los economistas burgueses! No es ninguna sorpresa, supongo. Y sin embargo, estos economistas burgueses tienen el descaro, la audacia, de ridiculizar al marxismo. Se rieron de la predicción de crisis de Marx, la teoría del aumento de la miseria, etc.

Pero como decimos en Inglaterra, ¡el que ríe último, ríe mejor! La llamada Edad de Oro del capitalismo en los años ’50 y ’60 vio un repunte colosal de las fuerzas productivas. Pero esto se debió a factores especiales derivados de la Segunda Guerra Mundial que no se volverán a repetir. El factor clave del repunte fue el crecimiento del comercio mundial. Se derribaron las barreras arancelarias del período de entreguerras. El comercio mundial y la producción mundial aumentaron dramáticamente, como una espiral de crecimiento.

Esto permitió que el capitalismo, parcialmente y durante un período temporal, superara sus contradicciones fundamentales, es decir, las fuerzas productivas (industria, técnica y ciencia) ya no estaban bloqueadas ni acorraladas por el Estado nacional y la propiedad privada. Al menos por un período de tiempo. Todo esto parecía invalidar al marxismo. Si el capitalismo podía “entregar los bienes”, entonces ¿por qué luchar para cambiar el sistema? ¿Qué sentido tenía el marxismo?

Por supuesto, esto solo afectó a los países capitalistas avanzados. Los antiguos países coloniales, sometidos a la dominación imperialista, quedaron atrás. Fueron más explotados que antes con términos de intercambio adversos.Pero esta llamada Edad de Oro del capitalismo finalmente llegó a su fin con la depresión de 1974.

Esta recesión de 1974 fue un punto de inflexión en el desarrollo del capitalismo en el período de posguerra. El capitalismo ahora comenzó a volver a la “normalidad”. El desempleo masivo regresó en todas partes, hubo ataques a la clase trabajadora (para restaurar una tasa de ganancia decreciente que había caído en la década de 1960) y contrarreformas. El keynesianismo fue abandonado debido al aumento masivo de la inflación que afectaba al mundo capitalista. En cambio, recurrieron al monetarismo, la economía burguesa ortodoxa como solución. Pero esto empeoró aún más las cosas.

El sistema capitalista, comparado con el pasado, estaba ahora en un callejón sin salida.

En comparación con las décadas de 1950 y 1960, todo era más bajo: rentabilidad, productividad, inversión, empleo, crecimiento económico… Todas las producciones industriales eran más bajas que antes. Sin embargo, los capitalistas estaban eufóricos con el colapso de la Unión Soviética y el cambio al capitalismo en China, que les permitió recobrar su vigor. Se abrieron nuevos mercados y nuevos campos de inversión. “Globalización” fue la palabra de moda, y aprovecharon al máximo la situación.

Esto, junto con otras cosas como el crédito en particular, permitió que el capitalismo se mantuviera hasta la crisis de 2008. Luego vino el terrible impacto de la crisis más profunda desde la década de 1930. Una vez más, este shock arrojó a la económica burguesa a una crisis. Todos sus “modelos” informáticos, todas sus ecuaciones matemáticas, ninguno de ellos sirvió para nada. No pudieron prever ni explicar nada. La revista The Economist, una revista de economistas de derecha, del 16 de julio de 2009, comentó: “De todas las burbujas económicas que se han pinchado, pocas han estallado de manera más espectacular que la reputación de la economía misma”.

La ciencia económica burguesa está en bancarrota porque no le interesa descubrir las leyes reales del capitalismo. Su papel es simplemente justificar el capitalismo. Son apologistas del sistema capitalista, nada más. Creen, superficialmente, por supuesto, que el capitalismo está impulsado por la confianza y piensan que pueden mantener o restaurar la confianza simplemente moviendo algunas palancas, aquí y allá. Al menos los primeros economistas clásicos, como Adam Smith y David Ricardo, intentaron comprender el funcionamiento del capitalismo. Se tomaron en serio el tema y descubrieron bastante. Marx les rindió homenaje. Sobre todo, basaron sus ideas en la Teoría del Valor del Trabajo.

El modo de producción capitalista se caracteriza por “una inmensa acumulación de mercancías”. La característica común de todas las mercancías es que son productos del trabajo humano. El valor de una mercancía está determinado por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario empleado en su producción. El precio, en última instancia, es el reflejo del valor subyacente de una mercancía. Esta idea fundamental, que fue aceptada por todos los economistas clásicos, incluido Marx, era demasiado subversiva para el capitalismo.

Por tanto, por motivos políticos, la descartaron. En su lugar vino el galimatías de la “utilidad marginal” y otras explicaciones subjetivas sobre las preferencias individuales y las relaciones de mercado, etc. Se dejó en manos de Karl Marx desarrollar las ideas originales de los economistas clásicos y la teoría del valor trabajo. A partir de esto, Marx pudo descubrir los orígenes de la plusvalía, de donde proviene el beneficio. Marx explicó que los beneficios provenían del trabajo no pagado a la clase trabajadora. Esta es la base de la explotación.

Por supuesto, los economistas burgueses niegan la explotación, dicen que el trabajo es simplemente un factor de producción junto con la tierra, el capital y la iniciativa empresarial. Y debido a que el trabajo recibe salarios, obtiene su justa recompensa, al igual que el capital obtiene ganancias.

Esto es falso. El trabajo no es simplemente un factor de producción. El trabajo, por el contrario, es la única fuente de valor nuevo y aumentado. Pueden tener una fábrica, pero sin trabajadores en la fábrica, no va a producir nada. Pueden esperar todo el tiempo que deseen, simplemente se arruinará, se pudrirá y se oxidará. Pero tan pronto como tienes la aplicación del trabajo vivo, tienes la creación de nuevo valor.

Lo que Marx descubrió es que la clase trabajadora no vende su trabajo sino su fuerza de trabajo por salario. La fuerza de trabajo son sus habilidades/energías para trabajar, que producen un valor mayor que su propio valor. Una vez que el capitalista paga por estas habilidades, puede hacer lo que quiera con ellas. La jornada laboral se divide en dos: una parte el trabajador produce valor adicional para cubrir el salario, luego la otra parte produce plusvalía para los empleadores, los patrones. 

Por supuesto, bajo el capitalismo, la explotación está oculta, disfrazada. Pero, por supuesto, si se compara al capitalismo con otras formas de sociedad de clases, queda claro. Después de todo, el capitalismo es simplemente una etapa en el desarrollo de la historia humana. Si se toma el feudalismo, por ejemplo, la explotación es muy clara. El siervo trabaja gratis en la tierra del señor; mano de obra gratuita. Eso está bastante claro. Bajo la esclavitud, también es evidente: el esclavo es propiedad del esclavista. El esclavo, sin embargo, no produce una plusvalía total, tiene que comer y vivir para cubrir su propio sustento.

Bajo el capitalismo, está más disfrazado. El trabajo que genera plusvalía (como los siervos que trabajan gratis en la tierra del señor) y el trabajo necesario se combinan en la misma jornada laboral. Cuando el trabajador trabaja el tiempo suficiente, no suena una campana en la fábrica para anunciar que ha cubierto su salario. La jornada laboral continúa para producir plusvalía.

El problema que enfrenta la economía capitalista es que producen para un mercado sin tener en cuenta nada. No conocen los límites del mercado. Simplemente producen con la esperanza de vender en el mercado. Y esto es un reflejo de la anarquía del capitalismo. Nadie lo planea, simplemente sucede. Pero dentro de esta anarquía, hay leyes subyacentes que Marx intentó descubrir. Pero el propio Marx, al analizar el capitalismo, no solo miró la realidad superficial, donde los economistas burgueses concentran sus esfuerzos. Trató de llegar a la esencia del asunto, los procesos subyacentes.

Parece que el sol gira en torno a la tierra, pero sabemos que es al revés. La razón por la que el sol sale por el este y se pone por el oeste es porque la tierra gira hacia el este. Entonces, si solo viéramos la superficie para una comprensión superficial, no entenderíamos lo que está sucediendo.

Bajo el capitalismo, hay una enorme división del trabajo. La producción no está orientada a satisfacer las propias necesidades de un individuo, sino a satisfacer las necesidades de otras personas. De modo que el intercambio se vuelve fundamental para esta cuestión.Con la división mundial del trabajo, tenemos el mercado mundial que está inundado de miles de millones y billones de mercancías. Surge la pregunta, ¿cuánto se debe producir de cada producto? ¿Quién decide?

Ante la anarquía del mercado, nadie decide. No hay una decisión consciente, no hay un plan. Bajo la economía burguesa, dicen que es el mercado el que decide todo.Marx dice que, de hecho, es la ley del valor la que sustenta todo. Los capitalistas no lo saben, simplemente producen para vender. No ven el proceso. Por tanto, a veces producen demasiado. Como resultado, el precio de su mercancía caerá por debajo de su valor. Y si hay un exceso, no venderán sus productos ni obtendrán ganancias. Y a veces, producen muy poco y, por lo tanto, los precios se elevan por encima del valor de una mercancía y, como resultado, obtienen superbeneficios.

Claramente, los precios de mercado se ven afectados por las leyes de la oferta y la demanda. Y Marx nunca negó esto, pero los precios fluctúan, debido a las leyes de la oferta y la demanda, alrededor de un cierto eje. Y este eje está determinado por el coste de producción. Por mucho que varíe el precio de una pinta de cerveza, siempre costará menos que una lavadora o un automóvil porque el coste de producción de la cerveza es mucho menor que el de una lavadora.

Pero, ¿qué constituye el costo de producción? Se compone de productos básicos o cosas que se producen mediante el tiempo de trabajo. Por tanto, volvemos de nuevo a la ley del valor, que sustenta esta cuestión.Alrededor de este eje hay una fluctuación de precios según la oferta y la demanda, algo así como el nivel del mar que puede subir y bajar según las mareas. Pero aún así, el nivel del mar existe y es central.

Otro factor es que Marx hizo una gran distinción entre lo que llamó capital constante y capital variable.El capital constante es el dinero empleado en maquinaria, construcción, materias primas, todo lo cual transfiere su valor a un nuevo producto. No todos hacen esto a la vez, tienes depreciación, desgaste, uso de materiales. Pero en el proceso de producción, su valor se transfiere a los nuevos productos. Este capital constante no produce nuevos valores, simplemente transfiere el valor de las materias primas a los nuevos productos.Mientras que Marx explicó que hay un capital variable, que se invierte en los salarios y los trabajadores. Es este capital variable el que produce nuevo valor, plusvalía.Entonces, el capital constante simplemente transfiere su valor, el capital variable agrega y aumenta el valor.

Y Marx explicó que la tasa de explotación es realmente la relación entre la plusvalía creada en la producción y el costo de los salarios. Cuanto más plusvalía se pueda extraer por menos salarios, mayor será la explotación.Este intento de extraer más plusvalía de la clase trabajadora ha sido una característica particularmente durante los últimos 40 o 50 años, en los que se ha intensificado.

De hecho, ese es todo el propósito de la producción capitalista: la creación de la máxima plusvalía, la máxima ganancia. Así que han introducido una gran cantidad de cosas: producción justo a tiempo, flexibilidad de la mano de obra, contratos de cero horas. Todo esto se utiliza para intensificar la explotación de la clase trabajadora. Entonces, a mayor productividad, mayor rentabilidad para el capitalismo.

El problema con el capitalismo es que necesita realizar estas ganancias; tienen que vender los productos básicos. El problema que tienen es que los mercados son limitados.Por lo tanto, ha habido un aumento de lo que llaman exceso de capacidad en los últimos años.La capacidad productiva ha superado la capacidad del mercado para consumir los bienes.

Claramente, 2008 y 2020 han sido un tremendo impacto para los capitalistas. Se dieron cuenta de que algo andaba fundamentalmente mal. Todas sus viejas teorías, incluida la “hipótesis del mercado eficiente”, debieron tirarse por la ventana. No solo enfrentan una crisis, enfrentan una depresión.Los monetaristas, el ala ortodoxa, ven la solución como una mejora de las condiciones para la rentabilidad, por lo tanto, la necesidad de reducir los costos en las empresas, especialmente los costos salariales. Por supuesto, esto reduce la demanda.Mientras que los kyenesianos quieren mejorar la demanda mediante el financiamiento deficitario y el gasto público.

En realidad, tanto los monetaristas como los keynesianos tienen razón y ambos están equivocados al mismo tiempo. Apuntan a diferentes lados del mismo problema, la contradicción básica del capitalismo. Sí, crisis significa un colapso de la rentabilidad. Para que las ruedas vuelvan a moverse, es necesario restaurar la rentabilidad. Esto significa recortes salariales, que a su vez recortan el mercado.Es por eso que tienes la paradoja de que los capitalistas quieren aumentar la demanda pidiendo a otros capitalistas que den aumentos salariales a sus trabajadores, ¡pero no a los suyos!

Sí, como dicen los keynesianistas, crisis significa un colapso de la demanda, lo cual es cierto. Por lo tanto, el Estado debe intervenir y apuntalar la demanda mediante el gasto público. Pero el dinero del gobierno proviene de los impuestos. Si se grava a los capitalistas se recorta la inversión. Si se grava a los trabajadores se recorta el consumo. Pedir prestado es simplemente gastar los ingresos fiscales del mañana. Hay que devolverlos con intereses. También dicen que los trabajadores deben obtener aumentos salariales, con lo que también estamos a favor. Sobre una base capitalista, este aumento de salarios reducirá las ganancias capitalistas. Entonces hay otros problemas en ese frente.

En cualquier caso, a los capitalistas no les interesan los mercados, sino los mercados rentables.Tanto el monetarismo como el keynesianismo han fracasado claramente, por lo tanto, tenemos la profunda crisis actual, una crisis que dijeron que nunca ocurriría.

En los años ’50 y ’60, el apogeo del keynesianismo, algunos supuestos marxistas compraron el keynesianismo, como Paul Sweezy, Ernest Mandel y Tony Cliff. Este último propuso la idea de la economía armamentista permanente. Ese gasto militar evitaría la sobreproducción, ya que cualquier excedente podría destinarse a la producción de armas, que produce basura o se destruye.

Pero se demostró que la teoría es falsa. El gasto en armas no es una ventaja, sino una carga para la economía. No es casualidad que los dos principales países que no tenían un gasto militar real, Alemania y Japón, fueron los que más se desarrollaron y tuvieron más éxito. Más importante aún, explicó Marx, el capital no era simplemente una cosa, edificios, maquinaria y fábricas, etc., sino una relación social, basada en clases y relaciones con los medios de producción.

De hecho, esta relación social forma la base de la lucha de clases. Cuanto más salarios reciben los trabajadores, menos beneficios se generan, y viceversa. Lo hemos visto en el último período: la colosal cantidad de riqueza que se está creando está siendo embolsada por los súper ricos del capitalismo. 26 multimillonarios tienen más riqueza que la mitad de la humanidad junta.Al mismo tiempo, la participación de la clase trabajadora en los últimos 30 o 40 años ha disminuido en comparación con la de los capitalistas.

Por supuesto, la producción capitalista se basa en contradicciones, ese es el problema. Por un lado, el capitalista tiene que exprimir lo máximo posible el trabajo no remunerado de la clase trabajadora. Están en una batalla constante para reducir costos. Al mismo tiempo, necesitan vender las mercancías que producen para obtener sus beneficios.

Existe una contradicción entre la producción de plusvalía en las fábricas y la realización de plusvalía en el mercado, en la venta de una mercancía. En esta base de la contradicción radica el problema de la sobreproducción en la sociedad capitalista. Bajo las leyes de la competencia, todo capitalista está en lucha con todos los demás capitalistas. La única forma en que pueden competir es aumentando la productividad del trabajo.

Marx explicó que las leyes del capitalismo son para impulsar la acumulación. Los capitalistas se ven obligados a introducir nueva tecnología de punta, nueva maquinaria para competir. Si no lo hacen, pueden ser socavados, destruidos por sus competidores.Entonces, la función histórica de la clase dominante es precisamente invertir y acumular. Como dice Marx, es “¡Acumulación por acumulación misma!”

Este gran aumento de la capacidad productiva significa la capacidad de producir cada vez más y más mercancías. En cierto punto, se alcanza la sobreproducción y se produce una depresión. El capitalismo resuelve esto destruyendo esta sobreproducción y los medios de producción. Las fábricas se cierran, los trabajadores se quedan sin trabajo, la producción se vuelve inactiva. De este colapso resulta una mayor concentración de capital en menos manos.

“Llega un momento en el que el mercado se manifiesta como demasiado estrecho para la producción. Esto ocurre al final del ciclo. Pero simplemente significa: el mercado está saturado. La sobreproducción es manifiesta”. (Teorías de la plusvalía, vol.2, p.524).

Esta no es una teoría del “subconsumo” como algunos argumentan. Existen teorías del subconsumo, pero están vinculadas al keynesianismo. Creen que simplemente aumentando los salarios, la crisis se resolverá. Esto es falso. El simple aumento de los salarios reduce la rentabilidad al igual que los aumentos de impuestos. De hecho, si se pagara a los trabajadores el valor total de sus salarios, las ganancias llegarían a un final completo y la producción capitalista se detendría. Esto revela las contradicciones internas del capitalismo.

La razón por la cual el sistema no solo sobrevive, sino que avanza es porque la clase capitalista toma el excedente producido por la clase trabajadora y lo reinvierte en la producción. Luego, a su vez, crea un nuevo mercado y se desarrolla el ciclo del capitalismo.

Existen otras contradicciones que afectan al capitalismo. Uno de ellos es la tasa de ganancia decreciente, que es una tendencia del capitalismo. Como se explicó anteriormente, la tasa de explotación es la relación entre la plusvalía y el costo de los salarios. Pero hay otro problema: la tasa de ganancia, que es diferente. La tasa de ganancia es el ingreso menos el costo de producción. Es una medida de cuánto crece la ganancia en una empresa.

Por supuesto, existen diferentes tasas de ganancia que afectan a diferentes industrias. Y hay una tendencia a igualar la tasa de ganancia. Donde el capital empleado en una industria de menor beneficio se transfiere a una industria de mayor beneficio.

Pero esta acumulación del capitalismo que mencionamos, aumentó cada vez más el elemento de capital constante en relación con el elemento de capital variable. Cada vez se invierte más en fábricas, máquinas, etc, y proporcionalmente menos en capital variable, salarios, por lo que hay una tendencia a la caída de la tasa de ganancia. Hay un impulso para reemplazar trabajadores por máquinas. Pero el problema es que la plusvalía proviene de los trabajadores, no de las máquinas. Por lo que este aumento en la acumulación de capital constante da como resultado una tendencia a la disminución de la tasa de ganancia.

Pero como Marx explicó, esto es una tendencia y aquí hay factores compensatorios involucrados, lo que les permite sortear esta contradicción.Pueden reducir el costo del capital constante, por ejemplo. Pueden dedicarse al comercio exterior. Pero la principal forma de sortearlo es intensificando la explotación de los trabajadores que se quedan en las fábricas. Que es lo que hemos visto durante los últimos 40 años. En los años ’60, la tasa de ganancia estaba en declive. Y luego, en los años ’80 y ’90, cuando hubo una intensificación de la explotación de la clase trabajadora, la tasa de ganancia comenzó a subir de nuevo.

Alguno han dicho que esta es la verdadera explicación de las crisis, pero esto no es correcto. Si bien puede contribuir, y agravar la crisis en ciertos momentos, la causa real como explicó Marx muchas veces, es el desarrollo masivo de capacidad de producción y los límites del mercado capitalista.

Por supuesto, hay diferentes contradicciones en juego en este complejo sistema: el crédito puede permitir que el capitalismo vaya más allá de sus límites.Pero hoy, la montaña de la deuda pesa sobre el capitalismo. Y esto limita cualquier recuperación real del capitalismo. Es un sistema basado en contradicciones.Hoy, el sistema atraviesa graves dificultades. La acumulación, que es la fuerza impulsora del capitalismo (es decir, la inversión), prácticamente se ha detenido en todas partes.

Hoy, hay un colapso en la inversión. En Europa cayó un 20%. En Alemania, la producción de bienes de capital cayó un 17% en marzo con respecto a febrero; duplicando la caída de los bienes de consumo. Las bancarrotas y cierres están teniendo lugar en todas partes. Millones se están quedando sin trabajo. Esta no es una crisis cíclica del capitalismo, es una crisis orgánica. El sistema ha llegado a sus límites.

Aquí es donde entra en juego el materialismo histórico, donde Marx explicó que un sistema, habiendo alcanzado sus límites, entra en decadencia y su agonía de muerte. Ahora se dirige hacia una masiva depresión global. No es fácil escapar de esto. La depresión de los años ’30 no fue resuelta por el capitalismo, sino por la guerra mundial. Eso ahora está descartado.

Esta crisis durará años y años y años. Por supuesto, habrá altibajos, pero la trayectoria general es descendente. No hay una crisis final del capitalismo, puede continuar indefinidamente en ese sentido. Tiene que ser derrocado, de lo contrario seguirá adelante a expensas de la clase trabajadora y se eliminarán todas las conquistas del pasado. No puede permitirse reformas, solo contrarreformas. Por tanto, la clase obrera luchará y habrá lucha de clases en todas partes. La única forma de deshacernos de la crisis capitalista es el derrocamiento del sistema. No hay salida sobre la base del capitalismo. Este es el verdadero mensaje del marxismo, que ha sido confirmado por los acontecimientos. Gracias, compañeros y compañeras.

Intervenciones

 Joe: Hola camaradas, saludos desde Londres.En 1960, durante el boom de la posguerra, Ted Grant, uno de los principales fundadores de nuestra organización, escribió un artículo ¿Habrá una recesión? Fue escrito para explicar que durante el largo período del boom capitalista, las leyes fundamentales de la producción, distribución e intercambio capitalistas siguen siendo las mismas. Por lo tanto, inevitablemente, habría una recesión y, de hecho, se produjo una recesión a escala mundial en 1973.

Me gustaría hablar sobre algunos de los argumentos utilizados por Ted Grant en este artículo para argumentar en contra de algunas de las ideas populares de los reformistas de izquierda de hoy. En particular, las políticas de Renta Básica Universal (RBU) y expansión cuantitativa.Cuando digo en contra de la RBU, lo que de hecho quiero resaltar es que no es una solución a la crisis. Por supuesto, no estamos en contra de la idea de que todos reciban un nivel básico de ingresos, es algo bueno. De hecho, apoyaríamos cualquier campaña de este tipo, como lo hizo nuestra tendencia durante la gran depresión: la política de darnos trabajo o salario completo.

Sin embargo, apoyaríamos la política haciendo la pregunta: ¿quién lo paga? Y responderíamos diciendo que el capitalista debe pagar. Diríamos que todos merecen una renta básica y cubrir las necesidades de la vida y que los capitalistas deben ser expropiados para lograrlo.En otras palabras, convertiríamos una campaña de reformas en una campaña de reivindicaciones socialistas.

Porque debemos explicar que la renta básica universal, como sugieren los reformistas, donde el Estado paga de alguna manera para estimular la demanda, no resolverá la crisis económica. Los reformistas de izquierda hoy y en todos los períodos no comprenden la causa de la crisis, solo ven el sistema. La causa de la crisis capitalista es la sobreproducción, tanto de bienes de consumo como de bienes de capital. Y como explicó Rob, esto no es lo mismo que subconsumo.

Entonces, los defensores de la Teoría Monetaria Moderna y de la RBU, son los mismos que los keynesianos. Piensan que la RBU puede estimular la demanda, lo que creen que cambiará la economía. Creen que lo moverá de la recesión y la creciente desigualdad hacia un crecimiento con una desigualdad cada vez menor. Pero como explicó Ted Grant, al analizar el período de crecimiento del boom de la posguerra, la realidad muestra un panorama muy diferente. Ofrece las siguientes estadísticas sobre la economía británica.

En 1938, en el final de la gran depresión, los consumidores constituían el 67,2% de la demanda final en la economía de bienes. En 1957, en el apogeo del boom de la posguerra, los consumidores sólo representaban el 54,2% de la demanda final. Esto es un 13% menos proporcionalmente. Entonces fue en realidad un aumento de la demanda final a través de las exportaciones y la formulación de capital, que coincidió con el boom. Mientras que la proporción de la demanda estatal y de la demanda de los consumidores había cambiado o incluso bajado.

Entonces, como explica Ted Grant, como cito, estas cifras demuestran de manera irrefutable que la participación de la clase trabajadora en relación con la renta total ha disminuido. Las estadísticas de EEUU, Italia, Japón y Alemania occidental muestran una situación similar. Y los economistas burgueses entienden lo mismo.

Cito ahora un informe de la ONU en 1959: “el repunte económico se ha basado principalmente en inversiones a gran escala y activos fijos, y un rápido crecimiento del gasto privado en automóviles y bienes duraderos… el gasto público ascendente no jugó ningún papel en este proceso”.

Y finalmente, cito a Enoch Powell, exsecretario de finanzas del Tesoro: “este aumento de la producción en 1959 en Reino Unido fue parte de una recuperación comercial general. La recuperación, como la recesión, se ha producido por otras fuentes de carácter más amplio y diferente ”, es decir, no por el gasto estatal.

Entonces, a diferencia de las afirmaciones de la Teoría Monetaria Moderna, reducir la desigualdad no estimulará automáticamente el crecimiento capitalista. Aumentar la proporción del gasto público no estimulará el crecimiento capitalista. Por el contrario, se desarrolla un período de crecimiento debido al aumento de la inversión privada rentable.

Entonces, en todos los sentidos, podemos ver que los keynesianos y los neokeynesianos están mirando todo al revés. Cualesquiera que sean sus intenciones, tales ideas presentadas por los llamados socialistas sólo sirven para desviar el tema y desinflar el ánimo revolucionario de los trabajadores. Lo utilizan para detener la búsqueda de auténticas demandas socialistas. Debemos exponerlos por esto haciendo la siguiente pregunta: ¿quién pagará, el capital o el trabajo? Y si no son demandas socialistas ahora, ¿cuándo?Gracias.

Stefan: Gracias. La triunfante burguesía se basó en ideas progresistas, en la lucha contra los viejos terratenientes aristocráticos y el feudalismo. En este período, tuvimos grandes filósofos como Spinoza y Hegel y economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo.

La economía marxista fue la culminación de la economía burguesa clásica, pero también hizo obsoleto el viejo pensamiento. De hecho, la economía marxista no es simplemente ciencia económica, sino materialismo histórico aplicado al capitalismo. Entendemos el capitalismo como una sociedad específica, como una etapa del desarrollo histórico.

Marx dijo que todos los niños saben que cualquier nación que deje de trabajar no por un año, sino digamos, por unas pocas semanas, perecerá. En otras palabras, la producción es fundamental para las sociedades y la historia humanas.Es un hecho evidente que antes que nada hay que comer. Pero, por supuesto, la producción nunca fue realizada por la clase dominante, sino por esclavos, campesinos y trabajadores.

Por supuesto, no toda la producción es producción capitalista. Cuando los campesinos cultivan para ellos mismos o cuando yo cocino la cena para mi familia, esto no es producción capitalista. Necesitamos diferenciar claramente entre lo que es común a todas las sociedades humanas y lo que es específico del capitalismo.

Los economistas burgueses simplemente asumen las categorías del capitalismo como dadas, como prehistóricas y aplicables a todas las sociedades y todas las etapas de desarrollo. De modo que casi podemos hablar de producción capitalista incluso en sociedades humanas tempranas, solo que menos desarrolladas. Por ejemplo, nunca desarrollan o explican críticamente el dinero o las mercancías. En cambio, simplemente los asumen como evidentes. Pero necesito dinero para comprarlo. En el capitalismo, el trabajador no tiene otros medios para ganarse la vida. No poseen medios de producción, no trabajan una granja ni la poseen, por ejemplo. Los trabajadores venden su capacidad para trabajar y reciben un salario a cambio.

Hay una lucha entre trabajo y capital por la distribución entre salarios y beneficios, por la plusvalía. Si los trabajadores obtienen salarios más altos, los beneficios deben sufrir y viceversa.Esta es una lucha irreconciliable, una contradicción donde solo un lado puede ganar. El análisis de Marx muestra de manera crucial que existe una clase de personas que se ven obligadas a vender su fuerza de trabajo siendo explotadas.

Por supuesto, los economistas burgueses rehuyen estas conclusiones y se retiran de la exploración científica hacia lo que Marx y Engles llaman: economía vulgar. El capital no es algo muerto, sino algo vivo. Marx escribió que es como un vampiro, solo vive succionando trabajo vivo. Y cuanto más vive, más trabajo succiona.

En el mundo académico, enseñan esto de una manera completamente estéril y apolítica. Como marxistas, debemos entender esto como economía política. Y que eventualmente la lucha entre trabajo y capital dejará el dominio económico y se volverá política. Si nos fijamos en los acontecimientos recientes en Sudán, Líbano o Chile, se trata fundamentalmente de luchas por la plusvalía. Podrían girar en torno a demandas económicas al principio, que se esparcieron en las calles en movimientos revolucionarios de masas.

Y en este sentido, se convirtieron en el embrión de las luchas políticas por el poder. Por supuesto, aún no conscientemente en la mente de los trabajadores y la clase dominante. Los revolucionarios dicen que en el curso natural de las cosas hay una lucha por el poder de decidir. Y está más avanzado cuando los trabajadores se niegan a aceptar el gobierno de los patrones y exigen un control total.

Cuando se trata de recortes o contrarreformas a nivel estatal, por ejemplo, rápidamente puede convertirse en una cuestión de poder del estado. Y nosotros apoyamos un Estado obrero.Así que aquí es donde quiero marcar. Que un análisis científico del capitalismo lo revela simplemente como una etapa de la historia humana, con un comienzo y un final. Terminará necesariamente con un derrocamiento revolucionario del capitalismo por parte de los trabajadores.

Estas son ideas extremadamente peligrosas para nuestros enemigos de clase, que no deben enseñarse en las escuelas, por ejemplo. Pero este es un resultado científico, la explotación es un hecho objetivo. El socialismo no es solo una opinión, es la culminación del pensamiento humano durante siglos y milenios. Como culminación de la lucha de clases a lo largo de la historia humana. Nosotros fuimos elevados a un nivel consciente.

Creo que esta es la razón por la que nuestra tendencia se toma en serio la economía marxista. Porque tiene serias implicaciones para la política revolucionaria. Nos da la base para comprender la mecánica de este sistema.Al luchar por comprender el capitalismo, también luchamos por comprender las condiciones para su derrocamiento.Gracias, compañeros y compañeras.

Adam: El Capital fue una obra polémica en el lenguaje de la economía política. Marx lo describió como el misil más terrible lanzado a la cabeza de la burguesía. Dijo que esperaba asestarle a la burguesía un golpe teórico del que nunca se recuperaría.Ahora, como muestra la imagen detrás de mí, este fue escrito en 1867, pero a pesar de tener más de 150 años, El capital es más relevante ahora que en el momento en que fue escrito.

A pesar de lo que dice esta imagen detrás de mí, Marx no era una especie de profeta. Más bien, tenía un método, un marco analítico que le permitía comprender y enmarcar el mundo.

Y como acaba de decir Stefan, este es un método basado en el materialismo histórico, pero lo más importante, en el materialismo dialéctico.Y de hecho, Lenin comentó una vez que para entender El capital, primero había que leer toda la obra de Hegel. Ahora no iría tan lejos como para decir eso, pero definitivamente no deberían saltar a lo más profundo en términos de comprensión de El Capital.

¿Cuántos camaradas conocemos que intentan leer El Capital y después del tercer capítulo, simplemente se rinden porque nunca antes habían intentado leer ningún otro escrito sobre economía marxista? Es importante comprender la trayectoria del pensamiento económico de Marx. Marx comenzó como un filósofo basado en la dialéctica de Hegel y el materialismo de Feuerbach.

Pero en realidad fue Engels quien convenció a Marx de la importancia de la teoría económica basado en su experiencia en el corazón industrial de Manchester en Inglaterra, porque fue aquí en Gran Bretaña donde se vio la forma más elevada de economía política, con las ideas de Adam Smith y David Ricardo. Y eso es porque fue en Gran Bretaña donde el capitalismo estaba más desarrollado y se podían ver las leyes del capitalismo en su forma más pura. Pero estos economistas británicos como Smith y Ricardo estaban limitados por la mentalidad individualista burguesa.

Tenían una teoría del valor del trabajo como dijo Rob, y tenían otras leyes económicas generales, pero sus ideas eran muy reduccionistas. Todo lo que hicieron fue observar a los individuos y los actos de intercambio individuales dentro de la economía.Marx se refirió a esto como el método de Robinson Crusoe, porque todos los experimentos mentales fueron sobre dos hombres en una isla. Como si la sociedad capitalista fuera estos individuos comprometidos entre sí sin ninguna interconectividad o movimiento entre ellos.

Estos economistas burgueses pensaban que todo se trataba de agentes individuales racionales. Y pensaron, por lo tanto, que si todos actuaban en su propio interés individual, el resultado general sería bueno para la sociedad debido a la mano invisible. Y había otros como los economistas franceses como John Baptiste Say, que propusieron la idea del mercado eficiente, que establecía que todo saldría bien mientras el mercado decidiera. Y esto es como los libertarios del libre mercado que vemos hoy.

Pero Marx tiene una comprensión dialéctica del capitalismo y de la economía. En El capital, se ocupa de altos niveles de abstracciones y hay símbolos y ecuaciones. Pero luego lo que hace Marx es acercarse al lugar de trabajo y ver qué significan en la práctica, concretamente. Debido a que la economía no es una especie de ecuación abstracta, Marx muestra que la economía se compone fundamentalmente de fuerzas vivas, de carne y hueso. Como dice Marx, el capitalismo viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros.

Y Marx muestra que, de hecho, lo que tenemos es este sistema caótico y dinámico bajo el capitalismo. Lo que hace es usar la dialéctica para mirar una parte del sistema, manteniendo una parte constante, descubriendo la dinámica y las leyes del movimiento de un aspecto del capitalismo y luego de otro. Y luego reúne todas estas partes juntas para ver cómo interacciona toda la economía. Y al hacerlo, lo que muestra es que se pueden tener agentes racionales bajo el capitalismo, incluso si se asumen los agentes racionales, actuando racionalmente, el efecto general es algo completamente irracional en su conjunto, en términos de que el capitalismo entra en crisis.

Marx muestra que hay leyes para el capitalismo, leyes del movimiento, pero que hay una suerte de orden que surge del caos. Es un caso de necesidad que se expresa por accidente. En otras palabras, tiene estas dinámicas emergentes, el resultado de muchas personas que siguen con sus vidas, tratando de llegar a fin de mes.

Pero el hecho es que no somos individuos aislados, nos vemos obligados a interactuar entre nosotros, y lo más importante es que nos vemos obligados a interactuar sobre una base de clase. Luego no es un experimento mental de Robinson Crusoe, es una cuestión de lucha de clases, y es que estas leyes del capitalismo se imponen a través de la competencia, son leyes objetivas, independientes de los objetivos del capitalista individual. Son leyes que se imponen a los capitalistas y les obligan a atacar a los trabajadores, no se trata de moralidad o benevolencia.

Pero estas leyes pueden develar, pueden parecer misteriosas, pero podemos descubrirlas. Y al comprender estas leyes podemos derrocarlas y reemplazarlas con nuevas leyes, leyes socialistas. Y esa es la importancia de las ideas económicas marxistas. Muchas gracias.

Nelson: Camaradas, me gustaría hablar sobre el keynesianismo. La clase dominante tiene muchos métodos que puede intentar utilizar para salir de una crisis. Uno de ellos es el aumento del gasto público, favorecido por los keynesianistas. Aunque la mayoría de los reformistas de izquierda adoran a Keynes, él no era socialista. Él quería salvar al capitalismo de sí mismo. Cito “la guerra de clases me encontrará del lado de la burguesía educada”

La razón por la que los reformistas promueven a Keynes es que su teoría parece ofrecer una manera de hacer que el capitalismo funcione sin una revolución, es decir, sin tocar la cuestión de quién posee y controla las fuerzas productivas. En lugar de expropiar al capitalista, todo lo que tenemos que hacer es aumentar el gasto público para impulsar la demanda efectiva, lo que significa capacidad de pago, y las crisis se resolverá.

Pero hay un problema. Bajo el capitalismo, el Estado no tiene dinero propio. Como mencionó Rob, o tienen que aumentarlo a través de impuestos, lo que devora la demanda que están tratando de impulsar, o piden prestado el dinero, pero todo este dinero debe devolverse con intereses. Por tanto, el crédito es sólo un medio temporal de expandir el mercado hoy, pero a expensas del mercado de mañana.

Como explicó Marx, el problema en las crisis capitalistas no es la falta de demanda, sino la falta de mercados rentables, y esto está relacionado con la cuestión de la sobreproducción, la capacidad de los capitalistas para producir mercancías. Esto tiende a superar la posibilidad de que se vendan con beneficios. Como también explicó Marx, los métodos que tiene el capitalista para salir de la crisis prepararán el terreno para una crisis aún mayor, y esto se aplica al keynesianismo.

China en la última década es un ejemplo perfecto. Con la crisis global de 2008, China respondió con el programa de gastos más grande del mundo, el equivalente a más de medio billón de dólares, principalmente en infraestructura y proyectos industriales. Para dar una idea del tamaño de este, se vertió más hormigón en China cada dos años, que en Estados Unidos en todo el siglo XX. Es cierto que esto ayudó a China a evitar una recesión en ese período y ayudó a apuntalar la economía mundial, pero ahora los efectos se están convirtiendo en su contrario.

La deuda total de China supera ahora el 317% de su PIB. Se ha más que duplicado en solo unos pocos años. El sistema está llegando a su límite. Cada año, el crecimiento de la economía china se ha ralentizado. El estímulo ayudó a corto plazo, pero ha creado enormes problemas a largo plazo, y esto vuelve a la sobreproducción. Gran parte de los desarrollos en China han superado la capacidad del mercado para absorberlos de manera rentable.

Hay ciudades fantasma enteras donde cientos y miles de oficinas y casas están vacías porque nadie puede pagarlas y no pueden generar ganancias para los desarrolladores. El desarrollo de la industria china empeora la sobreproducción mundial.

Por ejemplo, mientras que la capacidad de producir acero en China ha aumentado enormemente, la demanda mundial de acero es de aproximadamente 1.500 millones de toneladas, pero la capacidad mundial para producir acero es de 2.500 millones, casi la mitad de la cual se encuentra en China. El caso es que para escapar de las últimas crisis, China ha desarrollado masivamente sus fuerzas productivas, pero debe encontrar salidas rentables, lo que es cada vez más difícil con las crisis mundiales.

Por lo que el keynsianismo no ha solucionado el problema de China, en realidad lo ha empeorado, y ahora China no podrá repetir las mismas políticas de los últimos 10 años. Lo que es cierto para China es cierto para todos los demás países. El keynesianismo no solucionará esta crisis, hay un límite para el gasto. Estas deudas deben pagarse. A diferencia de los reformistas, no nos limitamos a lo que es aceptable para el capitalista. No celebramos a Keynes. No intentamos reparar el capitalismo. Proponemos una alternativa socialista que significa poner a la clase trabajadora en el poder. Gracias.

Respuesta

Rob: En primer lugar, agradezco a todos por participar y creo que ha sido una discusión muy útil. Creo que el objetivo de una discusión como esta es crear una sed a los camaradas para que profundicen un poco más en este tema. Sé que Adam mencionó El Capital de Marx, que es obviamente el trabajo clave, el trabajo vital, por así decirlo, de la Economía marxista, pero una advertencia: no creo que tal vez los camaradas que son nuevos en el movimiento deban saltar a El Capital, porque, en un sentido, es un bocado muy grande.

Recuerdo que Harold Wilson era el líder del Partido Laborista en la década de 1960. Con desdén, dijo que logró leer la primera línea de la primera nota al pie de la página uno de El Capital y fue lo más lejos que llegó. Quizás podamos citar la respuesta de Marx: la ignorancia nunca ayudó a nadie. Y es una necesidad para todos y cada uno intentar conquistar estas ideas por nosotros mismos. Pero hay obras más pequeñas de Marx que son introducciones más básicas que son muy buenas. Tales como Trabajo asalariado y capital, y Salario, precio y ganancia.

Coincido con Joel que habló primero sobre los escritos de Ted Grant ‘¿Habrá una recesión?’, que es una brillante defensa de la economía marxista en el período más difícil de la recuperación, donde explica con detalle las razones del boom económico o repunte en ese momento. Obviamente, la caída tardó un poco más de lo que se pensaba originalmente en desarrollarse, pero obviamente cuando llegó, vino con una venganza.

Por supuesto, para nosotros, tenemos que tener una visión a largo plazo de la historia y afirmar que el capitalismo es simplemente un pequeño desarrollo de la historia mundial. De hecho, toda la sociedad de clases es solo un segmento muy pequeño del tiempo en el que los humanos han estado en este planeta.Las clases solo pudieron surgir cuando la sociedad pudo producir un excedente en sus necesidades básicas. Este excedente que fue tomado por las clases dominantes les permitió el tiempo libre para desarrollar la ciencia, el arte, la cultura y así sucesivamente. Y ha sido la función de la sociedad de clases, tan horrible como lo ha sido, desarrollar las fuerzas productivas.

El capitalismo es la etapa más alta de esta forma de sociedad de clases, que ahora ha creado una economía mundial, un mercado mundial y ha creado la base material, que es lo más importante, para el socialismo, para la sociedad sin clases.

Por supuesto, el capitalismo no desaparece por sí solo y se resistirá por todos los medios a salir del escenario de la historia. Pero a su vez, el capitalismo ha creado sus propios sepultureros en la forma de la clase trabajadora, que ahora es la fuerza dominante en el planeta. Y aunque es una clase explotada, sus mismas condiciones de trabajo desarrollan una conciencia colectiva a partir de los hechos. Desarrolla la conciencia de clase y, a veces, la conciencia revolucionaria.

Y como esto se prepara precisamente por las contradicciones del callejón sin salida del capitalismo, nuestra tarea es desmitificar el capitalismo. La mayoría de la gente está desconcertada por la actividad económica y las leyes del capitalismo, porque estas leyes operan en la parte posterior de la sociedad y la vida de las personas está dominada por el dinero, las mercancías. El mercado y las relaciones de mercado dominan todo y dominan a todos. Todo se convierte en relaciones monetarias bajo el capitalismo.

Solo mediante la liberación de la humanidad por la revolución socialista se despejará esta mistificación e incluso esta sustancia mística llamada oro perderá su misterioso control sobre la gente. Veo en los periódicos de hoy que el oro ha subido drásticamente y el dólar ha caído. Pero es solo metal, sería genial para decorar baños después de la revolución.

Fue interesante, uno de los camaradas, creo que fue Stephan, quien habló sobre el período inicial del capitalismo. De hecho, es interesante notar que en Gran Bretaña de todos modos, al menos en la época de los cartistas, había varios economistas socialistas antes de Marx, gente como John Gray, William Thomson, Thomas Hodgskins, y sus ideas eran muy radicales. Se basaron en la teoría del valor del trabajo, pero sacaron conclusiones revolucionarias. Y se acercaron bastante a esta idea de plusvalía y de dónde venía, pero no la resolvieron. Solo Marx fue capaz de resolverlo.

Sin embargo, es bastante interesante, si se echa un vistazo a estos primeros economistas socialistas, están muy por encima de los reformistas de izquierda de hoy. Porque sacaron conclusiones revolucionarias de la ciencia económica. Estoy de acuerdo con el camarada que planteó esta cuestión del keynesianismo.

El keynesianismo es un intento de arreglar el capitalismo, y no puede hacerlo, es imposible. Creo que fue (Francisco) Largo Caballero quien dijo que no se puede curar el cáncer con una aspirina, y que no se puede curar el capitalismo jugando con él. Y eso es lo que quieren hacer los reformistas, jugar con él, están aterrorizados por la idea de revolución. Por supuesto que no ofrecen un camino a seguir.

Como explicó Joe, está una idea como la Renta Básica Universal, pero el capitalismo no puede permitírsela. Ni siquiera puede pagar un salario mínimo para los trabajadores. Por supuesto que estamos a favor de todo avance para la clase trabajadora, condiciones salariales, cualquier cosa, todo. Lucharemos para mejorar las condiciones donde podamos, lucharemos para defender los intereses de la clase trabajadora.

Lo que decimos es que si el capitalismo no puede ofrecer las condiciones básicas de vida y trabajo para el pueblo, entonces al diablo con el capitalismo. El capitalismo para la mayoría de las personas en este planeta es una situación de pesadilla con dificultades por todas partes, pobreza, miseria y falta de vivienda. Tenemos todas las maravillas de la ciencia y la tecnología, las enormes posibilidades de automatización de la tecnología de la información, de la robótica. Todo esto aterroriza a la clase trabajadora porque significa que van a perder sus trabajos.

Sobre una base capitalista, tales avances significan desempleo masivo, no solo para trabajadores no cualificados sino también para trabajadores de cuello blanco, todos podrían verse afectados por esto. Es una pesadilla bajo el capitalismo, pero si se usara en beneficio de la humanidad, para los trabajadores proporcionaría un paraíso en la tierra. El capitalismo ya no puede desarrollar las fuerzas productivas, ha llegado a sus límites. En otras palabras, su justificación histórica de existencia es ahora un callejón sin salida, y cuanto más se le permita existir, más tiempo existirá la miseria.

Al igual que existen formas de sociedades que han surgido y se han derrumbado, o se han quedado al borde del camino. Nuestra tarea como clase trabajadora es derrocar al capitalismo, para acabar con estas contradicciones y la crisis que enfrentamos. ¿Sabes que podríamos reducir la semana laboral a 10-15 horas a la semana? Es posible que menos aún, para que podamos divertirnos.

Tengo un libro de Paul Lafargue, ‘El derecho a la pereza’, que sostiene que hay más en la vida que solo trabajo, trabajo, trabajo, trabajo. Vivimos para trabajar y trabajamos para vivir. Eso es lo que pasa bajo el capitalismo. ¿Dónde está el tiempo libre que nos prometieron hace 50-60 años? Las cosas están empeorando en lugar de mejorar. La edad de jubilación se ha elevado una y otra y otra vez.

Entonces, en otras palabras, el capitalismo quiere que trabajemos hasta que muramos. Ese es el verdadero mensaje del capitalismo y la crisis capitalista. Por tanto, la propiedad privada de los medios de producción es una barrera para el desarrollo de la sociedad. La economía de mercado es una gran barrera para el progreso humano.

El capitalismo nos ha hecho este favor, ha creado la base material para un mundo nuevo. Pero esto sólo podría hacerse y planificarse de forma racional, bajo el control y la gestión democrática de la clase trabajadora. Donde podamos planificar racionalmente el plan de la sociedad para los intereses y necesidades de la sociedad. Donde la idea del desastre medioambiental se pueda terminar sobre la base de un plan racional de producción a nivel internacional.

Esto será en lugar del desperdicio que tenemos, del desempleo, de la paga no por trabajar sino por permanecer ociosos. Tenemos quienes trabajan cada vez más horas y están llenos de estrés por la carga de trabajo que enfrentan. Eso se puede acabar de una vez por todas. Y luego podemos tener, sí, no la duplicación del capitalismo y la sobreproducción del capitalismo (qué idea tan loca).

Después de todo, podemos planificar las cosas sobre la base de lo que tenemos ahora. Tenemos la capacidad de planificar las cosas de una manera muy racional y sensata. Y si eso se hiciera, tendríamos una sociedad basada en la superabundancia, niveles de vida más altos para todos, la abolición de las armas nucleares y la parafernalia de la guerra, y un uso genuino de los recursos para elevar nuestro nivel cultural en todos los niveles, para abolir la pobreza, la miseria y las necesidades.

En otras palabras, lo que nos ofrece el socialismo es el paraíso en la tierra. Una vida maravillosa. Y eso es por lo que debemos luchar. El fin de la miseria del capitalismo y la barbarie. Una vida de prosperidad, paz, sin violencia. Ese es el futuro socialista y eso es por lo que debemos luchar. Gracias.