Donald Trump volverá a dirigir la potencia imperialista más poderosa de la historia. Ha hecho grandes promesas para traer de vuelta la «grandeza» estadounidense, y hay grandes expectativas de una seria sacudida del odiado status quo.
Sin embargo, el mundo ha cambiado significativamente desde que Trump entró por primera vez en la Casa Blanca en 2017. El tratamiento chapucero de la pandemia, la debacle de la guerra por delegación de la OTAN en Ucrania y la matanza genocida en Gaza han transformado las relaciones mundiales y han puesto patas arriba cualquier ilusión que millones pudieran tener en el sistema. El capitalismo mundial tiene graves problemas, y el capitalismo estadounidense está en el centro de la podredumbre. La poco envidiable tarea de Trump es gestionar la crisis sistémica del capitalismo y, en particular, el declive acelerado del imperialismo estadounidense en relación con otras potencias emergentes.
Huelga decir que los marxistas entienden que la política interior y exterior están profundamente entrelazadas. Sin embargo, dado el revuelo que causó Trump en su reciente conferencia de prensa en Mar-a-Lago, este artículo se centrará en el panorama geopolítico más amplio.
Dar sentido a las reflexiones, declaraciones y publicaciones en las redes sociales de Trump puede ser como leer los posos del café. Mantener a todo el mundo a la expectativa forma parte de su lucha contra «la masa amorfa» del «Estado profundo», que se está moviendo con fuerza y fuerza para arrastrarle al pantano antes de que pueda ganar tracción. Gran parte de lo que dice pretende ser una mera distracción o carne roja para su base más acérrima. Sin embargo, hay un cierto método en su locura, y si se lee entre líneas, empieza a surgir un esbozo discernible de su política prevista.
Ya sea que nos refiramos a ella como el «Corolario Trump» o la «Doctrina Donroe» -como lo hizo el New York Post-Trump claramente tiene la intención de poner en práctica su visión de «América Primero» volviendo a la idea de la «fortaleza América», «la paz a través de la fuerza», el nacionalismo económico, y su propia marca de «aislacionismo» agresivo -con grandes beneficios para los fabricantes de armas.
La idea de un «hemisferio americano» y de «las Américas para los americanos» no es nada nuevo. En diversas ocasiones, algunos elementos de la clase dominante estadounidense han soñado con anexionarse Canadá, México, Cuba, Panamá e incluso toda Sudamérica hasta la Patagonia. Tras la guerra hispano-estadounidense de 1898, se habló de una «Gran América» e incluso de una «América Imperial». Como escribió Diego Portales, empresario y ministro chileno, a un amigo tras el anuncio de la Doctrina Monroe: «Tenemos que tener mucho cuidado: para los americanos del Norte, los únicos americanos son ellos mismos».
La Doctrina Monroe y el excepcionalismo estadounidense
Concebida en 1823, el Presidente James Monroe articuló por primera vez la Doctrina Monroe en su mensaje anual al Congreso. La idea básica es que Estados Unidos no toleraría una mayor colonización o interferencia europea en las Américas. Junto con la noción posterior de «Destino Manifiesto», Estados Unidos tenía la clara intención de dominar el hemisferio occidental. Tras una guerra de rapiña con México y la firma de tratados con Gran Bretaña, las fronteras de Estados Unidos continental quedaron más o menos definidas.
Avanzamos rápidamente a través de la Guerra Civil, la Reconstrucción, la Edad Dorada, la subyugación de los pueblos indígenas del Oeste y el auge de la clase obrera organizada, y llegamos al siglo XX, que Lenin caracterizó como el punto de inflexión para el imperialismo capitalista en toda regla.
Fue el apogeo de la «diplomacia de las cañoneras», con el Corolario Roosevelt de 1904, que representó una importante actualización de la Doctrina Monroe. Teddy Roosevelt afirmaba ahora que Estados Unidos tenía el derecho y el deber de intervenir en América Latina para defender los intereses corporativos estadounidenses y mantener alejados a los europeos. Y eso fue precisamente lo que hizo, con innumerables sobornos, golpes de estado, asesinatos e invasiones.
Tras la Revolución Rusa y dos guerras mundiales, se estableció un relativo equilibrio entre las superpotencias estadounidense y soviética durante la Guerra Fría. Pero el colapso de la URSS -debido a las contradicciones burocráticas y antidemocráticas inherentes al estalinismo- condujo a un mundo llamado «unipolar». El imperialismo estadounidense estaba desquiciado y nadie le hacía contrapeso.
La arrogancia de los que llegaron a ser conocidos como los «neoconservadores» no conoció límites cuando intentaron acobardar a la clase obrera mundial y extender la Doctrina Monroe a todo el planeta. Personas como Dick Cheney, Donald Rumsfeld y Robert Kagan dominaban el Departamento de Estado y docenas de influyentes think tanks. La «Doctrina Wolfowitz» declaraba que no debía permitirse que surgiera ningún rival tras la caída de la URSS. Abogaba por una acción militar unilateral y preventiva para suprimir posibles amenazas e impedir que nadie ascendiera a la categoría de superpotencia. Los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 fueron sólo la excusa para que GW Bush y compañía pusieran esto en práctica.
Pero las leyes de la gravedad económica, política y militar acabaron imponiéndose, y el imperialismo estadounidense alcanzó sus límites y se encontró empantanado en Irak y Afganistán. Sin embargo, los halcones de la Casa Blanca de Biden y del Departamento de Estado sólo saben atacar, no retroceder. Alimentados por su creencia mesiánica en el excepcionalismo estadounidense, redoblaron estas humillantes derrotas con aventuras devastadoras y desastrosas en Ucrania y Oriente Medio.
Este es el contexto de Trump 2.0. La arrogancia imperialista de Estados Unidos ha acelerado una reorganización del mundo, con China y Rusia emergiendo como potencias económicas y militares a la cabeza de los BRICS, un bloque económico en rápida expansión que incluye a India, Irán y Brasil, lo que supone un peligro claro y presente para el continuo dominio occidental liderado por Estados Unidos.
Aunque los neoconservadores se nieguen a aceptarlo, el orden capitalista liberal que trataron de imponer en todas partes tras el colapso soviético ha alcanzado sus límites. Los arquitectos del «Proyecto para un Nuevo Siglo Americano» han visto sus sueños destrozados por las despiadadas realidades de la competencia capitalista global.
Hasta cierto punto, parece que Trump y los que le rodean entienden que en lugar de intentar ser el policía del mundo entero, el imperialismo estadounidense debería replegarse y ocuparse de su «patio trasero» inmediato. Ampliar las fronteras del país le daría una mayor profundidad estratégica. Aunque es casi seguro que él y los ideólogos sionistas de su órbita seguirán apoyando a Tel Aviv hasta la médula, ha tirado a Obama, Biden e incluso Netanyahu a los leones por el lío que crearon en Ucrania y Oriente Medio.
Al igual que Putin en Rusia y Pezeshkian en Irán, parece que Trump no caerá en el intento desesperado de Biden de forzar a Estados Unidos a una conflagración más amplia. Aunque no podrá poner fin a la guerra en 24 horas, como prometió, ha dicho sin rodeos a Zelensky que no se permitirá a Ucrania entrar en la OTAN, que fue toda la razón por la que Moscú se embarcó en la guerra en primer lugar.
Como dijo Trump recientemente: «Rusia ha dicho durante muchos años que la OTAN nunca podría involucrarse con Ucrania. Eso está escrito en piedra. Y Biden dijo que no, que deberían poder entrar en la OTAN. Entonces Rusia tiene a alguien justo en su puerta. Podría entender sus sentimientos al respecto».
En su último discurso de victoria electoral, dijo: «No voy a empezar guerras; voy a parar guerras». Puede que ésta sea su intención. Sin embargo, a pesar de traer sangre «no pantanosa», Trump sigue rodeado de bastantes personas con un historial de disparar contra Irán, China y Rusia. Queda por ver si se han reformado de verdad y ahora le son totalmente leales a él en lugar de al «Estado profundo», pero no debería sorprendernos que los acontecimientos le arrastren a algo que no pretendía.
No obstante, dado lo vanidoso y mercurial que puede ser Trump, los que apostaron todo al número de la ruleta de los neoconservadores están en pánico, incluidas las cúpulas del Partido Demócrata y sus títeres liberales en Europa. Un giro brusco hacia las Américas significaría dar la espalda a Europa, dejándola literalmente a la intemperie, con una Rusia resurgente y harta justo en sus fronteras.
La OTAN se concibió originalmente para mantener a los rusos fuera, a los estadounidenses dentro y a los alemanes debajo. Hoy en día Rusia no tiene ningún interés en Europa más allá de asegurar su frontera occidental y está dispuesta a centrarse en su propio «pivote hacia Asia» y el Ártico. Dado que la región del Indo-Pacífico es mucho más importante para los intereses de Estados Unidos que Europa, y dado el coste y el peligro nuclear que implica apoyar militarmente a sus aliados europeos para hacer frente a Rusia, Estados Unidos tiene mucho menos interés que nunca en mantener la alianza de la OTAN. Por lo tanto, el imperialismo estadounidense no necesita mantener su costosa presencia en el continente, al menos en la medida en que lo hace hoy.
Ninguna economía moderna puede desentenderse del mundo entero, y esto es especialmente cierto en el caso de EEUU. No obstante, Trump parece pensar que EEUU podría ser más o menos autosuficiente si dominara el hemisferio occidental incluso más de lo que lo hace ahora. Tal «pivote hacia las Américas» iría de la mano con el intento de expulsar a China, que ha hecho grandes avances en la región y ahora es el principal socio comercial de América del Sur en su conjunto. Queda por ver si esto posicionaría al imperialismo estadounidense para un giro más agresivo hacia el Indo-Pacífico en el futuro. Puede que el caballo ya se haya escapado del establo en lo que respecta a «contener» a China.
Trump es igual a caos, pero no es el tipo de caos que los representantes de la clase dominante, como Biden y Obama, han favorecido hasta ahora. Su preferencia ha sido ampliar y defender un imperio ya sobrecargado, provocando inevitablemente problemas y caos en todo el mundo. La versión del caos de Trump es diferente. Él defiende la reducción del poder imperialista de Estados Unidos, lo que significará más caos en casa y en las relaciones con los aliados de Estados Unidos, y también dará lugar a una lucha caótica por parte de otros imperialistas más pequeños y rivales regionales para llenar el vacío dejado por el declive del poder de Estados Unidos.
Sin embargo, aunque las propuestas aparentemente escandalosas de Trump pueden adoptar una forma diferente, el contenido de su política exterior es fundamentalmente el mismo que el de sus predecesores: defender el poder y los beneficios de la clase capitalista estadounidense por cualquier medio necesario.
Groenlandia y la carrera por el Ártico
Trump puede ser inteligente y astuto, pero también es profundamente ignorante y fácilmente influenciable por quienquiera que haya sido el último en hablarle. Como siempre, lo que dice y hace no es siempre lo mismo. Su prioridad es negociar «mejores acuerdos» para la burguesía estadounidense. Así que tal vez se trate de un mero «troleo», o de una elaborada distracción del inminente colapso en Ucrania. Pero de todas sus recientes propuestas, la adquisición de Groenlandia es probablemente la más seria. Si consiguiera hacerse con la isla, sería una victoria y una demostración de fuerza llamativa y relativamente fácil.
El cambio climático se está acelerando y los glaciares del Ártico se están derritiendo a un ritmo alarmante. De hecho, la cantidad de hielo marino que se pierde cada año equivale al estado de Carolina del Sur. En las últimas tres décadas, el hielo más antiguo y grueso del Ártico ha disminuido un 95%. Según las proyecciones actuales, el Ártico se podría quedar sin hielo en verano en 2040. Las costas ya se han desplazado drásticamente y ahora se puede navegar por zonas antes inaccesibles, lo que abre enormes áreas a la explotación de recursos naturales.
De hecho, aproximadamente el 20% de la extensa masa continental de Rusia se encuentra en el Ártico, y su costa septentrional abarca el 53% del Océano Ártico. Además, posee la única flota del mundo de buques rompehielos de propulsión nuclear. El 75% de la costa canadiense y el 40% de su superficie se consideran árticas. Luego está Groenlandia, dos tercios de la cual se sitúan por encima del Círculo Polar Ártico. Y gracias a la compra de Alaska a Rusia en 1867, alrededor del 15% de Estados Unidos también se encuentra en el Ártico. Reconociendo la importancia de la región a medida que se abren nuevas vías marítimas y tierras, China también se ha lanzado a la carrera, prometiendo construir una «Ruta de la Seda Polar» como parte de su Iniciativa de la Franja y la Ruta.
Sólo la bahía de Baffin, que bordea la isla y Nunavut en Canadá, es más grande que el Mediterráneo. La ruta marítima del Ártico reduce los tiempos de tránsito desde el Mar del Norte, rico en petróleo, hasta la costa de China mucho más que el Canal de Suez. El imperialismo estadounidense está repartido por todo el mundo y va a la zaga en la carrera por el Ártico.
Dadas las cambiantes realidades geopolíticas a las que se enfrenta el imperialismo estadounidense, esto explica el agudo interés de Trump por estas regiones, en particular Groenlandia. Según Trump, «la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta» para EEUU en interés de la seguridad nacional.
Con la excepción de la extensión continental de Australia, Groenlandia es la isla más grande del mundo, aproximadamente equivalente a todo México. Alberga vastos yacimientos sin explotar de carbón, hierro, grafito, uranio, cobre, oro, plomo, molibdeno, criolita, piedras preciosas, titanio, zinc y mucho más. Y lo que es más importante, se cree que posee el 25% o más de los elementos de tierras raras estratégicamente vitales del mundo.
Sólo 57.000 personas habitan la isla, el 80% de las cuales son inuit groenlandeses, que se refieren a su tierra como Kalaallit Nunaat, mientras que el resto son en su mayoría daneses. Aunque tiene una forma de autogobierno autónomo a través de un parlamento unicameral con sede en la capital, Nuuk, Groenlandia sigue siendo una colonia del Reino de Dinamarca, y cada vez hay más partidarios de una independencia total, que seguramente ganará fuerza dados los recientes acontecimientos.
El interés de Estados Unidos por la isla se remonta a muchas décadas atrás, y mantiene una presencia militar en su costa noroeste desde 1941. Inspirado en parte por la compra de las Islas Vírgenes estadounidenses a Dinamarca en 1917, el Presidente Truman ofreció secretamente a Dinamarca 100 millones de dólares en oro por la isla en 1946, aunque los daneses declinaron la oferta. En 1951, Estados Unidos inició la construcción de la base aérea de Thule. Situada a más de 700 millas al norte del Círculo Polar Ártico, fue una de las instalaciones militares más importantes de Estados Unidos durante la Guerra Fría. Este rincón de Groenlandia no sólo está «muy al norte», sino que se encuentra justo entre Estados Unidos y Rusia, lo que lo convertía en un lugar perfecto para repostar bombarderos nucleares o interceptar aviones soviéticos. No es de extrañar que se construyeran elaboradas instalaciones y se estacionaran allí 10.000 soldados en plena Guerra Fría.
Ahora rebautizada como Base Espacial Pituffik, alberga una parte importante de la red mundial del imperialismo estadounidense de sensores de alerta de misiles, vigilancia espacial y sensores de control espacial para el NORAD y la Fuerza Espacial de Estados Unidos. También alberga el puerto de aguas profundas más septentrional del mundo, y su pista de aterrizaje recibe más de 3.000 vuelos estadounidenses e internacionales al año.
A pesar de su interés por invertir en Groenlandia, China se ha visto rechazada en los últimos años por la fuerte presión estadounidense sobre los gobiernos danés y groenlandés. Tanto su mina de uranio de Kuannersuit como la de mineral de hierro de Isua quedaron en suspenso o se cancelaron en las fases preliminares. También se le negó a China su intentó comprar una antigua estación marítima abandonada por el ejército danés.
Según Rasmus Leander Nielsen, director del Centro NASIFFIK de Política Exterior y de Seguridad y profesor adjunto de la Universidad de Groenlandia, esta insinuación fue «en cierto modo vetada por Washington.» En 2019, la China Communications Construction Company se echó atrás en su oferta para construir dos aeropuertos, uno en Nuuk y otro en Ilulissat.
Totalmente ajenos a los comentarios de Trump, Donald Jr. y Charlie Kirk casualmente hicieron una rápida excursión a la isla poco después de que Trump prometiera «volver a hacer grande a Groenlandia.» Y añadió: «Groenlandia es un lugar increíble, y la gente se beneficiará enormemente si y cuando se convierta en parte de nuestra nación. La protegeremos y la apreciaremos de un mundo exterior muy despiadado.»
Fiel a sus tácticas de negociación bravuconas e intimidatorias, Trump ha puesto en duda que Dinamarca tenga siquiera derecho a la isla: «Nadie sabe siquiera si tienen algún derecho, título o interés». Comprar un trozo de tierra tan grande junto con todos sus habitantes no sería barato, por no decir otra cosa. Y aunque ha dejado la opción sobre la mesa, es dudoso que recurra a una acción militar contra Dinamarca, miembro de la UE y la OTAN.
De forma risible, el ministro de Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noël Barrot, declaró desafiante que la UE no permitiría que Trump «atacara sus fronteras soberanas». Y aunque no cree que una invasión militar estadounidense de Groenlandia sea el escenario más probable, señaló correctamente que «nosotros [los imperialistas] hemos entrado en un período de tiempo en el que se trata de la supervivencia del más fuerte.»
Pero puede haber otras maneras para que el imperialismo estadounidense garantice el control total a perpetuidad, comenzando con la presión económica despiadada y la amenaza de Trump de «arancelar a Dinamarca a un nivel muy alto» si no accedía a la anexión estadounidense del territorio.
Aunque muchos en Groenlandia están descontentos con los altos precios y la dependencia de Dinamarca, no está claro que una mayoría prefiera convertirse en una dependencia de Estados Unidos. Según el Ministro de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen: «Reconocemos plenamente que Groenlandia tiene sus propias ambiciones. Si se materializan, Groenlandia será independiente, aunque difícilmente con la ambición de convertirse en un Estado federal de Estados Unidos».
No obstante, añadió que el gobierno danés reconoce que Estados Unidos tiene intereses «legítimos» en la región y está «abierto a un diálogo con los estadounidenses sobre cómo podemos cooperar, posiblemente incluso más estrechamente de lo que ya lo hacemos, para garantizar que se cumplan las ambiciones estadounidenses» [subrayado nuestro].
En otras palabras, a pesar de oponer resistencia, la pequeña Dinamarca está cediendo el control efectivo, sino la propiedad legal, a Estados Unidos mientras defiende de boquilla el derecho de autodeterminación de los groenlandeses.
En cuanto a Múte Egede, Primer Ministro de Groenlandia, dijo inmediatamente: «No estamos en venta». Pero como siempre, las pequeñas potencias y las poblaciones son meros juguetes a los ojos de los imperialistas, sobre todo cuando las apuestas económicas y de las grandes potencias son tan altas.
El Canal de Panamá
La otra propuesta de Trump, quizás más seria, era recuperar el control efectivo del Canal de Panamá, apodado el «Canal de Panamaga» por el periodicucho sensacionalista New York Post. Al igual que con Groenlandia, Trump insiste en que EE.UU. lo necesita para su seguridad económica y nacional, afirmando que «el Canal de Panamá fue construido para nuestros militares.»
En 1903, Teddy Roosevelt ayudó a orquestar la «independencia» de Panamá de Colombia, y el nuevo gobierno concedió a EE.UU. tierras en las que construir un paso marítimo a través del istmo más delgado de América. Con un coste aproximado de 375 millones de dólares y la vida de más de 5.600 trabajadores, la construcción finalizó en 1914. El Canal de Panamá tuvo enormes implicaciones para la economía mundial, consolidando aún más la posición de Estados Unidos como potencia manufacturera y marítima en ascenso. Ahora los barcos podían cruzar del Atlántico al Pacífico sin tener que dar el largo rodeo meridional del Cabo de Hornos. Durante décadas, Estados Unidos utilizó el canal con fines comerciales y militares. Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos construyó más de 100 bases a lo largo de Panamá.
Pero en 1977, los Tratados Torrijos-Carter iniciaron la transferencia de la propiedad y el control de nuevo al pueblo de Panamá, que se comprometió a la neutralidad permanente de la vía navegable. Desde el 31 de diciembre de 1999, la Autoridad del Canal de Panamá opera la serie de 51 millas de esclusas y pasos como una agencia autónoma del gobierno panameño, modernizando las operaciones y completando un importante proyecto de expansión en 2016.
Ahora, Trump lamenta que Estados Unidos se lo haya devuelto. Parece que está de acuerdo con la irónica ocurrencia del senador S.I. Hayakawa durante el debate de 1977 sobre la repatriación del canal: «Deberíamos quedarnos con el Canal de Panamá. Después de todo, lo robamos limpiamente».
Trump afirma que los panameños cobran a los barcos estadounidenses tarifas «exorbitantes» que violan los Tratados Torrijos-Carter. Además, afirma que el canal está «cayendo en las manos equivocadas», una aparente referencia a China, que controla dos puertos cercanos al canal, pero no opera el canal en sí.
Por su parte, el presidente panameño, José Raúl Mulino, ha negado que se esté cobrando injustamente a Estados Unidos o que nadie, aparte de Panamá, tenga el control total del canal y ha afirmado que el canal forma parte del «patrimonio inalienable» del país.
El representante Brandon Gill, de Texas, cree que Canadá, Panamá y Groenlandia deberían sentirse «honrados» por las ambiciones de Trump de convertirlos en parte de EEUU: «Creo que el pueblo de Panamá, creo que el pueblo de Groenlandia, creo que el pueblo de Canadá para el caso debería sentirse honrado de que el presidente Trump quiera traer estos territorios bajo el redil estadounidense.»
Una vez más, vemos que los intereses de las naciones pequeñas -incluido Canadá- son meros peones en un nuevo «Gran Juego», ya que el imperialismo estadounidense busca afirmar un mayor control sobre su vecinos expulsando a los chinos y otros rivales.
Canadá
Con las Américas en la cabeza, Trump también ha arremetido contra sus vecinos del Norte. A pesar de haber negociado el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá para sustituir al TLCAN durante su primer mandato, ha amenazado con imponer aranceles punitivos a las importaciones canadienses en su segundo mandato. Después de un intento desesperado de arreglar las cosas en Mar-a-Lago, que sólo dio como resultado el ridículo y la humillación, el tambaleante control del poder de Justin Trudeau se vino abajo y se vio obligado a dimitir como Primer Ministro. Al parecer, ser llamado «Gobernador Trudeau del gran estado de Canadá» no hizo mucho por su autoridad ya en ruinas.
Trump respondió a la dimisión de Trudeau publicando en las redes sociales: «A mucha gente en Canadá le ENCANTA ser el Estado número 51. Estados Unidos ya no puede sufrir los enormes Déficits Comerciales y Subsidios que Canadá necesita para mantenerse a flote. Justin Trudeau lo sabía y dimitió. Si Canadá se fusionara con Estados Unidos, no habría Aranceles, los impuestos bajarían muchísimo, y estarían TOTALMENTE ASEGURADOS de la amenaza de los Barcos Rusos y Chinos que los rodean constantemente. Juntos, ¡¡¡qué gran Nación sería!!!».
También recordó una reciente conversación con la leyenda del hockey canadiense Wayne Gretzky, en la que le instó a presentarse como candidato a primer ministro. Trump afirma que Gretzky le preguntó si debería presentarse a primer ministro o a gobernador, a lo que Trump dijo que le contestó: «Que sea gobernador. Me gusta más».
Trump también publicó dos mapas de Norteamérica, uno con las barras y estrellas estadounidenses que abarca desde Texas hasta el Ártico, y otro con las palabras «Estados Unidos» estampadas en ambos países. En contraste con sus alusiones a la fuerza militar cuando se trata de Groenlandia y el Canal de Panamá, Trump se limitó a la amenaza de la «fuerza económica» para llegar a un acuerdo mejor.
Canadá es un país enorme con una población pequeña en relación con su tamaño y tremendas reservas de recursos naturales. Miembro de la OTAN y estrecho colaborador del ejército estadounidense, por ejemplo, a través del NORAD, es el segundo mayor socio comercial de Estados Unidos, con un robusto flujo de bienes y servicios que fluye en ambos sentidos a través de la frontera.
Aunque la idea de que Canadá se convierta alguna vez en un Estado estadounidense pueda parecer absurda, los estadounidenses ya intentaron conquistar Canadá en dos ocasiones. En 1775, durante la Primera Revolución Estadounidense, estuvieron a punto de lograrlo, pero las enfermedades, el invierno y la mala suerte se lo impidieron y fueron derrotados en la batalla de Quebec. En 1812, invadieron de nuevo para obligar a Gran Bretaña a negociar concesiones en el comercio marítimo y poner fin al apoyo británico a los pueblos indígenas contrarios a Estados Unidos. También soñaban con controlar los Grandes Lagos y el río San Lorenzo para abrir nuevas tierras a los colonos estadounidenses.
Desde la perspectiva del «Gran Juego» imperialista, someter a Canadá aún más plenamente a la dominación estadounidense tiene cierta lógica. Estados Unidos ha suplantado por completo al antiguo hegemón mundial, el imperialismo británico, que ha quedado relegado a una irrelevante impotencia económica y militar al margen de una Europa también en declive. A pesar de ser nominalmente independiente desde 1982, Canadá es una monarquía constitucional con el rey Carlos III como jefe de Estado, representado en Canadá por el Gobernador General. Forma parte de la Mancomunidad Británica de Naciones. Por tanto, cortar esos lazos de una vez por todas tiene cierto sentido.
Incluso sobre la base del capitalismo, una unidad económica y política mayor con un flujo sin restricciones de mercancías y mano de obra aportaría eficiencias y economías de escala. Pero esto, por supuesto, sólo beneficiaría a los capitalistas y a su capacidad de beneficiarse de la explotación de la clase obrera. Sobre la base de la revolución socialista y un gobierno obrero, se abolirían las fronteras artificiales entre EEUU, Canadá y México, y se establecería una economía racionalmente planificada basada en el respeto mutuo, la solidaridad y la prosperidad. Una federación socialista de Norteamérica sería un componente clave de una federación socialista de las Américas y del mundo. Pero, por supuesto, esto no es exactamente lo que Donald Trump tiene en mente.
México
Fiel a su estilo, Trump también arremetió contra su vecino del sur, México, afirmando que el Golfo de México pasaría a llamarse «Golfo de América». En lugar de correr a Florida a besar el anillo como Trudeau, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum hizo un poco de trolling por su cuenta al desvelar un mapa de 1607 en el que la mayor parte de América del Norte está etiquetada como «América Mexicana», y decir: «¡América Mexicana, eso suena bien!». El nombre fue reconocido internacionalmente y utilizado como referencia de navegación marítima que se remonta a cientos de años.
Pero la realidad es que la relación con México, el mayor socio comercial de Estados Unidos, está plagada de tensiones y contradicciones. No en vano se atribuye al dictador mexicano Porfirio Díaz el lamento: «Pobre México, tan lejos de Dios, tan cerca de Estados Unidos».
En su primer mandato, Trump insistió en que obligaría a los mexicanos a pagar un muro en la frontera entre Estados Unidos y México. Ahora ha amenazado con imponer aranceles del 25% a las importaciones mexicanas a menos que el Gobierno de Sheinbaum aumente los esfuerzos para detener la migración y el tráfico de fentanilo. Incluso ha amenazado con enviar al ejército estadounidense al otro lado de la frontera para protegerla. No importa que todo esto pueda desencadenar una crisis económica en México, que lleve a una migración aún mayor y a la pérdida de control por parte del Estado mexicano, que ya ha perdido aproximadamente un tercio de su territorio a manos de los narcos y sus cárteles, según el ejército estadounidense.
Trump ha designado a Tom Homan, de línea dura en materia de inmigración, como su «zar de la frontera», y su candidato a embajador en México es el ex boina verde Ronald Johnson. El historial de Johnson incluye operaciones de la CIA en Irak y Afganistán, y labores de contrainsurgencia durante la guerra civil de El Salvador en la década de 1980.
Jugando abiertamente con tropos racistas, Trump dice que quiere «acabar con el crimen de los migrantes, detener el tráfico de fentanilo y ¡HACER A AMÉRICA SEGURA DE NUEVO!». Para ello, apoya el uso de fuerzas especiales, la guerra cibernética y otras acciones contra las operaciones de los cárteles. Ha propuesto designarlos como terroristas para dar cobertura legal a la intervención.
Como en el caso de Canadá, la idea de que Estados Unidos invada México puede parecer absurda a muchos. Pero Estados Unidos tiene un largo historial de intervenciones militares en México, con al menos diez incursiones de este tipo. La primera fue la guerra mexicano-estadounidense de 1846-48, que se saldó con la conquista de casi la mitad del país, incluidos los actuales estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Arizona.
En 1914, Estados Unidos envió tropas para ocupar el vital puerto de Veracruz. Y entre 1916 y 1917, los soldados estadounidenses cruzaron el norte de México en un intento fallido de capturar a Pancho Villa. Además, Estados Unidos ha invadido otros países latinoamericanos más de 70 veces, incluido Panamá. Con el gusano reaccionario Marco Rubio como Secretario de Estado, países como Cuba y Venezuela también estarán en el punto de mira.
BRICS, China, Rusia
De nuevo, todo esto está en función del declive del imperialismo estadounidense en relación con otras potencias imperialistas en ascenso. Intimidar a Groenlandia, Dinamarca, Panamá e incluso Canadá o México puede conseguirle algunas concesiones, pero grandes potencias como China, Rusia e incluso Irán no son tan fáciles de empujar. Tras décadas de insolencia y desdén por parte de Estados Unidos, éstas y otras potencias emergentes se han acercado entre sí económica y militarmente. China y Rusia controlan conjuntamente enormes territorios, poblaciones y recursos naturales, por no mencionar una formidable base militar-industrial.
En igualdad de condiciones -tecnología, acceso a los recursos naturales, mano de obra cualificada, etc.-, un país con una población mayor ganará la partida con uno con una población menor. A pesar de tener sólo el 5% de la población mundial, fue su posición privilegiada y la técnica superior del capitalismo estadounidense lo que le permitió dominar la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial. Esto fue respaldado con poderío militar y una serie de intervenciones imperialistas para labrarse esferas de interés, inversión y extracción de materias primas. Instituciones como el Banco Mundial y el FMI perpetuaron el endeudamiento y la dependencia. A su vez, este saqueo para obtener beneficios mantuvo a la mayoría del mundo en un estado de pobreza y falta de competitividad.
Sin embargo, la avaricia miope de los capitalistas les llevó a desindustrializar sus propios países al tiempo que aceleraban involuntariamente el desarrollo del capitalismo en otros países. También impusieron sanciones y otras restricciones al comercio, obligando a muchos países a desarrollar sus propias tecnologías avanzadas. Como resultado, países como China y Rusia no se parecen en nada a lo que eran hace 30 años. Demasiado para el supuesto «fin de la historia».
El auge de los BRICS es el ejemplo más gráfico de este cambio. Las estimaciones varían, pero según algunas medidas, los diez miembros y ocho socios del bloque económico representan casi el 50% del PIB mundial, empequeñeciendo al G7. De los diez primeros países por PIB, cinco pertenecen al BRICS: China, India, Rusia, Brasil y su último miembro, Indonesia, la séptima economía mundial y la cuarta más poblada. Los otros cinco son Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido. Sin embargo, la comparación es aún más marcada si se mide por la producción manufacturera en lugar del PIB, que incluye los servicios intangibles.
La producción manufacturera en China representa más del 38% del PIB del país y casi el 27% en Rusia. En Estados Unidos, el sector manufacturero sólo representa el 10,2% del PIB, mientras que los servicios aportan el 80,2%. A escala mundial, China es responsable de cerca del 30% de la producción manufacturera mundial. Mientras tanto, la cuota de EE.UU. en el sector manufacturero mundial ha caído de alrededor del 30% a principios de la década de 1980 a cerca del 16% en la actualidad. Estas cifras son elocuentes. Al fin y al cabo, producir armamento de calidad en cantidad requiere la capacidad industrial necesaria.
Mantener a sus oponentes en vilo y desequilibrados sólo puede llevar a Trump hasta cierto punto. En última instancia, las palabras deben estar respaldadas por el poder militar, y el poder militar está en función del poder económico. La crisis del liberalismo refleja la crisis del capitalismo, pero Trump no ofrece nada fundamentalmente mejor. Pero le guste o no, Trump está trabajando esencialmente con la misma caja de herramientas que Biden tenía en sus esfuerzos fallidos por detener el deslizamiento hacia abajo del imperialismo estadounidense. Como hemos analizado en otro lugar, la guerra en Ucrania fue un punto de inflexión. En el mejor de los casos, ha degradado gravemente la capacidad de Occidente para librar y ganar la guerra; en el peor, la ha desenmascarado como un tigre de papel.
Puede que tenga sentido que Trump trabaje para consolidar el poder de Estados Unidos en el hemisferio occidental en lugar de apuntar al mundo entero. Tal vez se pueda llegar a un modus vivendi con algunas de esas otras potencias, una especie de acuerdo entre gángsters para dejar que unos y otros hagan lo que les parezca en sus propios feudos.
Sin embargo, todos esos acuerdos son temporales, si es que son posibles, como demuestra claramente la preparación de las dos guerras mundiales. Incluso los países pequeños tienen sus propios intereses nacionales e intentarán conservar lo que tienen y expandirse aún más. El imperialismo estadounidense ve a los países BRICS, como Brasil e India, como «Estados vacilantes» que hay que volver a ganar totalmente para el bando estadounidense, y ejercerá una enorme presión sobre ellos para que eso ocurra.
En cuanto a los esfuerzos de Estados Unidos por abrir una brecha entre China y Rusia, Moscú y Pekín pueden tener muchas diferencias en una serie de cuestiones, pero sus intereses actuales coinciden mucho más que con los del mentiroso, tramposo e hipócrita «orden basado en normas» de Estados Unidos y sus aliados más cercanos. El desarrollo del Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur, de 4.500 millas de longitud, es otro cambio potencial. El objetivo, ya muy avanzado, es construir una red multimodal de rutas marítimas, ferroviarias y por carretera para el transporte de mercancías entre India, Irán, Azerbaiyán, Rusia, Asia Central y Europa.
Los rivales imperialistas de Estados Unidos ven una oportunidad para reequilibrar fundamentalmente el mundo a su favor. De un modo u otro, el imperialismo estadounidense tendrá que aceptar que ya no es una «hiperpotencia», aunque siga siendo la fuerza más poderosa y reaccionaria del mundo. Este dramático cambio ya está afectando profundamente a la conciencia de las masas en EEUU, e inevitablemente se extenderá a la lucha de clases.
Explosiones de la lucha de clases en el horizonte
Estamos presenciando un retorno a la época más clásica del imperialismo, como la describió Lenin en su obra clásica-con todas las tensiones, inestabilidad, luchas de clases y revoluciones que acompañaron a esa época anterior- a un nivel aún más alto.
Trump es un ejemplo clásico de accidente que expresa una necesidad más profunda. Ha servido como acelerador de las divisiones cada vez más profundas en la clase dominante estadounidense, que están preparando el camino para una tremenda agitación en todos los niveles de la sociedad. También podemos agradecerle que haya prescindido del barniz hipócrita de la democracia burguesa y haya sido franco sobre la naturaleza de la política de las grandes potencias.
Sin embargo, la «Fortaleza América» no es una solución a la crisis del capitalismo ni al peligro de la lucha de clases y la revolución. No hay solución dentro del capitalismo. No puedes simplemente cerrar las escotillas e ignorar al mundo, incluso si controlas todo un hemisferio entero. Las promesas y propuestas de Trump son mucho más fáciles de decir que de hacer, y ninguna de ellas puede resolver los problemas fundamentales a los que se enfrenta la clase obrera. Ni siquiera él puede cuadrar el círculo de los límites inherentes a un sistema basado en la explotación y la búsqueda despiadada del beneficio.
Dividir el mundo en esferas de influencia mutuamente aceptables para poder seguir explotando a sus trabajadores y al planeta es algo que sin duda atrae a muchos grandes capitalistas de todo el mundo. Pero el mundo real no es un juego de Risk. El capitalismo es un sistema global; ni siquiera los grandes y poderosos bloques pueden sobrevivir aislados del resto de la economía mundial. Junto con las materias primas, todas las clases dominantes deben exportar crisis y desempleo a sus rivales para no tener problemas en casa. Así funciona el capitalismo. La coexistencia pacífica a largo plazo no está en su ADN.
Además, la clase obrera mundial, numéricamente más numerosa y potencialmente más poderosa que nunca, tendrá algo que decir al respecto. La rabia de la clase trabajadora se está acumulando y el extraordinario apoyo mostrado a Luigi Mangione no es un accidente. El aumento vertiginoso del interés por las ideas comunistas tras décadas de hibernación tampoco es casual.
Todo es fluido y cambiante y nada dura para siempre, ni siquiera las fronteras del Estado-nación estadounidense. Esto es especialmente cierto en tiempos como los actuales, en los que un sistema socioeconómico agoniza y otro lucha por nacer. Como escribió Marx en El Manifiesto Comunista: «Todo lo que se creía permanente y perenne se esfuma, lo santo es profanado, y, al fin, el hombre se ve constreñido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fría su vida y sus relaciones con los demás.».
A pesar de todas sus bravatas, los representantes más clarividentes de la burguesía estadounidense saben que están sentados sobre una olla a presión de lucha de clases que acabará explotándoles en la cara. La nuestra es la época de la revolución mundial, y ésta es la perspectiva para la que se preparan los Comunistas Revolucionarios de América.