La siguiente es la tercera de una serie de tres partes de un discurso sobre las perspectivas mundiales, pronunciado el martes 28 de enero en una reunión del Comité Ejecutivo Internacional de la Internacional Comunista Revolucionaria.
La primera parte, que puede leerse aquí, examina la agitación en las relaciones mundiales causada por la presidencia de Trump. La segunda parte examina específicamente el efecto de Trump en Ucrania y Oriente Medio.
La forma en que Trump habla abiertamente y sin subterfugios sobre los intereses del imperialismo estadounidense está teniendo un impacto importante en la conciencia. La mayoría de la gente en el mundo puede ver ahora cómo es realmente el mundo, y cómo funciona realmente el imperialismo. Estos cambios de conciencia se han visto acelerados masivamente por la guerra contra Gaza.
Europa está sumida en una profunda crisis, de la que no puede salir. No tiene medios para salir de ella. Alemania lleva ya dos años en recesión, y algunos economistas burgueses dicen que la recesión continuará durante todo 2025. Eso no tendría precedentes desde la Segunda Guerra Mundial.
Hemos hablado del declive relativo del imperialismo estadounidense y del ascenso de China y Rusia como potencias imperialistas en la escena mundial, pero estos procesos van de la mano del declive a largo plazo de las potencias imperialistas europeas, que ahora se ha acelerado enormemente. Lo hemos explicado en varios artículos, incluido nuestro artículo sobre el informe de Mario Draghi sobre la «competitividad europea», y nuestro reciente artículo sobre la crisis de la industria automovilística europea .
Este proceso se ha acelerado masivamente como resultado de la guerra de Ucrania y las sanciones europeas a Rusia. Estas no han impedido el esfuerzo bélico ruso, sino que han perjudicado sobre todo a Europa, y en particular a Alemania.
Sólo para dar algunas cifras que ilustren el proceso: La producción industrial alemana ha bajado un 7% desde 2021, ¡pero en las industrias intensivas en energía ha bajado un 20%! Alemania es obviamente el país más afectado de Europa, ya que era el que más dependía del suministro de energía barata rusa.
Pero otros países no se quedan atrás. En Gran Bretaña, la producción industrial ha sufrido un declive prolongado. Sin embargo, las cifras que muestran el colapso de la producción desde que comenzó la guerra de Ucrania son estremecedoras: la producción manufacturera ha bajado un 9 por ciento desde 2021, los metales un 35 por ciento, los productos químicos un 38 por ciento, el cemento un 39 por ciento, y los equipos eléctricos ¡un increíble 49 por ciento! Es un baño de sangre absoluto.
Lo que esto refleja, más allá del impacto de las sanciones energéticas a Rusia, es un proceso subyacente más profundo que se explica claramente en el informe Draghi. La competitividad de Europa va a la zaga de la de Estados Unidos y China. El capitalismo se basa en la reinversión de la plusvalía para hacer avanzar la técnica productiva y desarrollar los medios de producción, con el fin de producir de manera más eficiente.
Mientras que en el último periodo se han producido algunos aumentos de la productividad del trabajo en Estados Unidos, Europa se está quedando muy, muy atrás. El informe Draghi explica muy bien que el nivel de integración económica de Europa no es suficiente para competir con las enormes economías de escala y los mercados de capitales de China y Estados Unidos.
La idea original de la integración europea fue un intento de las clases dirigentes europeas de mantenerse unidas por miedo a que las colgaran por separado. Sin embargo, los diferentes regímenes reguladores, los mercados de capitales separados, etc., impiden la movilización de la fuerza combinada de las diferentes clases capitalistas europeas en un esfuerzo europeo conjunto en cualquier ámbito. Hay muy pocas excepciones a este fenómeno. Airbus es una de las pocas.
Hoy, en un periodo de crisis y de creciente competencia global entre bloques, Europa, en lugar de permanecer unida, se ve arrastrada en todas direcciones. Y así será cada vez más.
Es el caso, por ejemplo, de Austria, cuya clase capitalista tiene muchos intereses en Rusia. Por tanto, está siendo arrastrada en esa dirección. Otros países se ven arrastrados hacia EEUU. Como resultado, cualquier intento de una política europea conjunta para hacer frente a esta crisis fracasará.
No pueden ponerse de acuerdo sobre los aranceles a los vehículos eléctricos chinos, porque los distintos países europeos tienen intereses diferentes. Los vehículos eléctricos chinos se consideran una amenaza para la industria automovilística europea, que emplea a millones de trabajadores. Pero siguen sin ponerse de acuerdo sobre los aranceles, ya que algunos países están cortejando a las empresas chinas para que instalen plantas de vehículos eléctricos o baterías en su país, en lugar de en otros.
El auge de los demagogos
Esta crisis polifacética está en el origen del auge de los demagogos de derechas en toda Europa. No se trata de un fenómeno exclusivo de Estados Unidos, aunque la victoria electoral de Trump ha acelerado masivamente el auge de las formaciones demagógicas de derechas en Europa. Esto ya existía antes.
Aunque hay diferencias -cada una de estas formaciones está moldeada por características nacionales ligeramente diferentes, historia, peculiaridades nacionales, etc.-, el proceso es, en líneas generales, el mismo y las causas son comunes.
Vemos, por ejemplo, el ascenso de la AfD en Alemania, que, además de culpar a los migrantes, se monta en la ola de ira antiestablishment, en particular en torno a la oposición a la guerra en Ucrania y el impacto económico en Alemania de las sanciones a Rusia.
Ya en las elecciones generales británicas de julio de 2024, hubo ciertos avances para el partido de Farage, Reform. Pero ahora los sondeos de opinión lo sitúan al mismo nivel que los laboristas. Uno de los sondeos le daba incluso dos puntos de ventaja.
Musk está alimentando este proceso. Intervino con un estilo similar al de Trump, atacando a Starmer, Macron y Scholz, y apoyando abiertamente a la AfD al aparecer a través de un enlace de vídeo en su congreso nacional.
Su intervención fue incendiaria. Pidió al rey Carlos que destituyera al Gobierno británico y que el pueblo se levantara contra el Gobierno de Starmer, ya que, según Musk, estaba protegiendo a bandas de grooming y «encubriendo el mayor crimen de la historia de Gran Bretaña».
Por supuesto, sus intervenciones son desquiciadas, pero no es sólo el multimillonario propietario de una plataforma de medios sociales. Es, al mismo tiempo, alguien que tiene un cargo oficial en la administración de Trump. Por cierto, un cargo oficial, pero directamente vinculado al despacho presidencial y ajeno a la estructura del Estado.
Está atacando abiertamente a los jefes de Estado europeos, sin ninguna consideración por la diplomacia o el protocolo, así como utilizando su riqueza y su alcance en las redes sociales para impulsar este mensaje.
Los liberales y la izquierda están en estado de pánico. Alertan sobre la desinformación en las redes sociales y el «efecto polarizador de los algoritmos», y exigen «regulación».
Sí, por supuesto, hay mucha desinformación en las redes sociales. Pero lo que hay que preguntarse es: ¿están los «medios tradicionales» llenos de información veraz? La respuesta es no. Algunos de nosotros todavía recordamos las «armas de destrucción masiva» de Sadam. En segundo lugar, ¿por qué la gente tiende a creer la desinformación en las redes sociales? Porque existe un alto grado de desconfianza en los medios de comunicación tradicionales. Han estado mintiendo y defendiendo el sistema durante mucho tiempo, y ahora la gente puede ver a través de ellos.
Los liberales se vuelven y dicen que las elecciones presidenciales rumanas fueron manipuladas a través de mensajes de TikTok financiados por Rusia y que eso es lo que llevó a la victoria de Georgescu. Esto es completamente ridículo, y todavía no han aportado ninguna prueba de ello, pero el Tribunal Supremo ya ha anulado el resultado de la primera vuelta basándose en estas acusaciones.
De hecho, si fuera tan sencillo, ¿por qué los liberales no organizaron ellos mismos una campaña en TikTok? La cuestión no es el medio a través del cual se difundió la campaña. La pregunta que hay que hacerse es: ¿cuál era el contenido de la campaña? La campaña de Georgescu se basaba en la oposición a la guerra de Ucrania, contra la OTAN, y planteaba la siguiente pregunta: ¿por qué gastamos tanto dinero en la guerra de Ucrania cuando nuestra propia gente tiene que emigrar a Europa occidental porque en Rumanía no hay trabajo? Y esto, obviamente, resonó en millones de rumanos.
Este caso expone realmente la naturaleza de los liberales. Lo que están diciendo es que, si el candidato equivocado gana las elecciones -equivocado desde el punto de vista de la OTAN, Bruselas, etc. – entonces simplemente cancelamos las elecciones. Esa es la suma total del apego de los liberales a la democracia y al «derecho al voto» del que no paran de hablar, y que dicen que está amenazado por los demagogos de derechas.
Si nos fijamos en Europa, en todas partes se observa el mismo fenómeno. Le Pen está subiendo en Francia y podría llegar a ser presidenta. Farage ya supera en las encuestas a los laboristas en Gran Bretaña y podría convertirse en primer ministro a la cabeza de algún tipo de coalición reformista-tory. El FPÖ podría convertirse en el principal socio de una coalición de derechas en Austria. En Alemania, vemos el ascenso de la AfD tirando de los conservadores hacia sus posiciones o dividiéndolos. Meloni ya está en el poder en Italia.
Llevamos años discutiendo la crisis de legitimidad de la democracia burguesa, de todas sus instituciones, de todos sus partidos establecidos. Eso está causado por la crisis del capitalismo, y se ha acelerado desde 2008. Como resultado, tenemos un creciente estado de ánimo anti-establishment, que ahora se refleja en el ascenso de los demagogos de derechas.
Cambios de conciencia
El ascenso de los demagogos de derechas puede explicarse por estos dos factores: el estado de ánimo antiestablishment, pero también el colapso, el fracaso, la bancarrota total de la llamada «izquierda».
¿Cuál es la respuesta por defecto de la llamada «izquierda» ante esta situación? «Debemos unirnos todos en defensa de la República, debemos unirnos todos para defender la democracia liberal y la libertad de expresión», etc. Esta es la peor respuesta posible y, de hecho, ayuda a los demagogos de derechas. Luego pueden darse la vuelta y decir: «Mira. Son todos iguales. Todos defienden el sistema». Y de hecho, lo hacen.
Este es el sistema que está destruyendo puestos de trabajo, que es responsable del alto coste de la vida, etc. Por supuesto, los demagogos de derechas añaden a su argumento un intento de convertir a los inmigrantes en chivos expiatorios de estos problemas.
La pregunta que debemos hacernos es: ¿qué va a pasar cuando estas formaciones lleguen al poder? Trump ya está en el poder en EEUU. Ha hecho muchas promesas. Se está montando sobre las expectativas de millones de personas que piensan que realmente va a Hacer América Grande de Nuevo.
¿Qué significa esto para un sector importante de la clase trabajadora? Para ellos, hacer que América vuelva a ser grande significa empleos decentes y bien pagados. Significa que puedan llegar a fin de mes sin verse obligados a trabajar en dos o tres empleos diferentes, o tener que vender plasma para llegar a fin de mes.
Esto no va a ocurrir. Desde luego, esto no va a suceder. Hay fuertes ilusiones entre millones de personas en Estados Unidos de que Trump traerá de vuelta los «buenos viejos tiempos» de la posguerra. Esto está completamente descartado.
Piensan que las políticas de Trump traerán tiempos mejores.
No se descarta que, durante un breve periodo de tiempo, algunas de estas medidas -por ejemplo, los aranceles, que promoverán el desarrollo industrial en Estados Unidos a expensas de otros países- puedan tener un pequeño impacto. Mucha gente también le concederá el beneficio de la duda durante un periodo de tiempo. También puede utilizar el argumento de que es el establishment, el «Estado profundo», el que no le permite llevar a cabo sus políticas.
Pero una vez que la realidad se asiente y estas ilusiones se disipen, asistiremos a un desplazamiento igualmente brusco y violento del péndulo hacia la izquierda. El arraigado estado de ánimo anti-establishment que impulsó a Trump al poder se expresará en el lado opuesto del espectro político.
Hay un artículo de Trotsky titulado Si Norteamérica se hiciera comunista, donde habla del temperamento estadounidense que describe como «enérgico y violento»: «Sería contrario a la tradición americana hacer un cambio importante sin elegir bandos y romper cabezas».
El trabajador estadounidense es práctico y exige resultados concretos. Está dispuesto a pasar a la acción para conseguir cosas.
Farrell Dobbs, el dirigente de la gran huelga de los Camioneros de Minneapolis en 1934, pasó directamente de ser republicano a dirigente trotskista. En su relato de la huelga, explica por qué. Para él, los trotskistas eran los que ofrecían las soluciones más prácticas y eficaces para abordar los problemas a los que se enfrentaban los trabajadores.
Las tareas de los comunistas
Terminaré con esta pregunta. Llevamos tiempo hablando de cómo se está produciendo un cambio de conciencia, sobre todo entre los jóvenes. Así era incluso antes de que lanzáramos el giro «¿Eres comunista?» Hay una capa de la juventud que está sacando conclusiones muy radicales, algunos de los cuales se consideran comunistas.
Por cierto, no debemos exagerar esta cuestión. No es más que una capa. Pero en términos numéricos, la cantidad de jóvenes que se consideran comunistas es bastante grande para una organización pequeña como la nuestra.
Hay un nuevo sondeo de opinión en Gran Bretaña que muestra que el 47% de los jóvenes está de acuerdo con la afirmación: «hay que cambiar radicalmente toda la forma en que está organizada nuestra sociedad mediante la revolución». En realidad, es una forma muy tajante de plantear una pregunta, y aun así obtuvo el apoyo del 47% de los jóvenes.
La encuesta también arroja otros resultados interesantes. La mayoría de los jóvenes cree que lo que hace falta es un dirigente fuerte que no esté sujeto al Parlamento. Por supuesto, también hay mucha confusión y rechazo a los políticos podridos del parlamento. Sin embargo, el hecho de que el 47% de los jóvenes piense que es necesaria una revolución que ponga patas arriba todo el sistema político tal y como está organizado hoy en día es extremadamente significativo.
Como decía al principio, vivimos tiempos extremadamente turbulentos. Parece que el resto de la izquierda está sumida en la desesperación y en un oscuro pesimismo. Pero nosotros somos optimistas. Somos optimistas porque entendemos los procesos subyacentes en juego.
Estos procesos conducirán a enfrentamientos masivos en la lucha de clases. Lo que es evidente es que a los gobiernos les resultará cada vez más difícil aplicar las políticas que la clase capitalista necesita para hacer frente a la crisis. No pueden obtener una mayoría parlamentaria para aplicar más recortes de austeridad y más profundos, ya que cualquier partido que votara a favor de ellos sería derrotado en las elecciones.
El Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, dio un discurso ante el Parlamento Europeo hace unos días en el que dijo que tienen que aumentar el gasto en defensa, y que el objetivo anterior del 2 por ciento del PIB no es suficiente. Ahora piden el 4% o incluso el 5% del PIB. De hecho, ¡muchos de los países de la OTAN ni siquiera alcanzan actualmente el 2 por ciento!
Rutte añadió que, para ello, tendrán que recortar el gasto en otras áreas. En concreto, mencionó el gasto social, las pensiones, la educación, la sanidad, etc. Dijo a los diputados europeos que era una decisión difícil que debían tomar, pero que si no lo hacían bien podrían empezar un «curso de ruso o emigrar a Nueva Zelanda».
Por supuesto, está exagerando el peligro ruso para impulsar su agenda de aumento del gasto militar. Hay un elemento de alarmismo. Rusia no está a punto de invadir Europa. Pero la política es clara: aumentar el gasto en defensa y recortar el gasto social. Esto se suma a la ya difícil situación a la que se enfrenta la clase trabajadora.
Esta es la situación real en la que nos encontramos, una situación que ya está provocando una radicalización política masiva, parte de la cual se expresa ahora de forma muy distorsionada.
Nuestras modestas fuerzas no nos permiten todavía intervenir de manera decisiva en los acontecimientos. Somos demasiado pequeños. Hace falta una cierta urgencia en la construcción de nuestras fuerzas. Si conseguimos llegar a una organización de 5.000 o 10.000 miembros en un país capitalista avanzado -una organización de cuadros, con raíces entre la juventud y la clase obrera- antes de que estallen acontecimientos masivos -como ocurrirá-, entonces estaremos en el negocio.
Y esto es perfectamente posible también, si llevamos a cabo nuestro trabajo de una manera paciente y sistemática, si no perdemos la cabeza y si somos capaces de conectar con un pequeño porcentaje de esta capa de jóvenes muy radicalizados que buscan una alternativa seria para luchar contra este sistema capitalista podrido y senil.